ISSN 2011-799X
Recibido: 2023-09-25
Aceptado: 2024-01-17
doi: 10.17533/udea.mut.v17n1a08Uso de los medios sociales
por los docentes universitarios españoles
de traducción e interpretación
Carmen M.ª Cedillo Corrochano
carmenmaria.cedillo1@professor.universidadviu.com
https://orcid.org/0000-0002-7276-1103
Universidad Internacional de Valencia, España
Resumen
Expertos en la materia llevan años reivindicando la necesidad de que el profesorado universitario
tome consciencia de las posibilidades educativas de los medios sociales o social media, y las aplique
adecuadamente en sus aulas para afrontar los retos pedagógicos presentes y futuros. Desde entonces,
no han cesado las publicaciones que responsabilizan al profesorado universitario de no usar todo
el potencial de estas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos de
aprendizaje y conocimiento de sus estudiantes y su inmersión en el mundo profesional. Sin embargo,
si bien se ha sometido a análisis el uso de los medios sociales por los docentes de distintos grados
o posgrados, hasta la fecha no se ha llevado a término ninguno que evalúe el comportamiento de
los formadores de traductores e intérpretes a este respecto. Por ello, el presente trabajo explora los
conocimientos que poseen los docentes del grado en Traducción e Interpretación de distintas uni-
versidades españolas sobre los medios sociales, el tratamiento que les dispensan en su vida personal
y en su ejercicio docente, y la opinión crítica que sustentan sobre la importancia/utilidad de estas
plataformas para los traductores e intérpretes, y para los mercados laborales actuales de traducción
e interpretación. Así pues, revela novedosamente los resultados de un cuestionario de elaboración
propia, cumplimentado por 50 profesores que imparten clases de traducción o interpretación en los
grados de 18 universidades españolas. Las conclusiones delatan una necesidad (in)formativa sobre
los medios sociales por parte del profesorado, que debería cubrirse para preparar a los estudiantes a
adaptarse a las exigencias de los mercados de trabajo en los que se insertarán al finalizar sus estudios.
Palabras clave: enseñanza universitaria, formación de traductores e intérpretes, medio social, merca-
do laboral, profesorado universitario español de traducción e interpretación, tecnologías de la infor-
mación y la comunicación
Use of Social Media by Spanish University Lecturers
in Translation and Interpretation Courses
Abstract
For years, experts in the field have been calling for university lecturers to become aware of the educa-
tional possibilities of social media and to apply them appropriately in their classrooms in order to face
current and future pedagogical challenges. Since then, there have been a large number of publications
blaming university lecturers for not using the full potential of these information and communication
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación167Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
technologies to improve their students’ learning and knowledge processes and their immersion in the
world of work. However, although the use of social media by lecturers of different degrees or post-
graduate courses has been analysed, to date no analysis has been carried out to assess the behaviour
of trainers of translators and interpreters. For this reason, this paper explores the knowledge that
lecturers of Translation and Interpreting degree courses at different Spanish universities have about
social media, the treatment they give them in their personal lives and in their teaching practice, and
the critical opinion they hold about the importance/usefulness of these platforms for translators and
interpreters, and for the current labour markets of translation and interpreting. Thus, the present
work will outline the results of a questionnaire completed by 50 lecturers who teach translation and/
or interpreting at 18 Spanish universities. The conclusions will reveal an (in)formative need on social
media on the part of the lecturers, which should be covered in order to prepare students to adapt to
the demands of the labour markets in which they will be inserted at the end of their studies.
Keywords: university education, training of translators and interpreters, social environment, labour
market, Spanish university lecturers of translation and interpreting, information and communication
technologies
Utilisation des réseaux sociaux par des professeurs espagnols
dans leurs cours de traduction et d’interprétation
Résumé
Depuis des années, les experts en la matière appellent les professeurs d’université à prendre conscience
des possibilités éducatives des médias sociaux et à les appliquer de manière appropriée dans leurs
cours afin de relever les défis pédagogiques présents et futurs. Depuis lors, un flot continu de publi-
cations reproche aux professeurs d’université de ne pas utiliser tout le potentiel de ces technologies
de l’information et de la communication pour améliorer les processus d’apprentissage et de connais-
sance de leurs étudiants, ainsi que leur immersion dans le monde professionnel. Cependant, bien que
l’utilisation des médias sociaux par les professeurs de différents diplômes et masters ait été analysée,
aucune étude n’a été menée à ce jour pour évaluer le comportement des formateurs de traducteurs
et d’interprètes à cet égard. Par conséquent, cet article explore les connaissances des professeurs des
cours de traduction et d’interprétation de différentes universités espagnoles sur les médias sociaux,
le traitement qu’ils leur réservent dans leur vie personnelle et dans leur pratique enseignante, et l’opi-
nion critique qu’ils ont sur l’importance/l’utilité de ces plateformes pour les traducteurs et les inter-
prètes, et pour les marchés du travail actuels de la traduction et de l’interprétation. Ce travail présente
donc les résultats d’un questionnaire rempli par 50 professeurs qui enseignent la traduction et/ou l’in-
terprétation dans 18 universités espagnoles. Les conclusions révèleront un besoin (in)formatif sur les
médias sociaux de la part du corps enseignant, qui devrait être couvert afin de préparer les étudiants à
s’adapter aux exigences des marchés du travail dans lesquels ils seront insérés à la fin de leurs études.
Mots clés : enseignement universitaire, formation de traducteurs et d’interprètes, médias sociaux,
marché du travail, enseignants universitaires espagnols de traduction et d’interprétation, technologies
de l’information et de la communication
Carmen M a
. Cedillo Corrochano168La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
Introducción
De acuerdo con Eizmendi-Iraola y Peña-Fer-
nández (2023, p. 67), las instituciones acadé-
micas de educación superior no han parado
de confeccionar, modificar o ejecutar —sobre
todo desde los años ochenta— sus propias es-
trategias para difundir la cultura que generan
y las actividades que organizan. Gracias al de-
sarrollo de las nuevas tecnologías y, específi-
camente, de los medios sociales o social media
(Nguyen et al., 2021; Pringle y Fritz; 2019), las
universidades pueden incrementar significa-
tivamente su presencia digital (Castillo y Pé-
rez-Latre, 2016, p. 216), divulgar los resultados
del conocimiento científico a la sociedad (Eiz-
mendi-Iraola y Peña-Fernández, 2023, p. 67) y
escuchar a sus públicos potenciales y usuarios
e interactuar con ellos sin limitaciones espacia-
les o temporales (Reina et al., 2012, p. 809).
De hecho, Alonso y Alonso afirmaban ya en
2014 que las universidades habían incorporado
a sus canales de comunicación los medios so-
ciales como una forma directa y rápida de lle-
gar al alumnado (p. 132). Cuatro años después,
García(2018, p. 21) agregaba que la implanta-
ción y el crecimiento de los medios sociales en
la sociedad dejaban poco margen de elección
a las universidades, que debían usarlos para
fortalecer las relaciones con sus públicos y
comunicarse, como consecuencia de ello, con
sus estudiantes. En sintonía con los autores
previamente citados, Mendia-Valarezo et al.
(2022, p. 232) recalcaban más recientemente
el menester de las universidades de adaptarse
al uso de los medios sociales para potenciar el
método de enseñanza-aprendizaje y favorecer
el vínculo entre profesores, alumnos, autorida-
des, y atender sus propias exigencias.
Estas investigaciones y muchas otras (Amaral
y Santos, 2020; Blázquez et al., 2020; Clark et
al., 2017; Maresova et al., 2020) revelan que la
mayoría de las universidades, entre ellas las es-
pañolas, han adoptado los medios sociales en
sus agendas de trabajo (Segura-Mariño, et al.,
2020, p. 129) y tienen abiertos los canales de
comunicación de medios sociales con su au-
diencia para interactuar directa, instantánea y
síncronamente con ella. Se pone de manifiesto
entonces que las universidades españolas se re-
lacionan con sus seguidores a través de distin-
tos perfiles en varios medios sociales y que sus
seguidores comparten la información que ellas
facilitan y también promocionan, consultan y
recomiendan. Por lo previamente expuesto, es
posible aseverar que los medios sociales han
tenido un gran impacto en el mundo universi-
tario en los últimos años (Pérez-Bonaventura y
Vilajosana, 2023, p. 148) y que la universidad
española, como institución en sí misma, está
usando las múltiples posibilidades que estos
ofrecen (García, 2018, pp. 23-24).
Ahora bien, en esta dirección, cabría pregun-
tarse si ese uso de los medios sociales también
se extiende a las aulas. En palabras de Fus-
ter-Guillén et al. (2020), “la educación moder-
na se vale de la cultura digital” (p. 3). Según
Alonso y Alonso (2014, p. 134), la realidad
actual demanda una respuesta adaptativa a las
flamantes necesidades de formación, en una
sociedad multicultural y sedienta de conoci-
miento, en la que las tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación (tic) desempeñan
un papel fundamental, y el profesorado, con-
secuentemente, también lo hace. De hecho,
Marqués (2001, citado por Alonso y Alonso,
2014) ya atribuía en 2001 a la universidad la
función de formar a “personas —cultas, con
capacidades analíticas, críticas, receptivas e in-
dependientes—” que usaran las tic (p. 134), y
otorgaba a los docentes la responsabilidad de
hacerlo.
En los últimos años, otros autores, como Li-
mas-Suárez y Vargas-Soracá (2022), han defen-
dido la misma idea y han definido a los medios
sociales como “aliados estratégicos” (p. 213)
en el proceso de formación académica en las
aulas universitarias. Esta opinión es igualmen-
te respaldada por otros expertos en la materia
(Martínez-Garcés y Garcés Fuenmayor, 2020;
Olivares-Parada et al., 2021), que insisten en la
creación de formas de aprendizaje inéditas y
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación169Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
en el acceso al saber en la educación superior
a través del nuevo escenario tecnológico, en el
que los medios sociales han tenido y siguen te-
niendo gran cabida, y de lo que el profesorado
universitario ha de ser consciente.
Se torna interesante entonces estudiar no solo
los usos académicos de los medios sociales y
sus aportaciones al proceso de enseñanza en el
presente, sino también la capacitación del per-
sonal docente para hacer frente a su manejo.
No han cesado las publicaciones que ponen al
profesorado universitario en el punto de mira y
le imponen el deber de aprovechar el potencial
de estas tic para añadir una nueva dimensión
a los procesos de aprendizaje y conocimien-
to (Buxarrais, 2016; Cantero et al., 2022; De
la Hoz et al., 2015; González y Muñoz, 2016;
Prieto-Quezada et al., 2023; Ruiz, 2016), que fa-
vorecen incluso la conexión con la realidad del
mercado laboral. Sin embargo, si bien se ha so-
metido a análisis el uso de los medios sociales
por parte del profesorado de distintos grados o
posgrados —como Arquitectura (Mosquera e
Higuera, 2022) o Educación (García-Cadenas,
2022), etc.—, hasta la fecha no se ha llevado a
término ninguno que evalúe concretamente el
comportamiento de los formadores de traduc-
tores e intérpretes a este respecto.
Por dicha razón, el presente trabajo nace con
el objetivo principal de explorar los conoci-
mientos que poseen los docentes del grado en
Traducción e Interpretación de distintas uni-
versidades españolas sobre los medios socia-
les, el tratamiento que les dispensan en su vida
personal y en su ejercicio docente, y la opinión
crítica que sustentan sobre la importancia/uti-
lidad de estas plataformas para los traductores
e intérpretes, y para los mercados laborales ac-
tuales de traducción e interpretación.
Para alcanzar dicho objetivo, en las próximas
páginas se define el concepto de medio social, se
enumeran las diversas funciones que tienen y la
repercusión que causan en las sociedades actua-
les. Asimismo, se hace un recorrido por los ante-
cedentes bibliográficos y se aporta, por tanto,
una contextualización teórica acerca del ma-
nejo de las tic y, en particular, de los medios
sociales por parte de los docentes universita-
rios —con especial mención a los del grado en
Traducción e Interpretación en España—. A
continuación se describe el diseño metodoló-
gico del trabajo y se presenta el cuestionario
como técnica de investigación. Seguidamente,
se analizan los resultados del cuestionario de
elaboración propia, cumplimentado por 50
profesores de 18 universidades españolas dis-
tintas, en las que se forma a nivel de grado so-
bre la actividad traslativa o interpretativa. Por
último, se enuncian las conclusiones derivadas
de la investigación acometida, sus limitaciones
y sus futuras líneas de investigación.
1. Marco teórico
Una rápida consulta a Google Scholar con la
expresión “medio social + universidad” arro-
ja, a finales del año 2023, casi tres millones de
resultados. Si se repite la misma búsqueda en
el apartado bibliográfico de John Benjamins y
en bitra, que es la base de datos sobre biblio-
grafía relacionada directamente con la traduc-
ción e interpretación, se cosechan más de 200
y más de 30 resultados, respectivamente. Todo
ello pone de manifiesto el notable interés que
han suscitado para los investigadores los nue-
vos medios de comunicación en los estudios
superiores.
Desde el punto de vista de Peña (2023, p. 2),
es actualmente imperativo que los sistemas
educativos de todo el mundo tomen medidas
sobre el uso de las tic, para que los estudiantes
estén equipados con el conocimiento y las he-
rramientas que demanda el siglo xxi. Bajo este
mismo discurso, González y Muñoz (2016) ex-
presan que “uno de los retos de la educación
actual debe ser reconstruir el espacio educativo
y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cam-
bios continuos” (p. 85), y los medios sociales,
que constituyen una de las herramientas más
representativas de las sociedades modernas, no
deben ser obviados.
Carmen M a
. Cedillo Corrochano170La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
1.1. Los medios sociales:
concepto, funciones y repercusión
en las sociedades actuales
La estructura de la comunicación ha experimen-
tado cambios notables a lo largo del tiempo y
las sociedades han trasformado el modelo lineal
de Laswell —emisor, mensaje y receptor— en
uno en el que hay mayor interacción y, por tan-
to, no linealidad (Peña, 2023, p. 6). Tal y como
profesan Medín et al. (2023, p. 1), la comuni-
cación tiene un carácter social que comprende
todos los actos mediante los cuales las personas
se relacionan con sus semejantes para transmitir
o intercambiar información y, por tanto, es un
proceso ligado al comportamiento humano y
a las estructuras de la sociedad. Por ello, desde
sus más remotos orígenes, la sed comunicativa
de los individuos los ha llevado a usar distin-
tos canales para expresarse y a crear sus propios
medios de comunicación a tal fin (Jalil, 2005,
p. 1). El desarrollo de estos nuevos paradigmas
comunicacionales ha estado fuertemente ligado
a los avances de la tecnología y, concretamente,
de Internet, en los tiempos más contemporá-
neos (Peña, 2023, p. 6).
Así, el transcurso de los años ha mostrado el
vertiginoso progreso comunicativo que han ex-
perimentado los seres humanos, quienes han
pasado de comunicarse en las primeras etapas
a través de signos o medios rudimentarios —
como el fuego o las pinturas rupestres— a ha-
cerlo en estas últimas a través de sistemas tan
desarrollados tecnológica y técnicamente que
hacen posible lo que ningún futurista llegó in-
cluso a imaginar (Cedillo, 2017, p. 125). Entre
estas novedosas formas de comunicación se
encuentran, incuestionablemente, los medios
sociales (Cano et al., 2023).
No existe un consenso en la comunidad inves-
tigadora sobre el momento de nacimiento de
los medios sociales, puesto que algunos auto-
res (Edosomwan et al., 2011; Sajithra y Patil,
2013) lo sitúan en los años setenta —con el ad-
venimiento del correo electrónico, el sistema
del tablón de anuncios o el mundo virtual— y
otros autores (Dewing, 2012), en los años no-
venta —con la red social SixDegrees—. Sin
embargo, todos ellos coinciden en que el año
2000 fue un momento clave en el crecimien-
to de los medios sociales, gracias a distintos
factores tecnológicos, sociales, económicos y
comerciales. Conforme a lo descrito por Gil
(2021), en el año 2000 ya había 70 millones de
ordenadores en todo el mundo con conexión a
Internet y usuarios preparados para compartir
e interactuar con los demás.
Los medios sociales adquirieron entonces
su razón de ser con la popularización de la
web 2.0. El internauta pasó a convertirse en
creador de su propio contenido y la revolución
digital y social no ha parado desde entonces.
1.1.1. Concepto
Los medios sociales son plataformas de comuni-
cación en línea (Díaz et al., 2013; Sajithra y Pa-
til, 2013), que facilitan la edición, la publicación
y el intercambio de información (Palomares,
2012). Tal y como proclaman investigadores
como López-Carril et al. (2019) o Rueda y Cas-
tells (2019), no son una moda, sino uno de los
mecanismos de tracción con más peso y valor
en la comunicación personal y profesional de
la contemporaneidad. Y es que, usados con
eficacia, pueden ser una herramienta poderosa
para ayudar a despertar el interés en algo de-
terminado, transmitir información crucial en
tiempo real y fomentar conexiones genuinas
y directas con los usuarios (Alonso-Arévalo y
Quinde-Cordero, 2023, p. 2).
A diferencia de los medios de comunicación de
masas (mcm) o mass media, los medios sociales
se caracterizan por la propiciación de la comu-
nicación bilateral/bidireccional —en los mcm
es unilateral/unidireccional— y por la activi-
dad, por ende, de sus receptores —en los mcm
es pasiva—; por la accesibilidad a sus conteni-
dos —en los mcm es menor, dado que muchos
de ellos son de pago y están institucionaliza-
dos— y la instantaneidad de la que gozan —en
los mcm se requiere de un tiempo más elevado
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación171Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
entre la producción del contenido y el envío a
la audiencia del mismo— (Petković, 2011; Ve-
lásquez et al., 2018).
Si bien es posible encontrar publicaciones, prin-
cipalmente no académicas, en las que tratan
ambos conceptos como sinónimos y creencias
populares parejas, hay rasgos evidentes que los
encuadran como dos categorías distintas dentro
del concepto general de medios de comunicación.
Sucede lo mismo con los términos “medio so-
cial” y “red social” o social network, puesto que
se utilizan con frecuencia indistintamente, pese a
ser estos últimos un tipo preciso de medio social.
Ahora bien, entender esta distinción concep-
tual es clave para comprender la sociedad di-
gital en la que estamos inmersos y en la que
los medios sociales entraron desde hace ya
varios años en una cohabitación competitiva
con los mcm en inmediatez, cobertura, alcan-
ce, notoriedad y relevancia, hasta devenir co-
municadores interpersonales colectivos (Del
Fresno, 2012, p. 101). A este fin, es también
esencial entender los tipos de medios sociales
existentes. Por ello, para este trabajo se tiene
en consideración la clasificación de Gorrocha-
tegui (2013, pp. 40-42) y la de Gallardo (2020,
p. 20), en la que ya desde el inicio presentan
las redes sociales como una categoría dentro
de los medios sociales (véase Tabla 1).
Esta categorización de los medios sociales y la
incorrección en el uso como sinónimos de los
términos “medios sociales” (social media), “me-
dios de comunicación de masas” y “redes” no
solo sirven para definir y contextualizar teóri-
camente los instrumentos clave de la presente
investigación, sino que también ayudan a medir
los conocimientos que los docentes del grado
en Traducción e Interpretación de las distintas
universidades españolas tienen sobre ellos en la
parte práctica, que se verá en el punto 3.
1.1.2. Funciones
Cuando se examinan las funciones de los me-
dios de comunicación, lo común es encontrar
artículos en los que se trata dicha cuestión,
pero con referencia expresa a los medios de
comunicación de masas y no a los medios
sociales. Esto sucede porque hay más mate-
rial publicado sobre los primeros que sobre los
segundos, ya que el nacimiento de aquellos es
anterior y, como consecuencia, su tiempo de
vigencia es más amplio. Sin embargo, las fun-
ciones que destacan los expertos sobre este tipo
de medios de comunicación podrían ser extra-
polables a los medios sociales, al compartir los
rasgos básicos en cuanto a su utilidad y sus ob-
jetivos —pese a tener particularidades respecto
a su manejo—.
Por lo anteriormente señalado, se podría aseve-
rar que las funciones de los medios sociales son
informar, formar y entretener, como expresa
Ruiz (2013). No obstante, hay otras comple-
mentarias a estas, de acuerdo con autores como
Tipo Ejemplo(s)
Redes sociales Facebook, LinkedIn, Google+, MySpace
Blogs y microblogs WordPress, Blogger, X, LiveJournal
Comunidades de contenido Flickr, YouTube, Skype, Picasa, SoundCloud,
Pinterest, SlideShare
Wikis o contenido generado por los usuarios Wikipedia
Marcadores sociales Reddit, Google Reader
Foros de discusión Yahoo Groups
Eventos sociales Meetup
Tabla 1. Tipos de medios sociales
Fuente: Elaboración propia, con base en Gallardo (2020) y Gorrochategui (2012).
Carmen M a
. Cedillo Corrochano172La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
Bretones (2008), Lozano-Blasco et al. (2023) o
Chaluisa et al. (2022), y que serían la función
manipulativa, la función movilizadora, la fun-
ción de control social y la función de reproduc-
ción cultural.
Estos apuntes teóricos sobre las funciones de
los medios sociales no solo dan cuenta del uso
que se puede hacer de ellos, sino que además
incidieron para la formulación de varias pre-
guntas del cuestionario.
Así, con las funciones enumeradas y con inde-
pendencia de las concretas que derivan de cada
categoría de medio social, se hace inviable po-
ner en tela de juicio la versatilidad y la enorme
influencia que tienen o pueden tener no solo en
las sociedades actuales, sino también en el pro-
pio devenir de las mismas.
1.1.3. Repercusión en las sociedades actuales
Las funciones previamente referidas de los me-
dios sociales denotan ya a priori el poder que es-
tos ostentan en las sociedades contemporáneas
y sobre los ciudadanos que las conforman. De
hecho, en palabras de Freidenberg (2004), son
“como extensiones de las propias facultades
sensoriales del individuo o como el sistema ner-
vioso de la comunidad en que se encuentran”
(p. 1), y en palabras de Quezada y Ortiz (2015),
“funcionan como filtros a través de los cuales
los individuos observan, interpretan y aprenden
la sociedad en que viven” (p. 47).
Tras leer estas afirmaciones, se hace innegable
entonces la importancia que han adquirido los
medios en las civilizaciones desarrolladas, de-
bido a que, como con acierto comenta Aznar
(2000), “Su presencia e influencia se dejan sen-
tir en todas las esferas sociales y condicionan
día a día nuestra existencia individual y colec-
tiva” (p. 1).
Esta importancia se ha trasladado de igual for-
ma al sistema educativo y es que, tal y como
determina Peña (2023, p. 2), su impacto en la
educación tradicional es tan grande, que se
estima preciso que no sean solo los estudiantes
quienes se muevan con los cambios tecnológi-
cos, sino también los docentes quienes tengan
la ardua tarea de orientarlos en el uso de nue-
vas herramientas para mejorar la calidad de la
enseñanza.
Es, efectivamente, esta tarea la que se explo-
ra en este trabajo, poniendo a los docentes del
grado en Traducción e Interpretación de las
distintas universidades españolas en el punto
de mira.
1.2. Las tecnologías de la información
y la comunicación y los medios sociales
en las sociedades y universidades actuales
La relación entre las tic y la enseñanza-apren-
dizaje ha sido ampliamente abordada desde
varios puntos de vista por parte de la acade-
mia (Buxarrais, 2016, p. 15). Tal y como seña-
lan Serra y Martorell (2017, p. 120), las tic e
Internet posibilitaron, desde un punto de vis-
ta técnico, la comunicación interpersonal sin
restricciones espaciotemporales, a lo que con-
tribuyó seguidamente, con más fuerza, el desa-
rrollo de la web 2.0. —y sucesivas—.
Esto transformó no solo a las sociedades ac-
tuales, sino también a las universidades, dado
que el intercambio de información en tiempo
real y de manera globalizada entre usuarios de
las herramientas digitales ha influido en los es-
cenarios educativos (Leiva et al., 2022, p. 48).
En opinión de Gómez et al. (2021, p. 4987), las
nuevas tecnologías generan en el ámbito edu-
cativo universitario nuevas formas de aprender
en los estudiantes y, por defecto, de enseñar en
los docentes. Todo ello produce la mejora de la
práctica pedagógica del profesorado y, obvia-
mente, de la capacitación de los futuros profe-
sionales (Higuera, 2021).
Esta nueva realidad precisa así una reconver-
sión de los roles educativos tradicionales, a
partir de estrategias que permitan acceder y
gestionar la información a través de metodo-
logías activas e innovadoras, marcadas por el
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación173Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
predominio de lo digital (Leiva et al., 2022,
p. 48), entre las que se incluyen los medios
sociales.
1.2.1. El manejo de las tecnologías
de la información y la comunicación
y los medios sociales por el profesorado universitario
La aplicación de las tic a la docencia va mo-
dificando paulatinamente la idea que los
profesores y los estudiantes tienen de la ense-
ñanza-aprendizaje. Su entrada, tal y como re-
seña Gallego et al. (2012, p. 3), coincide con
los cambios producidos en los entornos so-
cioprofesionales, que requieren de nuevos tipos
de conocimientos, competencias y habilidades
para insertarse en un mundo laboral cada vez
más competitivo, en el que se usan constante-
mente las nuevas tecnologías y, en particular,
los medios sociales.
En palabras textuales de Gallego et al. (2012):
Los cambios en el entorno laboral y econó-
mico y la evolución de las tecnologías son tan
rápidos que se requiere una formación, ya no
continua, sino permanente. En este sentido, el
papel que desempeñan los docentes es doble:
conseguir que sus estudiantes sean capaces
de afrontar situaciones reales, compartiendo
y construyendo conocimientos útiles en una
interacción permanente, y fomentar en ellos
la idea de continuidad, pues su formación no
concluye con un grado. (p. 3)
Ahora bien, para que los profesores universita-
rios puedan desempeñar ese doble papel, han
de saber ellos mismos manejar correctamente
las tic y los medios sociales. Como destaca
Mirete Ruiz (2010), el profesorado debe asumir
un rol activo en la implementación de las tic
(p. 42) y estar en contante formación para pre-
parar a profesionales del futuro que se adapten
a una sociedad en permanente estado de mu-
tabilidad y en la que los medios sociales gozan
de gran protagonismo. Un protagonismo, en
parte, dado por los estudiantes universitarios
que consumen medios sociales con asidui-
dad e intensidad. Tanto es así que, según los
números recogidos por Giraldo-Luque y Fer-
nández-Rovira (2020, p. 2), en España, el 46 %
de personas que usa medios sociales estudia en
la universidad.
Para evitar una posible brecha digital entre el
profesorado universitario y su estudiantado,
Gómez-Trigueros y Yáñez (2022, pp. 39-41)
ponen de relieve la necesidad de promover mo-
delos de enseñanza y aprendizaje que tengan
en cuenta una adecuada inclusión de las tec-
nologías en los procesos educativos, que vayan
más allá de la simple forma de transmitir infor-
mación accediendo a recursos tecnológicos o a
Internet, para no incurrir en el error de conver-
tir la enseñanza en una mera transmisión de
enlaces a contenidos alojados en la red.
Por todo lo previamente expuesto, los docen-
tes han de estar lo suficientemente preparados
como para empoderar a los estudiantes con las
ventajas que aportan las nuevas tecnologías
y, en consecuencia, han de reunir las compe-
tencias y los recursos necesarios en materia de
tic. La presente investigación irá desvelando si
esto sucede, en concreto, con el profesorado uni-
versitario en Traducción e Interpretación de
España, una carrera que, como se verá a con-
tinuación, confiere gran valor a las tecnologías
de vanguardia.
1.2.2. La importancia de las tecnologías
de la información y la comunicación y los medios
sociales en el grado en Traducción e Interpretación
Hutchins (2002, citado por Diéguez y Lazo,
2004, p. 69) sugiere que, en los años ochenta,
los traductores empiezan a familiarizarse con
los beneficios que les ofrecía la informática en
su trabajo. El uso del procesador de texto, la
creación de glosarios individuales y la posi-
bilidad de acceder y transmitir en línea docu-
mentos constituyen algunos de esos beneficios
que no han dejado de aumentar con el deve-
nir de los años (Diéguez y Lazo, 2004, p. 64)
y con la aparición de herramientas de última
generación, entre los que se engloban los me-
dios sociales. Así pues, como reseñan Tolosa y
Carmen M a
. Cedillo Corrochano174La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
Echeverri (2020, p. 16), las nuevas tecnologías
—aun siendo imperfectas— pueden constituir,
si se utilizan correctamente, la llave maestra
que abra nuevas puertas pedagógicas en el
campo de la Traducción e Interpretación.
En opinión de los citados autores, la interpre-
tación y la traducción se encuentran entre las
profesiones que más se han transformado en el
último medio siglo gracias a los avances de las
tecnologías (Tolosa y Echeverri, 2020, p. 18).
Como estipulan Alcalde y Santamaría (2021):
En el ámbito de la traducción, esta situación
se hace aún más patente teniendo en cuenta
la evolución que experimenta la tecnología
que se usa en este sector, su impacto en la
profesión y el haberse vuelto indispensable
(Rothwell y Svoboda, 2017). Si tenemos en
cuenta el informe publicado por Massardo
y van del Meer (2017) sobre la industria de
la traducción en 2022, los resultados prevén
una automatización cada vez más progresiva
tanto en la producción de los textos traduci-
dos a través de la traducción automática (ta),
como en las tareas relacionadas con la ges-
tión de los proyectos de traducción a través
del machine learning (aprendizaje automáti-
co). Según los autores, esta automatización
conllevará una serie de oportunidades (au-
mento de la eficiencia en el trabajo), pero
también desafíos por el cambio en las rutinas
de trabajo, en las que la tecnología estará to-
talmente integrada con el trabajo en la nube y
un intercambio de datos inteligente y seguro.
(p. 88)
Por ello, para muchos intérpretes y traducto-
res, el conocimiento de las herramientas tecno-
lógicas utilizadas en sus respectivos campos de
actividad se ha convertido en un tipo de clave
para poder entrar en el mercado laboral y las
universidades españolas lo han reflejado en sus
planes de estudio. Así pues, los grados especiali-
zados en la enseñanza de Lenguas modernas o
en la Traducción e Interpretación, al igual que
los másteres de esta rama del conocimiento, se
afanan por dotar a estudiantes de herramientas
que los conviertan en puentes de unión entre
países, culturas y sociedades (Santamaría y Al-
calde, 2021).
De hecho, el planteamiento de Lizenberg
(2015, p. 4) es claro a este respecto y afirma
que un traductor que no utilice las herramien-
tas disponibles en Internet para traducir, que
no tenga presencia en los medios sociales para
ofrecer sus servicios o conectarse con sus clien-
tes, y que no forme parte de las comunidades
profesionales encontrará escollos notables
para realizar su trabajo eficientemente.
Queda demostrado, pues, que las tic y los me-
dios sociales tienen una vasta trascendencia en
el grado en Traducción e Interpretación.
2. Metodología
En opinión de Archenti (2012, p. 207), la en-
cuesta es una técnica de producción de datos
que, mediante cuestionarios estandarizados,
permite indagar sobre múltiples temas de los
individuos o grupos estudiados: hechos, actitu-
des, creencias, opiniones, pautas de consumo,
hábitos, prejuicios predominantes, intenciones
de voto, etc. Esta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite
recoger y procesar datos rápida y eficazmen-
te (Casas et al., 2003, párr. 1) de una muestra
de casos representativa, de la que se pretende
explorar, describir, predecir o explicar una se-
rie de características (García-Ferrando, 1993,
p. 145). En definitiva, como terminan de indi-
car Hernández-Rodríguez et al. (2021, p. 33),
la encuesta es un método empírico de inves-
tigación, que permite conocer las opiniones y
valoraciones que poseen los encuestados sobre
el asunto por el que se les pregunta.
Tres de las peculiaridades que la han hecho idó-
nea para la presente investigación es que, por un
lado, permite aplicaciones masivas que, me-
diante técnicas de muestreo adecuadas, pueden
hacer extensivos los resultados a comunidades
enteras. Por otro lado, contribuye a que la in-
formación se recoja de modo normalizado
mediante un cuestionario, lo que faculta hacer
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación175Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
comparaciones intragrupales. Y, por último,
proporciona información por medio de una
observación indirecta de los hechos, lo que
deja en el foco las propias manifestaciones rea-
lizadas por los encuestados (Casas et al., 2003,
pár. 4).
Con todo ello, la encuesta se ajustó a la natura-
leza exploratoria del trabajo aquí presentado y
favoreció la obtención de datos, eminentemen-
te cuantitativos, sobre el uso que hacen de los
medios sociales, a nivel de grado, los forma-
dores de traductores e intérpretes de distintas
universidades españolas.
2.1. Instrumento de recogida de datos
Una vez establecidos los objetivos de la investi-
gación y determinado su diseño metodológico,
se confeccionó un cuestionario, siguiendo pau-
tas como las facilitadas por Martínez (2002)
y las aplicadas por Cedillo (2021). Dicho ins-
trumento de recogida de datos se creó a través
de Google Forms (véase el “Anexo”), con seis
secciones y un total de 43 preguntas de distinto
tipo: cerradas, de elección múltiple y abiertas.
El cuestionario fue dividido, como ya se advir-
tió, en seis secciones diferenciadas o bloques
temáticos, con el fin de agrupar las preguntas
conforme al tipo de información solicitada.
Consecuentemente, la primera sección consistía
en una breve presentación del objetivo principal
de la investigación para que los participantes
consintieran cumplimentarlo tras ser conocedo-
res de su naturaleza. Asimismo, incluía el agra-
decimiento por la participación si cumplían los
requisitos y aceptaban rellenar el cuestionario
y la petición de su difusión. La segunda sec-
ción agrupaba preguntas de carácter personal
para dibujar el perfil de los participantes. La
tercera contenía preguntas para medir los co-
nocimientos de los participantes sobre los me-
dios sociales. El cuarto apartado apuntaba a
evaluar el uso que hacen de ellos en su vida
personal. La quinta sección era para evaluar
su uso específico en el desempeño docente. La
sexta y última sección, por su parte, perseguía
obtener una opinión crítica de los propios en-
cuestados sobre los medios sociales y su uso,
siendo, por tanto, el apartado con más carga
reflexiva y subjetiva de todos.
Su envío se hizo en línea porque, como puntua-
lizan Matsuo et al. (2004), las poblaciones sue-
len ser más accesibles a través de una encuesta
digital, y es más posible, por ende, obtener un
mayor tamaño de la muestra. En este trabajo
se remitió el enlace de Google Forms, princi-
palmente, a través de correos electrónicos a
docentes del grado en Traducción e Interpreta-
ción de distintas universidades españolas, de la
lista de Asociación Española de Traductores,
Correctores e Intérpretes y de distintos medios
sociales, como LinkedIn, Instagram, X y Face-
book, con uso especial de grupos de difusión
de traductores e intérpretes.
2.2. Participantes
La muestra, sometida a análisis en las siguientes
líneas, se ha basado en la participación de 50
personas con sus correspondientes respuestas,
aunque el número de participantes en el cues-
tionario fue inicialmente superior. Sin embargo,
se invalidaron más de 10 respuestas por incum-
plir la exigencia esencial de la investigación que
se había detallado en la propia presentación
del cuestionario y en sus mensajes de divulga-
ción: ser o haber sido docente en el grado en
Traducción e Interpretación de cualquier uni-
versidad española. Como consecuencia de ello,
no se contemplaron las respuestas de aquellos
docentes que impartían sus clases solo en pos-
grado ni tampoco de quienes habían desempe-
ñado su trabajo únicamente en universidades
del extranjero.
Este hecho se concibió necesario, puesto que
la presente investigación se dirige a docentes
de cualquier universidad española, con el fin
prioritario de medir su gestión de los medios
sociales en la formación de traductores e intér-
pretes a nivel de grado. Para facilitar el cribado
de respuestas y asegurar que la muestra obte-
nida atendía a la exigencia señalada, además
Carmen M a
. Cedillo Corrochano176La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
de indicarla en la descripción del cuestionario
y en los mensajes de difusión, se crearon la pre-
gunta 3 —sobre el nivel de estudios en el que
se imparte docencia en traducción o interpreta-
ción— y la 4 —sobre la universidad en la que se
imparte dicha docencia—. Asimismo, se confi-
guró el cuestionario para que los participantes
pudieran responder una única vez, y se aseguró
la confidencialidad de los datos y su uso con fi-
nes meramente estadísticos e investigativos.
3. Análisis y discusión de los resultados
Como se ha señalado con anterioridad, los re-
sultados se han fundamentado en las respues-
tas de un total de 50 participantes, que es un
número representativo. Ahora bien, su esencia
es principalmente cuantitativa, lo que permite
tener una primera idea acerca de los conoci-
mientos que poseen los docentes del grado en
Traducción e Interpretación de distintas uni-
versidades españolas sobre los medios socia-
les, el tratamiento que les dispensan en su vida
personal y en su ejercicio docente, y la opinión
crítica que sustentan sobre la importancia /
utilidad de estas plataformas para los traducto-
res e intérpretes y para los mercados laborales
actuales de traducción e interpretación.
Sin embargo, esta primera idea deberá contras-
tarse mediante futuras investigaciones que se
basen en métodos más cualitativos como, por
ejemplo, la entrevista. Así pues, se pretende
hacer un seguimiento con mayor profundidad
en próximos trabajos de estos resultados, con-
tando con la colaboración de los mismos par-
ticipantes. Si bien esto se comenta con detalle
en el apartado de “Conclusiones”, se ha visto
conveniente destacarlo aquí para propiciar la
correcta interpretación de los datos próxima-
mente exhibidos.
Con todo ello, para evaluar todo el contenido
recabado, se respetan las secciones de las que
está conformado el cuestionario, sin incluir la
primera, consistente en la mera explicación de
la investigación llevada a término.
3.1. Perfil de los participantes
El bloque sobre la información personal básica
de los encuestados ha revelado un número de
respuestas mayor de mujeres que de hombres,
el 72 % frente al 28 %, y con un rango de edad
predominante entre los 29 y los 44 años. Esto
concuerda con los resultados obtenidos por la
Asociación Nacional de Empresas de Traduc-
ción e Interpretación (aneti) en 2021, de una
encuesta en la que pudieron constatar la “fe-
minización del sector de la traducción” (aneti,
2021, párr. 1). Esta encuesta reveló que el 82 %
de los estudiantes del grado en Traducción e
Interpretación son mujeres, realidad que se
mantiene en el mercado de la traducción, don-
de se observó una presencia femenina mayori-
taria en plantilla, en colaboración externa y en
cargos directivos. Además, la nombrada inves-
tigación puso de manifiesto que el porcentaje
de traductoras en el rango de edad de 26 a 35
años triplica el de hombres. El presente trabajo
ha dejado ver una feminización también extra-
polable al profesorado que enseña estos estu-
dios y una cierta juventud entre el mismo.
Además, ha evidenciado que el 80 % de los par-
ticipantes posee titulación específica en Tra-
ducción e Interpretación, en contraposición
al 20 % que ha cursado en su prácticamente
totalidad distintos tipos de cursos de filología,
con predominio de la inglesa, a excepción de
un participante que ha realizado una carrera
de Comunicación. Esto podría encontrar su
explicación en el hecho de que la carrera de
Traducción e Interpretación, como indica la
Universidad Complutense (s. f.) en su propia
oferta académica, es interdisciplinar y atrae a
menudo a perfiles que proceden de otras ramas
de conocimiento.
En cuanto al nivel de estudios en el que im-
parten clases de traducción o interpretación, el
52 % lo hace únicamente en grado, mientras
el 48 % lo hace en grado y posgrado en uni-
versidades tanto públicas como privadas. Las
universidades a las que aluden los encuesta-
dos son la Universidad Alfonso x el Sabio, la
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación177Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
Universidad Autónoma de Barcelona, la Uni-
versidad Complutense, la Universidad de Alca-
lá, la Universidad de Alicante, la Universidad
de Córdoba, la Universidad de Granada, la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
la Universidad de Málaga, la Universidad de
Vigo, la Universidad Internacional de La Rio-
ja, la Universidad Internacional de Valencia, la
Universidad Pablo de Olavide, la Universidad
Pompeu Fabra y la Universidad Pontificia de
Comillas.
Por otro lado, el 28 % tiene entre 5 y 10 años de
experiencia docente, el 20 % menos de 5 años,
el 18 % entre 16 y 20 años, el 16 % entre 11
y 15 años, el 10 % entre 21 y 25 años, el 4 %
entre 26 y 30 años, y el otro 4 % restante más
de 30 años. Asimismo, el 98 % de todos ellos
trabajan actualmente como docentes y solo el
2 % no lo hace, desde el año 2022.
De todos los datos expuestos, es importante
detenerse de nuevo en la edad de los encues-
tados, al ser un factor que podría influir en el
uso de los medios sociales, dado que como se
ha mostrado en el marco teórico, a menor edad
se asocia un mayor consumo y aplicación de
estas nuevas tecnologías. Esta afirmación no
solo está respaldada por expertos, sino tam-
bién por datos estadísticos muy recientes. Y es
que, según la encuesta anual de 2022 del Ins-
tituto Nacional de Estadística, los ciudadanos
españoles con edades comprendidas entre 16 y
24 años son los más consumidores de los me-
dios sociales y, por detrás de ellos, los de entre
25 y 34 años (Mena, 2022).
Asimismo, hay que subrayar el hecho de que la
enorme mayoría de los encuestados ejerce en
la actualidad como docente y goza de amplia
experiencia en su trabajo, lo que permite sa-
ber cómo gestionan sus clases desde hace unos
años hasta ahora.
Por último, cabe destacar igualmente el hecho de
que la muestra se obtiene de personas que traba-
jan hasta en 15 universidades españolas distintas,
con metodologías y naturaleza dispares, lo que
ilustra el trato que conceden a los medios so-
ciales profesores que ejercen en diferentes gra-
dos en Traducción e Interpretación. Toda esta
información se irá matizando en las siguientes
páginas gracias al análisis de las secciones más
específicas sobre los conocimientos que los
formadores de traductores e intérpretes ateso-
ran de los medios sociales en España y sobre el
uso que les dan.
3.2. Conocimientos de los participantes
sobre los medios sociales
La sección evaluadora de las nociones de los
encuestados sobre los medios sociales ha ad-
vertido que el 94 % de los participantes afirma
saber lo que son los medios sociales, frente al
6 % que no está seguro. De conformidad con
ello, el 82 % ha declarado conocer los distintos
tipos de medios sociales que existen, el 10 %
no está seguro de hacerlo y el 8 % dice que no
los conoce. Estas dos preguntas se basan en su
autopercepción, por lo que contienen, de al-
gún modo, tintes subjetivos.
Dichos tintes se reflejan en las respuestas, al ob-
servar que el 24 % no está seguro de que me-
dios sociales y redes sociales sean lo mismo, y el
16 % piensa que sí lo son —frente al 60 % que
distingue ambos conceptos—. El 16 % también
manifiesta duda ante la distinción de medios so-
ciales y medios de comunicación de masas, y el
4 % declara no entender sus rasgos distintivos —
frente al 80 % restante que distingue ambos con-
ceptos—. Como ya quedó patente en el marco
teórico del presente artículo, los conceptos me-
dios de comunicación de masas, medios sociales y
redes sociales atienden realidades diferentes y es
importante distinguirlas, no solo para hacer un
correcto uso de las palabras como pide Fun-
déu,1 sino también para enseñar a usar estas
herramientas de manera conveniente entre el
alumnado y así garantizar el derecho de este a
recibir una educación adecuada al mundo que
vive (Peña, 2023).
1 Fundación destinada a velar por el buen uso del
idioma español, desde el año 2005.
Carmen M a
. Cedillo Corrochano178La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
Si bien es cierto que es mayor el número de for-
madores de traductores e intérpretes que sí de-
tectan diferencias entre los tres conceptos, hay
un número elevado de docentes que no lo hace
o que no está seguro de hacerlo. Estas respues-
tas podrían encontrar explicación en el hecho
de que solo el 6 % de los encuestados confirma
haber recibido formación sobre los medios so-
ciales durante sus estudios y solo el 28 % lo ha
hecho tras concluirlos.
Resulta, por tanto, llamativo que un porcentaje
tan elevado de docentes no haya adquirido co-
nocimientos específicos sobre plataformas que
son de uso de común en el día a día personal
y profesional, y más habida cuenta de que su
auge se inició en el año 2000 y ha sido impara-
ble hasta el momento, como se ha indicado en
páginas anteriores.
3.3. Uso de los medios sociales por parte
de los participantes en su vida personal
En otro orden de cosas, el 62 % de los encues-
tados usa los medios sociales todos los días,
el 16 % algunos días y el 22 % puntualmente.
Ningún participante, por ende, ha indicado no
usarlos nunca. Esta información armoniza con
la del Informe Digital 2022 de Hootsuite y We
Are Social (citado por Gómez, 2022), que hace
saber que el 60 % de la población mundial usa
los medios sociales y lo hace con frecuencia.
Respecto a la tipología más usada en su vida
personal, los docentes han designado la de
las redes sociales, los blogs y las comunidades
de contenido, y resaltan YouTube, Instagram
y Facebook, como se muestra en las Figuras
1 y 2.
No obstante, 4 participantes añaden LinkedIn
como medio de empleo repetido, e individual-
mente apuntan a Zoom o Teams, ResearchGa-
te, Reddit u otros destinados a investigadores.
Estos datos contrastan con los aportados por
Mañé (2023), que posicionan a Facebook como
la plataforma más usada, seguida de YouTube,
WhatsApp e Instagram.
Los usos que les dan a todos ellos en su vida
personal son, en orden descendente, para
Figura 1. Tipo de medio social más usado en la vida personal
Fuente: Elaboración propia.
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación179Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
informar(se), entretener(se), comunicar(se),
educar(se) y promover(se). El 60 % afirma que
hace un uso correcto de los medios sociales en
su vida personal, el 28 % no está seguro, el 8 %
no considera hacer un uso correcto y el 4 % úl-
timo no aplica. Sin embargo, el 42 % cree que
sabe aprovechar el potencial para su vida perso-
nal, el 40 % no está seguro, el 16 % no lo cree
y el 2 % no aplica. Vuelven a alcanzarse cifras
altas entre los docentes que expresan un domi-
nio insuficiente o incorrecto del potencial de los
medios sociales, aunque el número de docentes
que sí considera tener un buen dominio y ha-
cer un correcto uso de ellos sea mayor.
El análisis de las respuestas de esta sección ha
dejado al descubierto muchas “inseguridades”
en las contestaciones de los participantes y
también alguna contradicción o incorrección,
como la de usar en mayor medida redes socia-
les y luego posicionar a YouTube, que es una
comunidad de contenido, como el medio más
usado. Por último, llama la atención el por-
centaje de personas que han optado por “no
aplica” en sus réplicas, cuando este apartado
se reservaba a aquellos que no usaran los me-
dios sociales en su vida personal, algo que no
ha sucedido en ningún caso.
3.4. Uso de los medios sociales
en la docencia por los participantes
Por otro lado, el 42 % de los encuestados ha
declarado usar algunos días los medios socia-
les en su docencia, el 42 % hacerlo puntual-
mente, el 10 % hacerlo todos los días y el 6 %
no hacerlo nunca. Esto supone un cambio sig-
nificativo respecto al tratamiento que les dan
en su vida personal, ya que, como se enseñó en
el apartado anterior, la mayoría confirmó usar-
los todos los días y ninguno había respondido
no hacerlo nunca.
Asimismo, se vislumbra un cambio de esce-
nario en la tipología de medio social usada en
clase, puesto que aluden en orden decreciente
a los foros de discusión, las redes sociales y los
blogs. Las comunidades de contenido pierden
en el aula, por tanto, el protagonismo que ga-
naron en la vida personal de los docentes, y los
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Medio social más usado en la vida personal
Carmen M a
. Cedillo Corrochano180La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
foros de discusión se anteponen a todos ellos,
como se vislumbra en la Figura 3. Esto con-
tradice la respuesta posterior, ya que la mayor
parte de los docentes pone a YouTube como
medio más usado en sus clases y después a X,
Instagram y Facebook, como se advierte en la
Figura 4.
Varios participantes añaden que también usan
Twitter —lo que muestra confusión con el
Figura 3. Tipo de medio social más usado para las clases
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Medio social más usado para las clases
Fuente: Elaboración propia.
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación181Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
relativamente reciente cambio de nombre a
X—, LinkedIn, Moodle, Flip y blogs especiali-
zados, sobre todo en cuestiones jurídicas.
Acerca del uso que les dan en clase, cabe pun-
tualizar que es sobre todo para educar e infor-
mar, como queda trasladado a la Figura 5, y
destaca especialmente la respuesta de un parti-
cipante, que dice utilizarlos para ver ejemplos
de prácticas y debates del mercado laboral, y
también para recomendar que sigan a otros
profesionales del sector y aprendan de ellos.
En cuanto a la pregunta sobre el uso de los me-
dios sociales para preparar encargos de traduc-
ción y resolver dificultades traductológicas, el
34 % lo hace puntualmente, el 30 % algunos
días, el 26 % nunca y el 10 % todos los días.
No obstante, el 54 % cree que usa los medios so-
ciales correctamente en las aulas, el 36 % no está
seguro, el 2 % no lo hace y un 8 % no responde
porque directamente no los usa. Por el contrario,
el 42 % cree que no está seguro de saber apro-
vechar el potencial de los medios sociales en
sus clases, el 30 % opina que no lo hace y solo
el 28 % restante sí que considera hacerlo.
Este apartado ha dejado patente que los usos
que hacen los encuestados de los medios socia-
les en su vida personal y en sus clases es muy
distinto y notablemente inferior en el día a día.
Se ponen de nuevo de manifiesto insegurida-
des muy extendidas sobre la correcta gestión
de los medios sociales, esta vez en las aulas,
y se identifican algunas respuestas que revelan
menos conocimientos sobre los medios socia-
les de los que los propios formadores son cons-
cientes; por ejemplo, al no ser coherentes con
la tipología de medio más usada y luego con la
plataforma más usada, o al no relacionar Twi-
tter con X, pero sí señalarlo como uno de los
medios sociales más empleados en el aula.
3.5. Opinión crítica sobre los medios
sociales y su uso
En referencia a la opinión crítica del profe-
sorado sobre los medios sociales y su uso, el
74 % de los encuestados piensa que todas las
Figura 5. Funciones de los medios sociales en las clases
Fuente: Elaboración propia.
Carmen M a
. Cedillo Corrochano182La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
universidades deberían formar al profesorado
al respecto, el 22 % no está seguro y solo el
4 % no está de acuerdo con ello. Sin embar-
go, los porcentajes varían ligeramente cuando
se pregunta acerca de esa formación dirigida
específicamente al profesorado del grado en
Traducción e Interpretación, ya que el 76 % lo
estima necesario, el 18 % no está seguro y solo
el 6 % no está de acuerdo con tal propuesta.
En escala numérica, la importancia que los en-
cuestados otorgan a los medios sociales para
los traductores e intérpretes es mayoritariamen-
te de 8 y, como puede apreciarse en la Figura 6,
les ponen notas altas.
El 64 % opina que usa los medios sociales en
su vida personal más que en las tareas docen-
tes; el 36 % restante se divide de forma equi-
tativa en “igual que en las tareas docentes” y
“menos que en las tareas docentes”. Si se tiene
en consideración las respuestas previas sobre el
uso de los medios sociales en el día a día per-
sonal y profesional, no es de extrañar que la
mayoría indique que su uso personal es mayor
que el académico. Lo que llama la atención, en
contraposición, es que el 18 % afirme que es
igual, cuando esto no ha quedado reflejado en
las respuestas previas (ver Figura 7).
Como curiosidad, gran parte de ellos piensa
que llevar los medios sociales a las aulas es una
forma de dinamizar la clase y una apuesta se-
gura, aunque 7 de los participantes creen que
es un trabajo extra para el que no se sienten
preparados.
No obstante, el 82 % estima que los traducto-
res e intérpretes en formación deben aprender
a usar los medios sociales para insertarse en
los mercados actuales, el 14 % no está seguro
y el 4 % no lo cree.
Respecto a la preparación que ellos mismos
tienen para enseñar a los alumnos a insertarse
en dichos mercados en los que los medios so-
ciales tienen gran protagonismo, el 34 % sí se
siente preparado, el 34 % no se siente seguro
de estarlo y el 32 % restante no lo hace. Si los
Figura 6. Importancia de los medios sociales para los traductores e intérpretes
Fuente: Elaboración propia.
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación183Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
propios formadores de traductores e intérpretes
conceden un valor tan importante a la forma-
ción para su alumnado en medios sociales, los
porcentajes que ellos mismos manifiestan sobre
su preparación para hacerlo son bastante bajos.
Asimismo, califican a X como el medio más útil
para los traductores e intérpretes por delante de
YouTube, Instagram y Facebook, como se apre-
cia en la Figura 8, aunque también señalan a
LinkedIn como medio relevante. No obstante,
Figura 7. Opinión sobre el uso de los medios sociales en las clases
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8. Medios sociales más útiles para los traductores e intérpretes
Fuente: Elaboración propia.
Carmen M a
. Cedillo Corrochano184La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
en las aulas, el medio más usado es YouTube,
tal y como declararon previamente.
Por otro lado, el 52 % cree que los medios so-
ciales no tienen protagonismo en un grado en
el que se da enorme importancia a las nuevas
tecnologías, frente al 48 % restante, que se re-
parte equitativamente entre el 24 % que no
está seguro y el otro 24 % que considera que
tienen protagonismo suficiente.
Por último, la mayoría de los docentes que re-
llenó el cuestionario querría informarse más
sobre los medios sociales tras responderlo,
como se resalta en la Figura 9. Por ello y como
se enuncia en el apartado de conclusiones, qui-
zá sería conveniente trasladar a las universi-
dades españolas donde se imparte el grado en
Traducción e Interpretación, empezando por
las representadas en este estudio, esa petición
por parte de su equipo docente y esta necesi-
dad formativa también exteriorizada en varias
respuestas del cuestionario.
Solo un número reducido de ellos ha queda-
do indiferente tras el cuestionario y seguirá
dando sus clases como hasta ahora. Un análi-
sis en profundidad de esta respuesta ha dejado
ver que gran parte de quienes han respondido
esto es porque ya los incorporaban de manera
habitual a sus aulas.
4. Conclusiones
La conjugación de la contextualización teóri-
ca y de la parte práctica de la presente inves-
tigación ha contribuido a alcanzar el objetivo
principal de partida y, por tanto, ha proporcio-
nado una idea aproximada sobre los conoci-
mientos que poseen los docentes del grado en
Traducción e Interpretación de distintas uni-
versidades españolas sobre los medios socia-
les, el tratamiento que les dispensan en su vida
personal y en su ejercicio docente, y la opinión
crítica que sustentan sobre la importancia/uti-
lidad de estas plataformas para los traductores
e intérpretes y para los mercados laborales ac-
tuales de traducción e interpretación.
La exploración realizada ha dejado al des-
cubierto la necesidad (in)formativa sobre los
medios sociales que tienen, a nivel de grado,
Figura 9. Opinión derivada de la cumplimentación del cuestionario
Fuente: Elaboración propia.
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación185Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
los formadores de traductores e intérpretes en
España, a pesar de impartir docencia en un
campo de estudios significativamente influido
por las nuevas tecnologías, tanto en su dise-
ño curricular como en el sector profesional
que representa. Llama así la atención que en
antecedentes bibliográficos se resalte constan-
temente la importancia de la capacitación del
profesorado universitario en tic y medios so-
ciales, sobre todo el de Traducción e Interpreta-
ción, y la experimentación, en contraposición,
delate que la gran mayoría no haya recibido
formación específica sobre medios sociales ni
durante sus estudios ni tras ellos, y que un alto
porcentaje reconozca no sentirse preparado
para usar los medios sociales en el aula o sa-
carles el mejor partido.
Además, se ha localizado una mayor confu-
sión acerca de los conceptos clave sobre los
medios sociales por parte de los docentes de la
que ellos son conscientes. Si bien la mayoría
ha alegado entender el concepto de medio so-
cial, sus respuestas a lo largo del cuestionario
han revelado el desconocimiento sobre dife-
rencias básicas entre términos como “medio
social”, “medios de comunicación de masas”
y “red social”; y también confusión sobre las
tipologías existentes y los ejemplos de cada
una de ellas —han comentado que en la vida
personal usan, sobre todo, redes sociales y, sin
embargo, han señalado a YouTube como la
plataforma más empleada, que se considera
una comunidad de contenido—. Esto refleja
una autopercepción incorrecta de muchos de
ellos sobre los conocimientos de los que dispo-
nen al respecto.
Por otro lado, se ha podido identificar un
uso distinto de los medios sociales en la vida
personal y en las clases de los profesores uni-
versitarios en España. Ninguno ha declarado
no usarlos nunca en su vida personal y, por el
contrario, un porcentaje reducido sí ha decla-
rado no hacerlo nunca en las clases. Asimis-
mo, la frecuencia de uso en la vida personal
ha sido igualmente diferente en comparación
con la frecuencia de uso en la docencia, lo que
permite ver que el uso de los medios sociales
es mayor en la esfera privada que en la esfera
profesional de los docentes.
En la vida personal, los docentes han decla-
rado que usan, principalmente, redes sociales
como YouTube e Instagram, mientras que en
la vida académica dicen usar foros de discu-
sión y señalan a YouTube y X —algunos in-
cluyen LinkedIn— como las plataformas más
empleadas en clase. Esto vuelve a hacer expre-
sa la confusión sobre las tipologías de medios
sociales y sus plataformas, la cual termina de
confirmarse con la distinción que hacen al-
gunos de ellos entre Twitter y X, que desde
hace unos meses son la misma plataforma,
ahora impulsada con inteligencia artificial y
con cambio de denominación. X es, además,
el medio que los docentes consideran más útil
para los traductores e intérpretes y, contradic-
toriamente, YouTube es el que más usan en su
docencia.
Curiosamente, pese a que los profesores opi-
nan que los mercados laborales reclaman a
traductores e intérpretes que sepan usar co-
rrectamente los medios sociales, pocos los
emplean todos días para simular encargos de
traducción en las aulas y varios se sienten poco
preparados para enseñar al respecto, como ya
se dijo en párrafos previos. Por ello, aunque
la enorme mayoría sostiene que es buena idea
llevar los medios sociales a clase, aún hay al-
gunos que piensan que es un trabajo extra con
el que no están cómodos.
De todo ello se desprende que, en un grado en
el que las nuevas tecnologías son fundamenta-
les, los medios sociales no tienen el protagonis-
mo que deberían, según piensa el profesorado
en Traducción e Interpretación encuestado.
Creen, en su mayor parte, por tanto, que los
profesores universitarios deberían recibir for-
mación sobre los medios sociales y aún con
mayor necesidad entre aquellos que forman
a traductores e intérpretes. Quizá por eso no
solo han expresado su deseo de recibir más
(in)formación al respecto tras finalizar el
Carmen M a
. Cedillo Corrochano186La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
cuestionario, sino que también debería tal vez
plantearse al hilo de las respuestas obtenidas
y de las deficiencias (in)formativas detectadas.
Por todo lo expuesto, se insta finalmente a in-
corporar, en los planes formativos dirigidos a
docentes del grado en Traducción e Interpre-
tación de las distintas universidades españolas,
los medios sociales para que, como se expre-
saba en el marco teórico de la investigación,
se garantice el derecho del alumnado a recibir
una educación adecuada al mundo que vive
(Peña, 2023) y lo prepare para no encontrar
escollos en la realización eficiente de su tra-
bajo (Lizenberg, 2015). A tal fin, la autora de
la presente investigación pretende compartir
primeramente sus resultados con las universi-
dades de las que ha obtenido la muestra, con
el fin de sensibilizarlas sobre la importancia de
la (in)formación en medios sociales para par-
te de su equipo docente y proponer algún ta-
ller, curso de verano o masterclass que solvente
las carencias identificadas y pueda repercutir,
ambiciosamente, en la mejora de la calidad
de la enseñanza en el grado en Traducción e
Interpretación.
Ahora bien, todo ello sin dejar de asumir que
el trabajo aquí presentado tiene sus limitacio-
nes y requiere de una triangulación futura de
datos a través de la consecución de respuestas
más cualitativas del mismo grupo de profeso-
res, quizá por medio de la entrevista o de un
grupo de discusión, para obtener información
más detallada y generalizable sobre la capaci-
tación de los formadores, a nivel de grado, de
traductores e intérpretes en España.
Asimismo, si bien es cierto que la muestra se
ha basado en 50 profesores y se necesitaría una
participación mayor para extraer conclusiones
más precisas, podría servir a modo explora-
torio, con el fin de tener un boceto del com-
portamiento de los docentes de traducción e
interpretación respecto a los medios sociales y
abrir futuras líneas de investigación en las que
seguir evaluándolo con el mismo enfoque o
modificarlo, y recabar datos complementarios.
Por ejemplo, podría resultar interesante dise-
ñar un cuestionario y divulgarlo esta vez entre
los alumnos del grado en Traducción e Inter-
pretación de las distintas universidades espa-
ñolas o analizar si las respuestas obtenidas en
esta investigación mutan al facilitar (in)forma-
ción a los participantes sobre los medios socia-
les. En cualquier caso, los nuevos medios de
comunicación abren posibilidades de estudio
infinitas, como lo son sus utilidades.
Referencias
Alcalde, E., y Santamaría, A. (2021). Nuevas tecno-
logías en traducción: ¿cuentan las universidades
españolas con los recursos para la actualiza-
ción del profesorado? Lenguas Modernas, (58),
87-107. https://lenguasmodernas.uchile.cl/
index.php/LM/article/view/66435/69924
Alonso-Arévalo, J. y Quinde-Cordero, M. (2023).
Estrategias de visibilidad de bibliotecas en re-
des sociales. Cómo comunicar el valor de la
biblioteca con éxito. Mi Biblioteca, 74. https://
gredos.usal.es/handle/10366/152709
Alonso, S. y Alonso, M.ª. M. (2014). Las redes so-
ciales en las universidades españolas. Revista de
Comunicación de la seeci, (33), 132-140. https://
doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140
Amaral, I. y Santos, S. (2020). Social networks
and institutional communication: The case of
Portuguese universities. Revista Prisma Social,
(28). https://revistaprismasocial.es/article/
view/3371
Archenti, N. (2012). El sondeo. En A. Marradi, N.
Archenti y J. J. Piovani (Eds.), Metodología de las
ciencias sociales (pp. 203-212). Cengage.
Asociación Nacional de Empresas de Traducción
e Interpretación (aneti). (2021, 3 de enero). La
feminización del sector de la traducción: resultados
de la encuesta [blog]. https://aneti.es/la-femini-
zacion-del-sector-de-la-traduccion-resultados/
Aznar, H. (2000). El estatus profesional del comu-
nicador. Aproximación a su situación en la
Comunidad Valenciana. Zer: Revista de Estudios
de Comunicación = Komunikazio ikasketen aldizka-
ria, 5(8). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/
article/view/17427
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación187Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
Blázquez, F., Rodríguez, C., y Teijeiro, M. (2020).
A new era of communication in higher educa-
tion. Facebook as a marketing tool. Revista Es-
pacios, 41(6), 23. https://www.revistaespacios.
com/a20v41n06/20410623.html
Bretones, M. T. (2008). Funciones y efectos de los medios
de comunicación de masas: los modelos de análisis
[Apuntes académicos]. Dipòsit digital-Univer-
sitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/
dspace/bitstream/2445/6201/1/FUN-
CIONES%20Y%20EFECTOS%20DE%20
LOS%20MEDIOS%20DE%20COMUNICA-
CI%C3%93N%20DE%20MASAS.%20%20
Bretones.pdf
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación.
Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20.
https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Cano Cataño, L., González Molina, T., Martínez
Londoño, K. y Herrera García, A. (2023).
Impacto de Instagram en la autoestima de los
jóvenes de 14 a 18 años de los colegios María
Josefa Escobar y San Judas Tadeo de Medellín
[Trabajo de grado]. Tecnológico de Antioquia,
Institución Universitaria. https://dspace.tdea.
edu.co/handle/tdea/4788
Cantero, R., Romero, R. P. y Rodríguez, M. (2022).
Personal and teaching factors related to uni-
versity professors’ stress levels in the phase of
covid-19. innoeduca, 8(1). 102-110. https://doi.
org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11920
Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La
encuesta como técnica de investigación. Ela-
boración de cuestionarios y tratamientos es-
tadísticos de datos. Atención Primaria, 31(8),
527-538. https://www.elsevier.es/es-revis-
ta-atencion-primaria-27-articulo-la-encues-
ta-como-tecnica-investigacion--13047738
Castillo, H. y Pérez-Latre, F. J. (2016). El impacto
de la presencia online en las cuentas de Twitter
de las universidades vascas y navarras. Estu-
dios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 225-238.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.
v22.n1.52591
Cedillo, C. M. (2017). La presencia mediática de
la traducción e interpretación en los servicios
públicos a través del análisis de discursos en
la red. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de
Alcalá.
Cedillo, C. M. (2021). El estrés en las clases virtua-
les de interpretación: cambios en la enseñanza
y en el aprendizaje ante la nueva “normalidad”
educativa. Lenguas Modernas, (58), 13-33. ht-
tps://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/
LM/article/view/66431
Chaluisa, S. F., Villa-Andrade, L. C., Romero-Bau-
tista, M. Q. y Mancheno-Saá, M. J. (2022).
E-learning: innovación del entorno educativo
de la social media en educación superior. Polo
del Conocimiento, 7(10), 1429-1454. https://
polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/
article/download/4794/11550
Clark, M., Fine, M. B. y Scheuer, C.-L. (2017). Rela-
tionship quality in higher education marketing:
The role of social media engagement. Journal
of Marketing for Higher Education, 27(1), 40-58.
https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1269
036
De la Hoz, L., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso
de redes sociales en el proceso de enseñanza y
aprendizaje por los estudiantes y profesores de
la Universidad Antonio Nariño, sede Cartage-
na. Formación Universitaria, 8(4), 77-84. https://
doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
Del Fresno, M. (2012). Comprendiendo los so-
cial media y mass media: un modelo para el
estudio de la comunicación interpersonal co-
lectiva en tiempos de Internet. Derecom, (11),
99-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4331247
Dewing, M. (2012). Social media: An introduc-
tion. Library of Parliament. Publication No.
2010-03-E. https://n9.cl/r6rca
Díaz, J. J., Santiesteban, A. y Cascarejo, A. (Eds.).
(2013). Medios de comunicación y pensamiento
crítico: nuevas formas de interacción social. Ser-
vicio de Publicaciones de la Universidad de
Alcalá.
Diéguez, M. I. y Lazo, R. M.ª (2004). Tecnolo-
gías de la información y de la comunicación
(tic) al servicio del traductor profesional. Ono-
mazéin, 1(9), 51-74. https://www.redalyc.org/
pdf/1345/134517749003.pdf
Carmen M a
. Cedillo Corrochano188La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
Edosomwan, S., Prakasan, S. K., Kouame, D.,
Watson, J. y Seymour, T. (2011). The history
of social media and its impact on business.
The Journal of Applied Management and Entre-
preneurship, 16(3), 79-91. https://bradfettig.
wordpress.com/the-history-of-social-media-
and-its-impact-on-business/
Eizmendi-Iraola, M. y Peña-Fernández, S. (2023).
Universidades y redes sociales: de la divulga-
ción científica a la autopromoción. Documen-
tación de las Ciencias de la Información, 46(1),
67-74. https://doi.org/10.5209/dcin.83768
Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación
de masas: ¿también son actores? [Documento
de trabajo]. Universidad de Salamanca, España.
https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/ma-
teriales/Mediosdecomunicacion.pdf
Fuster-Guillén, D. E., Serrato-Cherres, A., Gon-
zales Álvarez, R., Goicochea Euribe, N. F., y
Guillén Aparicio, P. E. (2020). Uso de redes
sociales en el desarrollo de estrategias de lec-
tura crítica hipertextual en estudiantes univer-
sitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432
Gallardo, F. G. (2020). Análisis de la última ten-
dencia en el mercado de consumo [Trabajo
de grado]. https://bdigital.uncu.edu.ar/obje-
tos_digitales/4868/gallardocetrabajodeinves-
tigacion.pdf
Gallego, D., Masseau, P. y Tolosa, M. (2012). Las
nuevas tecnologías al servicio de la forma-
ción de traductores literarios. Redit, 8(1), 1-12.
http://hdl.handle.net/10045/35485
García-Cadenas, L. (2022). Las redes sociales en el
aula de primaria: el ejemplo de TikTok [Traba-
jo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58614
García-Ferrando M. (1993). La encuesta. En M.
García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis
de la realidad social. Métodos y técnicas de investiga-
ción (pp. 145-175). Alianza Universidad Textos.
García García, M. (2018). Universidad y medios
sociales. Gestión de la comunicación en la
universidad española. Revista Prisma Social,
(22), 20-36. https://revistaprismasocial.es/
article/view/2535
Gil, E. (2021, 30 de junio). La filosofía de
las redes sociales [blog]. Verbajadigi-
tal.com. https://vegabajadigital.com/
la-filosofia-de-las-redes-sociales/
Giraldo-Luque, S. y Fernández-Rovira, C. (2020).
Redes sociales y consumo digital en jóvenes
universitarios: economía de la atención y oli-
gopolios de la comunicación en el siglo xxi.
Profesional de la Información, 29(5), 1-15. ht-
tps://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
Gómez, S. C. (2022, 23 de octubre). Casi el 60 %
de la población mundial usa redes sociales,
más de 4.700 millones de personas. Diario
de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/
tecnologia/poblacion-mundial-sociales-millo-
nes-personas_0_1731429016.html
Gómez-Trigueros, I. M. y Yáñez, C. (2022). La
brecha digital en el contexto educativo: for-
mación y aprendizaje de la ciudadanía. Rea-
lia, (30), 39-45. https://doi.org/10.7203/
realia.30.25898
Gómez, W., Salgado, E., Hinostroza, G. y León,
A. (2021). Uso de las tic en docentes uni-
versitarios de la región central del Perú.
Ciencia Latina, 5(4), 4985-5006. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v5i4.671
González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes sociales
su impacto en la educación superior: caso de
estudio Universidad Tecnológica de Panamá.
Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajour-
nals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/
article/view/117
Gorrochategui, R. L. (2013). Análisis y propuesta
de mejora para la estrategia de social media
de la empresa Reventure Ltd. [Trabajo de fin
de grado]. Universitat Politècnica de València.
https://riunet.upv.es/handle/10251/34709
Hernández-Rodríguez, A. A., Argüelles-Pascual,
V. y Palacios, R. (2021). Métodos empíricos
de la investigación. Ciencia Huasteca, 9(17), 33-
34. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701
Higuera, A. (2021, 17 de agosto). ¿Cómo ha evo-
lucionado la docencia a través de la tecno-
logía? Los profesores están empleando un
nuevo modelo de aprendizaje [blog]. 20 minu-
tos. https://www.20minutos.es/tecnologia/
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación189Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
actualidad/como-ha-evolucionado-la-docen-
cia-a-traves-de-la-tecnologia-los-profesores-es-
tan-empleando-un-nuevo-modelo-de-aprendi-
zaje-4792453/
Jalil, D. C. (2005). Usos y gratificaciones de las
bibliotecas digitales en los estudiantes de la
udlap [Tesis profesional]. Universidad de
las Américas Puebla. http://catarina.udlap.
mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/jalil_c_
dd/portada.html
Leiva, J. J., Alcalá, M. J., García, F. J. y Santos, M.
J. (2022). Promoción de competencias inter-
culturales y usos de las tic: hacia una universi-
dad inclusiva. reice, 20(2), 47-64. https://doi.
org/10.15366/reice2022.20.2.003
Limas-Suárez, S. y Vargas-Soracá, G. (2022). Las re-
des sociales y su uso en la educación superior:
una visión desde el estudiantado universitario.
Educación y Humanismo, 24(42), 212-231. ht-
tps://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4927
Lizenberg, N. (2015, 11 de junio). Desarrollo de com-
petencias digitales para traductores [Ponencia].
Congreso Internacional de Traductores e Intér-
pretes. San Miguel de Tucumán, Argentina.
López-Carril, S., Villamón, M. y Añó, V. (2019).
Conceptualización de los medios sociales:
oportunidades para la gestión del deporte.
Retos, 36, 468-473. https://doi.org/10.47197/
retos.v36i36.68572
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M. y Gil-Lama-
ta, M. (2023). Redes sociales y su influencia
en los jóvenes y niños: análisis en Instagram,
Twitter y YouTube. Comunicar, 74(31), 125-137.
https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Mañé, S. (2023, 7 de julio). Nuevas característi-
cas del uso de las redes sociales que quieres y
debes conocer [blog]. iebs. https://www.iebs-
chool.com/blog/datos-de-redes-sociales/
Maresova, P., Hruska, J. y Kuca, K. (2020). Social
media university branding. Education Scien-
ces, 10(3), 1-14. https://doi.org/10.3390/
educsci10030074
Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumen-
to para la investigación de las ciencias sociales.
Laertes.
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020).
Competencias digitales docentes y el reto de
la educación virtual derivado de la covid-19.
Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://
doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Matsuo, H., McIntyre, K., Tomazic, T. y Katz, B.
(2004). The online survey: Its contributions and
potential problems. http://www.asasrms.org/
Proceedings/y2004/files/Jsm2004-000440.
pdf
Medín, C., Figoli, S., Wilson, L., Constantino, D.
y Lucero, C. (2023). Panorama general de los
medios de comunicación [Informe pdf]. Do-
cumento Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/bits-
tream/handle/10915/154261/Documento_
completo.pdf ?sequence=1
Mena, M. (2022, 5 de diciembre). Los jóvenes de
16 a 24 años, los más activos en redes sociales
en España [blog]. Statista. https://es.statista.
com/grafico/28879/porcentaje-de-pobla-
cion-que-ha-participado-en-redes-socia-
les-en-espana/
Mendia-Valerezo, J. N., Morales-Padilla, E. A.
y Moscoso-Parra, A. E. (2022). Uso del
social media marketing y el engagement
en universidades de Machala. 593 Digital
Publisher ceit, 7(3), 230-243. https://doi.
org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docen-
te en tics. ¿Están los docentes preparados
para la (r)evolución tic? International Journal
of Developmental and Educational Psychology,
4(1), pp. 35-44. https://www.redalyc.org/
pdf/3498/349832327003.pdf
Mosquera, J. e Higuera, M. (2022). Las redes socia-
les como herramientas de aprendizaje colabo-
rativo en Arquitectura. Sophia, 18(2). https://
doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170
Nguyen, P. D., Tran, L. T. T. y Baker, J. (2021).
Driving university brand value through social
media. Technology in Society, 65. https://doi.
org/10.1016/j.techsoc.2021.101588
Olivares-Parada, G. A., Olivares-Parada, P., y Para-
da-Rico, D. (2021). El contexto de la covid-19
como espacio para repensar la virtualización
Carmen M a
. Cedillo Corrochano190La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
educativa por parte de docentes universitarios.
Educación y Humanismo, 23(40), 1-17. https://
doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276
Palomares, R. (2012). Marketing en el punto de venta:
100 ideas para vender más. esic Editorial.
Peña, C. L. (2023). Contenidos digitales y su
aporte en la formación de los estudiantes de
la carrera de Comunicación Social de la Uni-
versidad Técnica de Babahoyo Extensión
Quevedo. [Tesis de grado]. Universidad Téc-
nica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/
handle/49000/14606
Pérez-Bonaventura, M. y Vilajosana, J. (2023).
Estudio con modelos de regresión de la co-
municación de las universidades españolas en
redes sociales. Revista Prisma Social, (41). 147-
174. https://revistaprismasocial.es/article/
download/5059/5595/24750
Petković, B. (2011). How social media enforce glo-
calization – the processes of identity change
in selected Central and Southeast European
countries. En A. Milohnić y N. Švob-Đokić.
(Eds.), Cultural transitions in Southeastern Europe.
Cultural identity politics in the (post-)transitional
societies (pp. 85-99). https://www.culturelink.
org/publics/joint/cultid09/cultid09.pdf
Prieto-Quezada, M. T., Romero-Sánchez, A. y Oli-
va, H. (2023). Adicción a las tic: perspectiva
docente desde tres centros universitarios. Alte-
ridad, 18(1), 48-58. https://doi.org/10.17163/
alt.v18n1.2023.04
Pringle, J. y Fritz, S. (2019). The university brand
and social media: using data analytics to as-
sess brand authenticity. Journal of Marketing for
Higher Education, 29(1), 19-44. https://doi.org
/10.1080/08841241.2018.1486345
Rueda, J. y Castells, C. (2019). El uso de redes so-
ciales en cartotecas universitarias: la cartoteca
de la Universitat de València. Revista Catalana
de Geografía, 24(59). http://www.rcg.cat/arti-
cles.php?id=482
Ruiz, C. (2016). Redes sociales y educación uni-
versitaria. Paradigma, 37(1), 232-256. https://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstrac-
t&pid=S1011-22512016000100012&lng=p-
t&nrm=iso&tlng=es
Ruiz, M. del R. (2013). Manual. Protocolo de aten-
ción a los medios de comunicación. Editorial cep.
Quezada, K. y Ortiz, L. V. (2015). Proyecto para la
creación de una revista dirigida a las parroquias
rurales del cantón Cuenca [Trabajo de grado].
Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspa-
ce.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23142
Reina Estévez, J., Fernández Castillo, I. y Noguer
Jiménez, Á. (2012). El uso de las redes socia-
les en las universidades andaluzas: el caso de
Facebook y Twitter. Revista Internacional de
Relaciones Públicas, 2(4), 123-144. http://hdl.
handle.net/10630/5225
Sajithra, K. y Patil, R. (2013). Social media – His-
tory and components. iosr Journal of Business
and Management, 7(1), 69-74. https://www.
iosrjournals.org/iosr-jbm/papers/Vol7-is-
sue1/I0716974.pdf
Santamaría, A., y Alcalde, E. (2021). Formarse
para formar en el ámbito de las lenguas mo-
dernas. Traducción e Interpretación: una ne-
cesidad de la sociedad digital y global actual.
Lenguas Modernas, (58), 9-11. https://revistas.
uchile.cl/index.php/LM/article/view/66430
Segura-Mariño, A. G., Paniagua-Rojano, F. J. y
Fernández-Sande, M. (2020). Metodología
para evaluar la comunicación universitaria
en Facebook y Twitter. Revista Prisma Social,
(28), 128-144. https://revistaprismasocial.es/
article/view/3357
Serra, C. y Martorell, C. (2017). Los medios so-
ciales como herramientas de acceso a la
información en la enseñanza universitaria. Di-
gital Education, (32), 118-119. https://revistes.
ub.edu/index.php/der/article/view/17696
Tolosa, M. y Echeverri, A. (2020). Porque algo
tiene que cambiar. La formación de traduc-
tores e intérpretes: pasado, presente y futuro.
MonTI, (11), 9-28. https://doi.org/10.6035/
MonTI.2019.11.1
Universidad Complutense (s. f). Traducción e
Interpretación [Información institucional].
https://www.ucm.es/estudios/grado-traduc-
cioneinterpretacion-acceso-informacion
Velásquez, A., Renó, D., Beltrán, A. M., Maldona-
do, J. C. y Ortiz, C. (2018). De los mass media
Uso de medios sociales por los docentes universitarios
españoles de traducción e interpretación191Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1, 2024, enero-junio,pp.166-191
a los medios sociales: reflexiones sobre la nue-
va ecología de los medios. Revista Latina de
Comunicación Social, 73(13), 583-594. https://
doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270
Anexo. Cuestionario
Se proporciona a continuación el enlace al cuestionario para permitir la visualización a las preguntas
formuladas: https://drive.google.com/file/d/1uxoe3zmGub5CLgPKX_qZ2g1u-NX31Rqh/
view?usp=sharing
Cómo citar este artículo: Cedillo Corrochano, C. M.ª (2024). Uso de los medios sociales por
los docentes universitarios españoles de traducción e interpretación. Mutatis Mutandis, Revista
Latinoamericana de Traducción, 17(1), 166-191. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a08