ISSN 2011-799XPresentación
Juan G. Ramírez Giraldo
revistamutatismutandis@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2098-5156
Universidad de Antioquia, Colombia.
Vivimos en una época en la que hay una tensión evidente entre la defensa de una percepción de
la libertad de expresión y el impulso por denunciar ciertos discursos señalados de promover el
odio y la discriminación contra grupos tradicionalmente oprimidos. En este contexto, entender
cómo ha funcionado históricamente la censura, en nombre de qué se ha ejercido y qué conse-
cuencias ha suscitado se presenta como una tarea pertinente para delimitar lo que en realidad
constituye censura como un ejercicio de poder en últimas perjudicial para la cultura y la socie-
dad y lo que hace parte de las reivindicaciones legítimas de los oprimidos. Esta problemática se
acentúa en un mundo donde las ideas y los discursos circulan cada vez con mayor velocidad y
alcance, en el que las sanciones formales y mediáticas para quienes emiten discursos censurables
son cada vez más inmediatas, y en el que traductores y otros agentes de las industrias de las len-
guas se ven llamados a definir de alguna manera qué se puede y qué no se puede decir; qué se
ha de traducir y qué no.
El presente número de Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción explora, desde
una perspectiva principalmente histórica, los agentes, mecanismos y objetos de censura en algunos
contextos hispanohablantes. Después de dar un vistazo a los artículos que componen este número,
quedará claro que el contexto del cual tenemos mayor conocimiento y que más ha llamado la aten-
ción de los investigadores es el de la España franquista y sus mecanismos de censura. Con todo, estos
trabajos revelan objetos de estudio y enfoques ciertamente innovadores. De igual manera, resaltamos
los trabajos que, con un método comparativo, rastrean la censura de obras a ambos lados del Atlánti-
co, donde los avatares históricos llevaron a que, por vías diversas, la impresión y circulación de obras
de otras tradiciones se viera limitada y controlada. Resaltamos, por último, las investigaciones que
inauguran una mirada a otros contextos menos visitados en la tradición de trabajos sobre la censura
en el ámbito traductológico. Esperamos que sirva este número como motivación al fortalecimiento y
el fomento de equipos transnacionales que nutran la investigación en terrenos menos explorados.
En una fecha cercana a la aparición de este número, tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de
Colombia la exposición “Breve historia de la censura: dos siglos entre el control y la libertad
de expresión en Colombia” (https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-
la-bnc/breve-historia-de-la-censura). Tomamos esta coincidencia como una oportunidad pro-
misoria para explorar esta práctica en Colombia y en otros contextos hispanohablantes donde
se haya investigado menos sobre el tema. Esta exposición da muestra de la importancia de la
apertura de los archivos oficiales a investigadores y al público general para adentrarse en fenó-
menos cuyo estudio, por el ejercicio mismo del poder, se había presentado como imposible hace
Presentación269Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 16, N.°2, 2023, julio-diciembre,pp.268-269
algún tiempo. También queda por explorar, en
un contexto como el nuestro, el posible efec-
to (auto)censor que puede tener la violencia
política y relacionada con las drogas, el papel
de los poderes económicos detrás de la indus-
tria editorial y periodística y otros fenómenos
relacionados con el control de la circulación
de las ideas. En su introducción, nuestros edi-
tores invitados plantean una reflexión muy
oportuna sobre las posibles áreas en las que
pueden complementarse las investigaciones
que presentamos aquí.
Aprovecho la oportunidad para agradecer a
Marian y a Raphaël por su trabajo incansable
y cuidadoso y por su comunicación amable y
siempre esclarecedora. Su trabajo y el aporte
generoso de evaluadores y autores son los me-
jores garantes de la calidad y el impacto del nú-
mero que les entregamos. Agradezco también
a nuestro equipo editorial, auxiliares, correcto-
res y traductores y a las instituciones que ha-
cen posible la publicación de Mutatis Mutandis.
Por último, agradezco a los lectores de nuestra
publicación y les deseo buena lectura.