ISSN 2011-799Xdoi: 10.17533/udea.mut.v17n2a13Reseña: La traducción de la no ficción literaria.
De los hechos a la literatura y de la literatura
a los hechos
Nathaly Bernal Sandoval
nbernal@colmex.mx
https://orcid.org/0000-0003-3001-6129
Universidad Nacional Autónoma de México (unam), México
Título: La traducción de la no ficción
literaria. De los hechos a la literatura
y de la literatura a los hechos
Editoras: Belén Santana Gómez y
Goedele De Sterck
Editorial: Comares
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 188
isbn: 978-84-1369-453-5
Ante el auge editorial de la llamada no ficción
literaria, iniciado en primera medida en el ám-
bito anglosajón y cada vez más popular en el
iberoamericano, Belén Santana López y Goe-
dele De Sterck se dan a la tarea de editar este
volumen monográfico sobre la traducción de
dicho fenómeno. Esta obra de 188 páginas, pu-
blicada en 2022 en la colección Interlingua de
la Editorial Comares, comprende diez capítu-
los de diferentes autores, en los que se estudian
obras con características textuales y genéricas
diversas. Este es, de hecho, uno de los objetivos
que plantean las editoras en la introducción:
abarcar tanto como sea posible la diversidad
textual de la no ficción literaria.
El género, en realidad, no es una invención de
estos años, sino que ha existido siempre —de he-
cho, la lista de los cien mejores libros de no
ficción literaria de The Guardian incluye obras
cuya publicación se remonta al siglo xvii (Mc-
Crum, 2017)—. Lo que resulta novedoso es la
institucionalización de este rótulo en el ámbito
editorial, en bases de datos nacionales, de pre-
mios y apoyos a la creación y la traducción de
estas obras, entre otras cosas. Así pues, las edi-
toras han reconocido el vacío a este respecto
Reseña: La traducción de la no ficción literaria. De los hechos a la literatura
y de la literatura a los hechos493Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.° 2, julio-diciembre, 2024, pp.492-495
en los estudios de traducción, entre otras razo-
nes, como ya veremos, por la dificultad de una
definición o de unos límites que comprendan
con suficiencia lo que entendemos por no fic-
ción literaria.
El libro abre con dos capítulos escritos por las
editoras. Belén Santana López dedica el primero
de ellos, “La traducción de la no ficción litera-
ria: Tras las huellas de un concepto escurridizo”,
a un poema épico basado en una autobiogra-
fía; mientras que en el segundo, “La no ficción
literaria a través del prisma de los actores del
engranaje editorial”, Goedele De Sterck abor-
da el caso de Frank Westerman, autor de lite-
ratura de los hechos, como él y la propia De
Sterck caracterizan su obra.
Aquí ya se ve que, en efecto, el libro cumple con
lo que promete en términos de la diversidad
de las obras estudiadas. Estos dos capítulos
presentan un ejercicio más allá del estudio de
caso: la aproximación a una definición del fe-
nómeno. Respectivamente, las editoras ofrecen
las siguientes: por una parte, se trata de textos
en los que la finalidad estética no es prioritaria,
aunque puede estar presente (yo diría está pre-
sente), al tiempo que se basan en un pacto de
realidad con el lector; por otra, mezcla de no
ficción y técnicas literarias, cuya función princi-
pal es la informativa.
A partir de allí, los ocho capítulos restantes se
dividen por mitad en dos secciones: “De los he-
chos a la literatura” y “De la literatura a los
hechos”, aunque, a decir verdad, la distinción
entre una y otra no queda clara aun después
de la lectura completa del volumen. La prime-
ra de estas secciones inicia con el capítulo que
escribe Josep Marco Borillo a propósito del
ensayo de divulgación científica. Allí Borillo
se pregunta por las diferencias entre los con-
textos anglosajón y español, en lo que respecta
a la producción, traducción, recepción, etc., de
este tipo de obras; su análisis es propiamente
textual y se basa en los postulados de la lin-
güística funcional sistémica.
Marta Fernández Bueno, a continuación, estu-
dia cómo se introducen realia españoles en un
texto académico en alemán, un trabajo de fin de
licenciatura. Su análisis recae en el texto origi-
nal, pues parece que no existen traducciones
(ni proyectos de hacerlas), al mismo tiempo
que no se reflexiona sobre cómo podría tradu-
cirse dicho fenómeno (salvo por los dos últimos
párrafos de su capítulo que, naturalmente, son
escasos para esta tarea).
Itziar Hernández Rodilla se enfoca en la cró-
nica de moda en “Helen Grund, la crónica de
moda de hace un siglo”. Allí presenta un estu-
dio del género de la crónica periodística especia-
lizada en moda, algunos de sus rasgos literarios
(estructura narrativa, integración de diálogos,
tono personal, figuras retóricas, entre otros), al
tiempo que discute posibles soluciones para
una traducción actual. El sexto capítulo, y últi-
mo de esta sección, sobre las dificultades propias
de la traducción de biografías, autobiografías y
memorias, es de Carlos Fortea. También este au-
tor dedica un inciso a los recursos literarios em-
pleados en estos géneros, entre los que se cuentan
los narradores y sus recursos narrativos.
Abre la segunda sección “Autores sobre auto-
res. Los ensayos (filológicos) de Herta Müller
sobre sus lecturas de referencia”, de Isabel
García Adánez, capítulo en el que se discuten
la traducción de las citas (literarias) en este
tipo de ensayos, así como el enfrentamiento a la
traducción literaria, cuando en principio el en-
cargo era una traducción de no ficción (sobre
esta contradicción volveremos en un momen-
to). El octavo capítulo, de Beatriz de la Fuente
Marina, se ocupa de la traducción pedagógica
que hace Pedro Simón Abril de un discurso ci-
ceroniano en el Renacimiento tardío hispano.
En él se explican los procedimientos y propó-
sitos de Abril, así como la utilidad de este tipo
de traducciones en la actualidad.
Los dos capítulos restantes son de Claudia
Toda Castán y Ana María García Álvarez,
Nathaly Bernal Sandoval494La traducción en la historia del libro y la edición en Iberoamérica
respectivamente. El trabajo de Toda Castán
llama la atención, pues es el único que abor-
da un género indiscutiblemente literario, una
novela, que no obstante se presenta a manera
de informe; es decir, como no ficción. Se trata
de Die Wand (El muro), de Marlen Haushofer. Al
hacer frente a un texto literario de ficción, no
se hace énfasis en la primera parte, lo literario,
sino en la segunda, “el efecto de no ficcionali-
dad” o “la sensación de no ficción”. Para esto,
se discuten el género del informe y los rasgos
clave para generar dicha sensación: la objetivi-
dad, la concisión, la labor de documentación y
la exactitud del vocabulario empleado; rasgos
estos que guían la traducción de este informe.
Por último, García Álvarez dedica su trabajo a
la traducción de las metáforas místicas en las
canciones tibetanas, usadas para señalar el cami-
no hacia la iluminación. En este capítulo no
solo hay reflexión sobre el concepto de la no fic-
ción literaria, sino sobre lo que implica para la
práctica de la traducción, lo cual resulta muy
completo. En el caso particular, se manifiesta la
necesidad de conocer la práctica meditativa en
la que se inscriben estas canciones; además, se
justifica la clasificación de las canciones como
no ficciones, a partir del carácter pragmático del
texto, cuya función instructiva deja al margen
otras funciones, como la estética o la literaria.
Conviene hacer aquí una pausa, a fin de co-
mentar las elecciones de los objetos de estudio
de un par de capítulos. Mientras que Santana
López y De Sterck se esfuerzan por definir la no
ficción literaria y argumentar por qué las obras
que seleccionaron hallan cabida en esta amplísi-
ma categoría, no pasa así en todos los demás
capítulos. Y si bien no es indispensable un es-
bozo de definición en cada uno, ocurre que se da
por sentado que las obras encajan en la amplia
red de posibilidades que ofrece la no ficción li-
teraria, pero no necesariamente es así.
Este último es el caso de Fernández Bueno
(cap. 4) y García Adánez (cap. 7), si bien por
razones diferentes. Fernández Bueno, por su
parte, no explica qué hay de literario en el texto
académico que estudia, y, a decir verdad, pue-
de que esta cualidad no le aplique en lo abso-
luto. No cabe duda sobre la no ficcionalidad de
una tesis de licenciatura; la duda recae en la
segunda parte: ¿qué tiene de literario? El caso
de García Adánez es muy diferente. Parece
que la autora olvida que su trabajo se integra a
un volumen consagrado a la no ficción literaria,
y aun cuando estudia un conjunto de ensayos,
dedica múltiples esfuerzos a convencernos de
que se trata de no ficción, pero nunca de literatu-
ra. Aunque en el capítulo encontramos algún
apunte sobre la escritura de los ensayos (p. ej.,
el hecho de que el estilo no dista de la obra de
ficción de Müller, la autora; o de que hay re-
flexión y diálogo constantes), García Adánez
insiste en la separación de los términos: la no fic-
ción, según ella, no puede ser escritura literaria
o creativa, lo cual parece ir en contra de los
objetivos del libro.
A este respecto, cabe también una reflexión so-
bre el género ensayístico, que resulta ya clásica
(en algunos contextos, tal vez incluso trillada).
Cuando se trata de este género, se echa de ver el
ya también clásico problema con respecto a su
caracterización y clasificación: a lo largo de los
capítulos, el ensayo aparece calificado de aca-
démico, filológico, informativo, argumentativo e
inclusive se lo iguala con el artículo académico.
En últimas, no se lo trata nunca como género
literario (véanse, entre otros, Arenas Cruz, 1997;
Pozuelo Yvancos, 2005; Weinberg, 2007), incluso
cuando se acepta que contiene las reflexiones
más personales, o que recurre a herramientas y
dispositivos plenamente literarios. Esto, ya ha-
bíamos señalado en otro lugar (Bernal y Arci-
niegas, 2021), también puede tener incidencia
en lo poco que se ha estudiado el género ensa-
yístico en los estudios de traducción.
Pero volvamos y revisemos dos últimos aspectos
sobre el presente monográfico. Por una parte, so-
bre el público lector al que va destinado, tenemos
Reseña: La traducción de la no ficción literaria. De los hechos a la literatura
y de la literatura a los hechos495Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.° 2, julio-diciembre, 2024, pp.492-495
que decir que puede ser útil para un público bas-
tante amplio, desde traductores y traductores
en formación, que pueden tomar los estudios
de caso como puntos de partida para enfrentar sus
propios retos profesionales; profesores de tra-
ducción, que, como ya señalaban algunos de los
autores, pueden basar unidades didácticas y ejer-
cicios en estas experiencias; investigadores en el
campo de los estudios de la traducción o cual-
quier persona interesada en acercarse al estudio
de la no ficción literaria. Desde el principio, las
editoras expresaban la preocupación por la prác-
tica profesional y por la formación de traducto-
res. Esta es una constante a lo largo del volumen,
e incluso el asunto de la traducción pedagógica
se estudia de manera puntual en el capítulo ocho,
con miras a integrar dichas prácticas en los estu-
dios de traducción actuales.
Finalmente, aun cuando la mayoría de los au-
tores compilados aquí sí señalan el hecho de
que sus objetos de estudio son de naturaleza li-
teraria, no se hace de manera sistemática desde
la perspectiva de la traducción de la no ficción
literaria. Podría ahondarse de forma más di-
recta en cuáles son las implicaciones o respon-
sabilidades propias de este tipo de traducción.
Este es un punto que podría consolidarse en
próximos volúmenes sobre la materia.
Referencias
Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general
del ensayo: construcción del texto ensayístico. Uni-
versidad de Castilla-La Mancha.
Bernal Sandoval, N. y Arciniegas, H. A. (2021).
Ensayo literario: hacia una teoría de la traduc-
ción. Acta Poética, 42(1), 45-68. https://doi.
org/10.19130/iifl.ap.2021.1.884
McCrum, R. (2017, 31 de diciembre). The 100 best
nonfiction books of all time: The full list. The
Guardian. https://www.theguardian.com/
books/2017/dec/31/the-100-best-nonfiction-
books-of-all-time-the-full-list.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2005). El género literario
“ensayo”. En V. Cervera, B. Hernández y M.
Dolores Adsuar (Eds.), El ensayo como género
literario (pp. 179-191). Universidad de Murcia.
Santana López, B. y De Sterck, G. (Eds.). (2022).
La traducción de la no ficción literaria. De los he-
chos a la literatura y de la literatura a los hechos.
Editorial Comares.
Weinberg, L. (2007). Pensar el ensayo. Siglo xxi .
Cómo citar esta reseña: Bernal-Sandoval, N. (2024). Reseña: La traducción de la no ficción
literaria. De los hechos a la literatura y de la literatura a los hechos. Mutatis Mutandis, Revista
Latinoamericana de Traducción, 17(2), 492-495. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a13