ISSN 2011-799Xdoi: 10.17533/udea.mut.v17n1a11Reseña: Con la ley a favor y la realidad en contra.
Intérpretes de lenguas indígenas en México
Francisco Javier Ramírez López
framirez.08965@cobaev.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1898-6632
Universidad Veracruzana, México
Título: Con la ley a favor y la realidad en
contra. Intérpretes de lenguas indígenas
en México
Autora: Cristina Kleinert
Editorial: Comares
Año de publicación: 2021
Número de páginas: 151
isbn: 978-84-1369-257-9
El campo de la interpretación de lenguas indí-
genas en México ha sido un tema poco discutido
en campos especializados como la mediación
cultural y la didáctica de la interpretación.
Poco se sabe de los pormenores de su actua-
ción y sus múltiples funciones, de su identidad
profesional, los retos éticos, los contextos de
trabajo o, simplemente, del lado más humano
de la profesión en donde se reflejan sus mie-
dos y esperanzas. Se hace aún más desconocido
el proceso formativo y sus primeras experien-
cias profesionales debido no solo a la posición
del intérprete de lenguas indígenas en las pe-
riferias del gremio, sino, principalmente, a los
protagonistas de esta actividad: infantes, ado-
lescentes y mujeres indígenas, figuras tradicio-
nalmente menospreciadas por el machismo, el
adultocentrismo y el racismo.
En el libro Con la ley a favor y la realidad en con-
tra: intérpretes de lenguas indígenas en México, la
doctora Cristina Kleinert —catedrática e in-
vestigadora de la Facultad de Idiomas de la
Universidad Veracruzana con años de expe-
riencia en la formación de intérpretes indíge-
nas— busca describir y analizar el proceso de
formación y profesionalización de un grupo
de intérpretes noveles de lenguas indígenas y
sus primeras experiencias en el ámbito de la
Reseña: Con la ley a favor y la realidad en contra.
Intérpretes de lenguas indígenas en México245Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1,2024, enero-junio,pp.244-248
procuración de justicia. Este material constitu-
ye una aportación relevante para los estudios
de la traducción por la descripción sesuda de
las experiencias de estos intérpretes y por su
anclaje en los primeros años de la implemen-
tación del modelo al adversarial en la procura-
ción de justicia (cdhdf, 2015) y sus primeros
juicios orales.
Además de mostrar las irregularidades y des-
igualdades históricas que afectan a los pueblos
indígenas en el sistema de justicia, la profeso-
ra Kleinert busca transcender el ámbito aca-
démico y llegar a un público no especializado
al destacar el proceso sinuoso en la formación
profesional de intérpretes de lenguas indígenas
y apelar a la subjetividad de sus actores ante
un entramado de desigualdades que no son pri-
vativas del sistema de justicia. El estudio opta
por un enfoque interdisciplinario, que retoma
conceptos del ámbito legal, los estudios cultu-
rales, la lingüística y la educación para explorar
este campo poco estudiado.
El documento ofrece una detallada descrip-
ción etnográfica de los acontecimientos que
ilustran el contraste entre las disposiciones ju-
rídicas y las realidades a las que se enfrentan los
intérpretes y los usuarios del sistema de procu-
ración de justicia. Es interesante la polifonía
de voces, que dan cuenta de la experiencia de
los participantes del estudio. Aquí merece un
reconocimiento la escritura ágil y a su vez sen-
cilla que lleva al lector a través de documen-
tos legales, conceptos disciplinares, teorías de
la traducción y la comunicación sin quitar el
foco de la formación y la profesionalización de
estos intérpretes.
Como fruto de una tesis doctoral sobre la for-
mación y la iniciación profesional de intérpre-
tes de lenguas indígenas en México (Kleinert,
2016), la autora presenta referencias actualiza-
das de obligatoria consulta para aquellos intere-
sados en el campo de la formación de intérpretes,
en las teorías poscoloniales y decoloniales de
la traducción y la educación, así como en la
trayectoria histórica de la educación indíge-
na en México. Además de haberle valido a
su autora el premio Arte, Ciencia y Luz de la
Universidad Veracruzana a la mejor tesis de
doctorado, este manuscrito fue publicado en
2021 como parte de la Colección Interlingua
de la Editorial Comares.
El presente volumen comienza con una intro-
ducción apenas suficiente para compartir las
motivaciones que dieron origen al manuscri-
to y los objetivos que orientan su escritura. Se
observa un claro interés por concientizar a sus
lectores sobre el papel que cumplen los intér-
pretes en contextos de alta desigualdad. El li-
bro logra establecer un punto de partida para
el análisis de las desigualdades sociales que se
insertan en las políticas lingüísticas y de tra-
ducción, y que posteriormente se ven reflejadas
en las reglas de operación de las instituciones
gubernamentales y terminan por vulnerar los de-
rechos básicos de las poblaciones lingüística y
étnicamente diversas.
La autora dedica el primer capítulo a revisar la
variedad conceptual en el campo de la práctica
de la interpretación. Algunos términos como
community interpreting and translating, public
services interpreting and translating, liaison inter-
preting, interpretación cultural, interpretación jurí-
dica o judicial o court interpreting conllevan una
carga semántica importante que denota por lo
menos una modalidad o contexto de acción. A
diferencia de los casos anteriores, la interpre-
tación en lenguas indígenas no se define por
alguna de las dos delimitaciones mencionadas,
sino más bien por la “combinación lingüística
de las prácticas” (Kleinert, 2021, p. 6), la cual
termina por reforzar prejuicios lingüísticos o
de clase.
Le sigue un apartado fundamental para centrar
las discusiones en la interpretación en el servi-
cio público (isp), su operación entre lenguas
nacionales mexicanas y su función específica
en el modelo adversarial oral en el sistema
de justicia. Para ello, la autora hace un breve
Francisco Javier Ramírez López246La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
recorrido histórico sobre los intérpretes de len-
guas indígenas en México durante la Colonia
para ilustrar las percepciones sobre estos y el
estado de atropello histórico a los derechos de
los pueblos indígenas. Un detalle interesante es
la evolución del nahuatlato (acompañantes-em-
pleados bilingües en las audiencias indianas o
en visitas de inspección) como autoridad civil y
eclesiástica a partir de la revisión de las Leyes
de Indias en 1529. La autora exhibe debates y lí-
mites de la profesión que después de cinco siglos
aún no se han podido resolver, como la forma-
ción, el pago o la naturaleza de su actuación.
Ya entrado el siglo xxi, el Estado se vio obligado
a integrar una visión más “sensible culturalmen-
te” (p. 13) y a generar instituciones que promovie-
ran espacios de formación para intérpretes en
lenguas nacionales, como el Instituto Nacio-
nal de Lenguas Indígenas (inali), la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-
dígenas (cdi) y el Instituto Nacional de los Pue-
blos Indígenas (inpi). Un cambio importante en
materia legislativa fue el reconocimiento de las
lenguas indígenas como lenguas nacionales en
2003 y la obligatoriedad del servicio de intér-
pretes a partir de 2018 por parte de las institu-
ciones mexicanas. Sin embargo, es cierto que
aún la realidad dista mucho del cumplimiento
de estas normatividades.
En el segundo capítulo la autora plantea un
reto importante para entender la falta de desa-
rrollo de la interpretación de lenguas nacionales
en México (que comparte con la gran mayoría
de países latinoamericanos): el escaso cuerpo de
investigaciones sobre la práctica profesional de in-
térpretes, particularmente de lenguas indígenas
y minoritarias, así como la falta de sistematiza-
ción de experiencias formativas y operativas de
intérpretes en servicio. De acuerdo con la infor-
mación recabada, el punto de partida para la
formación de intérpretes de lenguas nacionales
sería la iniciativa de la Dirección General de
Equidad y Desarrollo Social del Distrito Federal
en el año 2000 para capacitar a intérpretes de
estas lenguas (González y Gasteasoro, 2008).
Posteriormente, el seguimiento y desarrollo de
otros cursos quedó en mano de organizaciones
civiles de otras entidades federativas y quedó
en una situación precaria para su continuación
por cuestiones presupuestales.
Hoy en día existe un Padrón Nacional de In-
térpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
(panitli) que cuenta con poco más de 1500 in-
térpretes registrados, que representan siete de
las once familias lingüísticas y 85 de las 365
variantes lingüísticas. A pesar de ser una cifra
alentadora, el rezago en la cantidad de variantes
lingüísticas es preocupante, ya que solo corres-
ponde al 36 % del total de variantes habladas
en el territorio nacional. La autora recomienda
poner atención a los procesos de acreditación
y certificación como puntales para el aumento
en el padrón de intérpretes, pues son pocos los
centros evaluadores, y los procesos de certifica-
ción carecen de credibilidad.
Para aquellos interesados en la profesionaliza-
ción de la isp en México, se ofrece un análisis
del estado actual respecto al modelo de Prunč
(2012), el cual permite analizar en cuatro di-
mensiones el nivel de desarrollo del gremio:
1) el grado académico, 2) la formación e inves-
tigación académica, 3) la enseñanza basada en la
investigación y 4) la solidaridad y cooperación.
La autora concluye que este proceso en Mé-
xico es aún incipiente y que necesita nutrirse
de las iniciativas de la sociedad civil, el apo-
yo gubernamental y la orientación académica.
Una triada necesaria, pero que requiere de un
delicado balance entre ellas para gestionar y for-
talecer procesos de formación, acreditación y re-
gulación de la interpretación en estas lenguas.
La autora cierra el capítulo con una descripción
del estudio de caso que dio origen al libro: los
diplomados de formación de intérpretes de len-
guas nacionales en el Estado de Puebla en 2011.
Toma datos desgarradores del Instituto Nacio-
nal de Geografía y Estadística (inegi) sobre la
cantidad de presos de origen indígena en el Es-
tado y las lenguas habladas por los presos con
Reseña: Con la ley a favor y la realidad en contra.
Intérpretes de lenguas indígenas en México247Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°1,2024, enero-junio,pp.244-248
datos de la Secretaría de Seguridad Pública (ssp)
y de otras instancias. También se ofrecen datos
relevantes sobre las políticas lingüísticas y de
traducción de la entidad como preámbulo de la
situación en la que se situaría el diplomado
de formación y la necesidad de su implemen-
tación. Tan solo con analizar la información
sobre los perfiles de los participantes y la canti-
dad de intérpretes registrados en el panitli para
las variantes lingüísticas del Estado de Puebla
es posible observar una composición desigual
en las lenguas y en el género. Esto último es
relevante por las situaciones de interpretación
que requieren de una intérprete mujer para
manejar la situación más allá del elemento
técnico-lingüístico.
El último capítulo está dedicado a narrar el acom-
pañamiento etnográfico de los intérpretes que
trabajan y residen en la Sierra Norte de Puebla,
zona predominantemente rural con importan-
te presencia indígena. Estas páginas revelan el
delicado trabajo que realizan los intérpretes y
las funciones que ahora fungen en el sistema
adversarial. Se destaca mucho la voz de los par-
ticipantes para describir sus pensamientos y
emociones en el momento de la interpretación:
desde la presión por fungir como una figura
más pública en los ministerios públicos y du-
rante las audiencias, el innegable vínculo que
se forma con las personas a quienes están aten-
diendo o la inseguridad por no sentirse profesio-
nales a pesar de haber concluido el diplomado.
La doctora Kleinert argumenta que el papel
y la ética del intérprete están íntimamente re-
lacionados con la agencia que tiene este para
dominar y tender puentes entre sistemas y len-
guajes tan distintos como lo cotidiano con el
especializado, entre elementos culturales y entre
posiciones de poder. Se apoya en autores como
Ovidio Carbonell, desde la traducción cultural,
o Homi K. Bhabha, desde los estudios posco-
loniales, para entender los diferentes roles que
deben asumir los intérpretes en estos contex-
tos. Sobre ello, la autora comenta: “el papel del
intérprete se estableció más en el plano de un
traductor cultural, que mediaba no sólo entre
idiomas, sino que jugaban un papel las edades
de los interlocutores y las posiciones claramen-
te desiguales y asimétricas” (p. 15).
Se destacan algunas categorías-adjetivos, como
cuidadora, aliada o facilitadora para referirse a las
actuaciones de mujeres intérpretes en momen-
tos en donde los códigos deontológicos pro-
fesionales y éticos encuentran un límite en su
práctica para resolver dilemas más allá de lo
aprendido en los diplomados. Se trata de una
identidad profesional polifacética, pues supo-
ne la actuación sobre conflictos interculturales
y sistemas de creencias y lógicas distintas. Los
recuentos de los intérpretes en este apartado
son muy esclarecedores de las tensiones a las
que se enfrentaron durante esas primeras expe-
riencias profesionales. En ese sentido, el capí-
tulo es muy valioso para concientizar tanto a
públicos expertos y legos sobre la necesidad de
prestar atención a la formación de intérpretes
en lenguas nacionales.
Para finalizar el capítulo, la autora plantea los
retos formativos para los intérpretes a la luz de
las experiencias relatadas a lo largo del libro.
Se presentan estos aprendizajes en forma de las
subcompetencias en isp presentadas por Abril y
Martin (2008) confrontadas con los datos de la
investigación. Estas se dividen en: 1) subcom-
petencia comunicativa y textual en ambas len-
guas, 2) subcompetencia cultural e intercultural,
3) subcompetencia temática, 4) subcompetencia
instrumental profesional, 5) subcompetencia psi-
cofisiológica, 6) subcompetencia interpersonal
y 7) subcompetencia estratégica. En su conjun-
to, las subcompetencias descritas por la autora
revelan la necesidad de pluralizar los cánones de
pensamiento sobre la tarea del intérprete y romper
con mitos disciplinarios que terminan entorpe-
ciendo el desarrollo de estos profesionales.
Finalmente, en las últimas páginas del libro,
que parecen más bien un corolario que un apar-
tado de conclusiones, la autora intenta ofrecer
una suerte de advenimiento sobre los cambios
Francisco Javier Ramírez López248La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
que se han dado desde la realización de su inves-
tigación de doctorado en el campo de la isp en
México. A pesar de los cambios ocurridos en
la última década, la investigación refleja muy
bien que los intérpretes de lenguas naciona-
les tienen la ley a su favor, pero la realidad en
contra, ya que las instituciones y sus actores
se ven rebasados por las necesidades tanto for-
mativas como profesionales de los intérpretes
para dar servicio a sus usuarios. La autora no
solo habla de las carencias presupuestales y
materiales o la falta de pericia o instrucción
por parte de diversos actores en el sistema de
justicia en lo referente a los procedimientos y
necesidades de los servicios de interpretación,
sino también de la conciencia sobre la presencia
y la importancia del multilingüismo en la
sociedad mexicana, las diferencias culturales
entre sus poblaciones y las desigualdades que
permean las instituciones gubernamentales.
Referencias
Abril, M. y Martin, A. (2008). Profesionalizar en
la práctica: la competencia en interpretación
en los servicios públicos como base para la
formación de profesionales. En V. Carmen
(Ed.), Investigación y práctica en traducción e
interpretación en los servicios públicos desafíos y
alianzas (pp. 102-119). Universidad de Alcalá.
cdhdf. (2015). Importante reto, el nuevo siste-
ma de justicia penal en México. Boletín de
prensa 002/2015. cdhdf. https://cdhcm.org.
mx/2015/01/nuevo-sistema-de-justicia-pe-
nal-en-mexico-cdhdf/
González, C. y Gasteasoro, S. (2008). La interpre-
tación social: el caso de México [Tesis de Licen-
ciatura]. Instituto Superior de Intérpretes y
Traductores (isp).
Kleinert, C. (2016). Formación e iniciación profesio-
nal de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas
para la justicia: el caso de Puebla [Tesis doctoral].
Universidad Veracruzana, México. https://
cdigital.uv.mx/handle/123456789/47412?s-
how=full
Kleinert, C. (2021). Con la ley a favor y la realidad en
contra. Intérpretes de lenguas indígenas en México.
Editorial Comares.
Prunč, E. (2012). Right, realities and responsibi-
lities in community interpreting. En V. Mau-
rizio (Ed.), The interpreter’s newsletter. Public
service interpreting (pp. 1–12), Eut Edizioni
Università Di Trieste.
Cómo citar este artículo: Ramírez, F. J. (2024). Reseña: Con la ley a favor y la realidad en contra.
Intérpretes de lenguas indígenas en México. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción,
17(1), 244-248. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a11