ISSN 2011-799Xdoi: 10.17533/udea.mut.v17n1a00Presentación
Alexandra Santamaría Urbieta
alexandra.santamaria@unir.net
https://orcid.org/0000-0003-0935-0616
Universidad Internacional de la Rioja, España
Elena Alcalde Peñalver
e.alcalde@uah.es
https://orcid.org/0000-0002-1606-4792
Universidad de Alcalá, España
Juan G. Ramírez Giraldo
rvmutatismutandis.id@udea.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2098-5156
Universidad de Antioquia, Colombia
El crecimiento exponencial de la automatización en procesos relacionados con la traducción y la
interpretación ha generado un vivo interés en el área, que se refleja en la agenda de eventos y
publicaciones recientes. Las necesidades y transformaciones que genera este advenimiento en la
práctica profesional no han escapado a la reflexión y a la investigación por parte de académicos
de diferentes latitudes y filiaciones. Específicamente, en el área de la formación, esta preocupa-
ción se ha sumado a investigaciones más tradicionales que exploran la forma en que la academia
ha respondido y debe responder a las necesidades sociales y del mercado. Presentamos en este
número de Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de la Traducción un abanico de estudios so-
bre la forma en que estas realidades están siendo abordadas, o deberían serlo, desde la perspecti-
va de los docentes de traducción.
En contraste con la abundante producción existente sobre las condiciones, necesidades y méto-
dos de formación de los traductores en la educación superior, las investigaciones sobre los perfi-
les y el desarrollo profesional de quienes enseñan han sido relativamente escasas. Por ejemplo,
un número reciente de The Interpreter and Translator Trainer (Vol. 13, N.° 3, 2019) se centra en
la formación de profesores de traducción. Pocos programas de posgrado dirigen sus esfuerzos
explícitamente a la formación de formadores y se da por sentado que la formación doctoral pre-
para a quienes la buscan para una trayectoria en la carrera docente. Queremos, pues, poner sobre
la mesa algunas consideraciones relevantes para la disciplina y para la profesión y dar a conocer
los estudios que incluimos en este número, que tratan temas tan diversos como la empleabilidad
de los egresados, estudios de casos de experiencias y necesidades de formación de formadores
y de traductores e intérpretes para responder a las demandas de la sociedad y del mercado,
Alexandra Santamaría Urbieta, Elena Alcalde Peñalver y Juan G. Ramírez Giraldo2La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
investigaciones sobre el impacto de las nuevas
tecnologías en la formación y evaluación de
herramientas y estrategias para la formación de
traductores. Los estudios aquí reunidos cubren
contextos institucionales de ambos lados del
Atlántico, principalmente en España (donde se
sigue produciendo buena parte de las investigacio-
nes sobre el tema y sobre la enseñanza en gene-
ral), pero también en otros países en los cuales
la investigación sobre formación de traductores e
intérpretes está en proceso de consolidación,
como Perú, México, Irán y República Checa.
En primer lugar, presentamos un estudio de
Robert Martínez-Carrasco, titulado “¿Qué em-
pleabilidad? Análisis curricular de los grados de
Traducción e Interpretación en España”. Aquí,
el autor realiza un mapeado de los distintos pla-
nes de estudio de los grados en Traducción e In-
terpretación en España, a través de un análisis
temático de las guías docentes de asignaturas de
prácticas profesionales y las centradas en el de-
sarrollo de competencias profesionales. A pesar
de que las prácticas profesionales son parte de
los planes de estudios de las distintas universi-
dades, en muchos casos no están estrictamen-
te relacionadas con el mundo de la traducción
y las asignaturas hacen hincapié en aspectos
deontológicos, de fiscalidad y análisis del mer-
cado. Este artículo abre la discusión sobre las
expectativas que se ciernen sobre los programas
y que generan respuestas y reflexiones como las
que presentamos a lo largo del número.
En el grupo de artículos que presentamos a conti-
nuación se presentan estudios sobre experien-
cias y necesidades en términos de desarrollo
profesional para docentes, traductores en for-
mación y en ejercicio. En su artículo, “Profes-
sional Identity Construction of Novice Translator
Trainers in Iran: An Ecological Study”, Saeed
Ameri analiza la construcción de la identi-
dad profesional en docentes de traducción iraníes
al inicio de su carrera, utilizando para ello la
teoría ecológica de sistemas de Bronfenbren-
ner. Pone de manifiesto el autor las creencias
y condiciones de estos docentes novatos y articula
convincentemente necesidades de investigación
en el área que pueden replicarse en otros con-
textos. Por su parte, “Experiencias de volunta-
riado y desarrollo de la identidad profesional
en traductores e intérpretes en Perú”, de Estela
Huamaní Santa Cruz y Ellen Ampuero Castilla,
aplica un análisis cualitativo para determinar
el impacto del voluntariado en el desarrollo de
la identidad profesional del traductor e intér-
prete con el fin de comprender cómo facilita
esta experiencia la transición entre formación y
actividad profesional, así como el posiciona-
miento del grupo social dentro de la sociedad.
Constituye este un ejemplo de cómo el desa-
rrollo profesional impacta de manera diferente
a los traductores e intérpretes en ejercicio de
aquellos que están en formación. A continua-
ción, Vanda Obdržálková presenta su estudio
“Interaction and Cooperation Between Profes-
sional Associations and Academia in the Czech
Republic: The Case of the Union of Interpre-
ters and Translators”. El estudio detalla la co-
laboración entre una asociación de traductores
profesionales de la República Checa y varias
instituciones de formación de traductores; se
pone de manifiesto el impacto que genera ofre-
cer rutas de desarrollo profesional articuladas
en las que diferentes agentes interesados pue-
dan contribuir. Finalmente en este grupo, en
el artículo de Krisztina Zimányi, Christof Sul-
zer y Eva Ibarra, titulado “Percepciones de los
participantes del Diplomado en Traducción de
la Universidad de Guanajuato sobre la contri-
bución de expertos invitados a su formación
profesional”, se presentan los resultados de la
integración del aprendizaje modelado o apren-
dizaje observacional en un módulo titulado
“Seminario de profesionalización de la traduc-
ción” en cuyas sesiones se invita a expertos con
experiencia en distintas áreas de la traducción,
lo que permite a los participantes conocer los en-
tresijos de la profesión, así como orientarlos de
cara a una futura especialización y conocer las
exigencias del mercado.
Un segundo grupo de artículos nos presen-
ta, desde diversos enfoques, los retos que han
Presentación3Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.° 1, 2024, enero-junio,pp.1-4
supuesto los desarrollos tecnológicos recientes
en la formación de traductores e intérpretes desde
la perspectiva de los docentes y de los programas
de formación. En “La dimensión profesional del
uso de la traducción automática y la forma-
ción de traductores en España: perspectivas
desde el sector de la traducción y la academia”,
Diana González Pastor mapea las necesidades
expresadas por varios actores del mercado de
la traducción y la interpretación con las com-
petencias que se buscan desarrollar en la acade-
mia. Específicamente, presenta cómo los docentes
abordan estas temáticas y ofrece consideracio-
nes valiosas sobre cómo se puede dar mejor
esta articulación. A continuación, Alexandra
Santamaría Urbieta y Elena Alcalde Peñalver,
editoras invitadas de este número, presentan
un estudio titulado “Se busca lingüista compu-
tacional: ¿qué necesitan saber los formadores
de traducción sobre la situación actual de la
profesión?”. Allí llevan a cabo un análisis de
ofertas de trabajo siguiendo una metodología
de corpus con el fin de obtener una visión so-
bre los requisitos actuales del mercado y re-
flexionar sobre las consiguientes necesidades
de formación en traducción a nivel universita-
rio. Finalmente, en “Uso de los medios socia-
les por los docentes universitarios españoles de
traducción e interpretación”, Carmen Cedillo
Corrochano se centra en las posibilidades de
los medios sociales por parte del docente en el
aula para mejorar los procesos de aprendizaje
y conocimiento de los estudiantes y para su in-
mersión en el mundo profesional. Por medio
de un cuestionario, la autora analiza los cono-
cimientos que poseen docentes universitarios
que imparten docencia en grados de traduc-
ción e interpretación en España en relación con
la preparación de los futuros egresados para
su inserción en el mercado laboral.
El último grupo de artículos de investigación
que presentamos explora herramientas que bus-
can optimizar y evaluar los procesos, méto-
dos y materiales que apoyan la formación de
traductores e intérpretes. En “Propuesta con-
sensuada (Delphi) de prácticas docentes para
la adquisición de la competencia traductora”,
Nuria Brufau Alvira reflexiona sobre lo que se
enseña en los programas de traducción y la ma-
nera de hacerlo, y presenta un listado de prácti-
cas docentes consensuadas entre un conjunto de
expertos autónomos, entre los que se incluyen
profesores, traductores en activo y otros con
cargos de responsabilidad en empresas de tra-
ducción. Por su parte, José Ramón Calvo-Fe-
rrer y Antonio Jesús Muñoz Villeña presentan
el artículo “Evaluación de materiales didác-
ticos y competencia traductora: desarrollo y
validación del cuestionario EMaCT para la
profesionalización docente y discente en tra-
ducción e interpretación”. En él, abordan la
creación y validación de un cuestionario para
medir, desde la perspectiva del estudiante, el
grado en que distintos materiales contribuyen
al desarrollo de la competencia traductora, y
promueven su futura profesionalización.
Cierran el número dos reseñas. En la crítica
del libro Con la ley a favor y la realidad en contra.
Intérpretes de lenguas indígenas en México, Fran-
cisco Javier Ramírez da cuenta de los retos y
realidades de los y las intérpretes de lenguas
indígenas en México de cara a la implemen-
tación del modelo adversarial en la administra-
ción de justicia. A continuación, Verónica Rufo
Baena reseña el libro Nuevas voces investigadoras
en el ámbito de la localización de videojuegos, que
se presenta como una respuesta a la necesidad
de ahondar en la investigación de diferentes
aspectos de la traducción y localización de vi-
deojuegos desde aspectos tan diversos como el
turismo, la traducción de referentes culturales,
paratraducción, contenidos musicales, entre
otros.
El equipo de editores de este número conside-
ra que estas propuestas abren posibilidades de
diálogo interesantes para seguir pensando las ne-
cesidades de formación y desarrollo profesional
de los formadores de traductores e intérpretes y
la manera en que integran las realidades del
mercado y de la sociedad en sus clases. Duran-
te el período de publicación de este número, se
Alexandra Santamaría Urbieta, Elena Alcalde Peñalver y Juan G. Ramírez Giraldo4La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
realizó en la Universidad de Antioquia, casa de
esta publicación, el 1.er Seminario de Desarro-
llo Profesional en Docencia de la Traducción
y la Interpretación, que contó con una amplia
acogida, especialmente de diversos países de
Latinoamérica. La realización del seminario
y la publicación de este número sirven como
ejemplo del potencial de investigación y for-
mación de comunidades académicas en torno
a este tema. Esperamos que con los desarro-
llos que hemos mencionado aquí, el diálogo
entre instituciones formadoras, y entre ellas y
la industria y la sociedad redunde en la forma-
ción de traductores e intérpretes que estén a la
altura de los retos que ellos imponen.
Desde la dirección de la Revista, y de manera
personal, agradezco a las editoras invitadas,
Alexandra Santamaría Urbieta y Elena Alcal-
de Peñalver, por la propuesta de este tema tan
relevante, el constante diálogo en la defini-
ción de las líneas y contenido del número y
su disposición y apertura para llevar a cabo las
múltiples tareas y procesos que se derivan de
este proceso editorial. Igualmente agradezco
a los autores, evaluadores, correctores, traduc-
tores y equipo editorial de Mutatis Mutandis
sin quienes este esfuerzo de más de un año no
habría dado frutos. Por último, y como siem-
pre, a los lectores de Mutatis Mutandis, buena
lectura.