
ISSN 2011-799X
Recibido: 2024-03-18
Aceptado: 2024-07-12
doi: 10.17533/udea.mut.v17n2a10El rol de las traductoras en la circulación
de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias,
procesos, redes y militancias1
Io Paula de-la-Vega
iopauladelavega@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9805-9531
Cergy-Paris Université, París, Francia,
Universidad de Granada, Granada, España
Resumen
El campo editorial francés ha sido, desde el siglo xx, una pieza clave en los procesos de difusión glo-
bal de la literatura latinoamericana, gracias al trabajo de numerosos intermediarios. Sin embargo, la
idea de la traducción como actividad inferior a la escritura ha provocado la invisibilización histórica
de la figura del traductor y de la traductora. El presente artículo tiene como objetivo visibilizar e in-
dagar en el rol activo de las traductoras de literatura hispanoamericana contemporánea en Francia,
y su posible influencia en el relativamente reciente auge de la literatura escrita por autoras. Desde
una perspectiva sociológica materialista, se realizaron entrevistas semidirigidas de récit de vie a ocho
traductoras, interrogando las estrategias utilizadas para hacerse un lugar en el gremio, las posibles
militancias detrás de la aplicación de dichas estrategias, las condiciones materiales y el aspecto polí-
tico de la actividad de la traducción. Se obtuvieron datos relativos a las vías de acceso a la profesión,
contratos y remuneración, a las redes constituidas, a los márgenes de acción y negociación de las
traductoras, dependiendo de las posiciones simbólicas que cada una ocupa en el campo editorial
francés y a las asociaciones por la promoción de la traducción literaria. Lo anterior permitió definir su
rol como una mediación multinivel (antes, durante y después del acto de la traducción), con presencia
de ciertas militancias en la praxis y en los discursos de las traductoras entrevistadas: la mejora de las
condiciones materiales de la profesión, la visibilidad del gremio y la bibliodiversidad.
Palabras clave: bibliodiversidad, campo editorial francés, literatura hispanoamericana, traducción
feminista, traductoras
1 La investigación que da origen al presente artículo se llevó a cabo como proyecto de investigación de la Maes-
tría Médias et rapports sociaux de classe, race et genre, de la Universidad Paris viii Vincennes Saint-Denis,
del 2020 al año 2022, bajo la tutela de Erica Guevara (Centre d’Études sur les Médias, les Technologies et
l’internationalisation —cemti —, Paris viii Vincennes-Saint Denis).

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias437Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
Female Translators’ Role in the Circulation of Contemporary Hispanic American
Literature in France: Strategies, Processes, Networks, Activisms
Abstract
The French publishing field has been, since the 20th century, a key piece in worldwide processes of
Latin American literature dissemination, thanks to many intermediaries. Yet, the idea of translation
as an activity inferior to writing has led to a historic invisibilization of men and women translators’
figures. This article aims to make visible and inquire into the active role of women translating con-
temporary Hispanic American literature in France, and their potential influence on the relatively
recent boom of literature written by women. From a sociological materialist perspective, I conducted
eight semi-structured interviews with women translators, questioning the strategies they used to carve
out a place for themselves in their guild, the potential militancies behind deploying those strategies,
the material conditions, and the political side of translating. I gathered data related to the ways of
access to the profession, contracts, and payment, to established networks, to women translators’ room
to maneuver and negotiate, depending on the symbolic positions occupied by each of them in the
French publishing field and to the connections they made to promote literary translation. This helped
me to define their role as a multi-level mediation (before, during, and after the translating act), involving
some militancies in the interviewees’ praxis and discourses: an improvement of material conditions
in the trade, make their guild more visible, and achieving bibliodiversity.
Keywords: bibliodiversity, French publishing field, Hispanic American literature, feminist transla-
tion, women translators
Le rôle des traductrices dans la circulation de la littérature hispano-
américaine contemporaine en France : des stratégies, des processus,
des réseaux, et des militantismes
Résumé
Le champ éditorial français a été, depuis le xxe siècle, une pièce maîtresse dans les processus mon-
diaux de diffusion de la littérature latino-américaine, grâce à de nombreux intermédiaires. Cepen-
dant, l’idée de la traduction comme une activité inférieure à l’écriture a conduit à une invisibilisation
historique des figures de traducteurs et de traductrices. Cet article vise à rendre visible et à interroger
le rôle actif des femmes traduisant la littérature hispano-américaine contemporaine en France, et leur
influence potentielle sur l’essor relativement récent de la littérature écrite par des femmes. Dans une
perspective sociologique matérialiste, j’ai mené huit entretiens semi-structurés avec des traductrices,
en demandant sur les stratégies qu’elles ont utilisées pour se tailler une place dans leur profession,
sur les militantismes potentiels derrière le déploiement de ces stratégies, sur les conditions matérielles
et sur l’aspect politique de la traduction. J’ai recueilli des données relatives aux modes d’accès à la
profession, aux contrats et à la rémunération, aux réseaux établis, aux marges de manœuvre et de né-
gociation des traductrices, en fonction des positions symboliques occupées par chacune d’entre elles
dans le champ éditorial français et des liens qu’elles ont tissés pour promouvoir la traduction littéraire.
Cela m’a permis de définir leur rôle comme une médiation à plusieurs niveaux (avant, pendant et après
l’acte de traduction), impliquant certaines militances dans la praxis et les discours des personnes
interrogées : l’amélioration des conditions matérielles du métier, la visibilisation de leur métier et la
réalisation de la bibliodiversité.
Mots clef : bibliodiversité, champ éditorial français, littérature hispano-américaine, traduction fémi-
niste, traductrices

Io Paula de la Vega438La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
Introducción
En la última década, la producción literaria
escrita por autoras hispanoamericanas ha ga-
nado visibilidad, tanto en los campos nacio-
nales como en los circuitos de importación y
exportación editorial transnacional. Ante esta
observación, surge la interrogante: ¿quiénes
son los actores y las actoras o gatekeepers que
están configurando la imagen actual de la li-
teratura hispanoamericana contemporánea a
escala global?
Si bien es común pensar en procesos de selec-
ción de textos realizados de manera exclusiva
por los editores y las editoras, la perspectiva de
una traducción feminista (Castro, 2009) nos con-
dujo a volver la mirada a la participación de las
traductoras en dicho proceso. No obstante, la
confrontación de esta hipótesis y la dimensión
teórica con la información empírica obtenida
mediante una labor etnográfica de entrevistas
semidirigidas a ocho traductoras llevó la investi-
gación a un análisis más amplio, que va más allá
de ese postulado, permitiendo arrojar luz a los
límites y los alcances de la particular posición
de la figura de la traductora de literatura hispa-
noamericana en el sector francés de la edición.
Así, desde una perspectiva de la sociología de
la literatura y de la traducción (Sapiro, 2014),
el presente artículo tiene como objetivo princi-
pal trazar un panorama general de los procesos
y las condiciones materiales de la traducción
de literatura hispanoamericana contemporá-
nea hacia la lengua francesa, desde el punto
de vista de las traductoras, al tiempo que ca-
racteriza, a grandes rasgos, la coyuntura en la
que se encuentran actualmente las literaturas
provenientes del espacio editorial latinoame-
ricano en el campo (Bourdieu, 1999) editorial
francés. Una aproximación sociológica-mate-
rialista enfocada en los agentes de mediación
(Locane, 2019, pp. 14-20) permite visibilizar
no solamente su trabajo, sino también las redes
constituidas, las estrategias y los márgenes de
acción que configuran su labor.
De esta forma, el presente artículo se divide
en cuatro apartados, que dan cuenta de los
resultados obtenidos por medio del análisis y
la puesta en diálogo de las entrevistas de relato
de vida (Bertaux, 2016) a ocho traductoras de
literatura hispanoamericana contemporánea
hacia la lengua francesa. En el primer apar-
tado se enuncia el método desarrollado para
esta investigación. En el segundo se expone el
panorama de las condiciones materiales de la
actividad profesional de la traducción litera-
ria en Francia, abordando tanto cuestiones de
la estructura del sector, como de contratos y
vías de acceso. Luego, en la tercera sección, se
presenta la dimensión estratégica de la traduc-
ción, en tanto profesión moldeada por relacio-
nes de poder, reflejada por la constitución de
redes con diversos actores y actoras del cam-
po editorial transnacional. En un cuarto mo-
mento se discute la dimensión política de la
traducción en tanto profesión, que puede estar
presente tanto en la selección de los textos como
en la labor asociativa del gremio, en términos de
la lucha por la visibilidad y el reconocimiento
de los traductores y las traductoras. Al final, se
enuncia la conclusión de la investigación.
1. Marco teórico
Enfocar la mirada en las condiciones materiales
de la traducción literaria significa interesar-
nos en las especificidades que configuran el
ejercicio de esta profesión, particularmente en
términos de actores y actoras implicados/as,
protocolos de acción, marcos reglamentarios,
remuneración económica, recursos y herra-
mientas necesarias, que a su vez tienen con-
secuencias a nivel simbólico. En este sentido,
consideramos a los profesionales de la traduc-
ción literaria como potenciales gatekeepers, es
decir, aquellos individuos “con sofisticados
capitales sociales y competencias multicultura-
les” (Gallego Cuiñas y Locane, 2022, p. 11),
tales como editores/as, traductores/as, pre-
mios, agencias literarias, ferias y festivales, ta-
lleres y posgrados de escritura creativa, entre
otros, que intervienen de manera conjunta en

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias439Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
la configuración de las dinámicas del mercado
de la traducción literaria.
Además, en el caso que nos concierne, la traduc-
ción literaria se inserta también en una estructu-
ra material y en un entramado de dinámicas
propias del sector editorial de un determinado
país, toda vez que gestiona el intercambio de
bienes literarios con otras áreas culturales y
lingüísticas.
Se trata de un gesto que se inscribe en los pos-
tulados de la disciplina de los Translation Stu-
dies, en la cual los contextos de producción y
de recepción de los textos traducidos devinie-
ron parte esencial del objeto de investigación
(Heilbron y Sapiro, 2008). Esto fue propicia-
do por el giro cultural en los estudios de la tra-
ducción de la década de los ochenta del siglo
pasado (Snell-Hornby, 2006), que condujo a
nuevos acercamientos dispuestos a evidenciar
las dinámicas de poder presentes en el acto de
la traducción:
La escritura no sucede en un espacio va-
cío, sino que se produce en un contexto y el
proceso de traducir textos desde un sistema
cultural hacia otro no es neutro, inocente o
transparente […]. La traducción es, por el
contrario, una actividad con carga altamente
transgresiva, y las políticas de traducción, así
como la traducción misma, merecen mucho
más atención de la que se les ha prestado en
el pasado. (Bassnett, citada en D’Haen, 2012,
p. 126)2
Desde esta perspectiva, se pretende dar cuenta
de la política de la traducción que, según Etienne
Balibar (citado por Tissot, 2017, p. 29), debe-
ría, teóricamente, contribuir a la creación de
una arena democrática de intercambios diná-
micos y equitativos entre las lenguas.
Este término también ha sido usado desde
los estudios poscoloniales, en particular por
2 Las traducciones del inglés y el francés, incluyen-
do las entrevistas, son mías.
Edward Said y Gayatri Chakravorty Spivak,
para hacer referencia a la capacidad de la
práctica de la traducción de desafiar y poner
en crisis el orden simbólico dominante (Tis-
sot, 2017, pp. 29-30). Es, en rigor, un punto de
vista que concibe la traducción como un fenó-
meno que resulta de una serie de toma de de-
cisiones, que pueden corresponder a una cierta
agenda para, finalmente, seleccionar qué tex-
tos son traducidos (Sánchez, 2017, p. 56). Así,
entenderemos como dimensión política de la
traducción aquellos aspectos relacionados con
el potencial de subvertir los valores literarios
dominantes dentro de una industria editorial
ampliamente configurada por una situación de
concentración del mercado, en lo que respecta
a la selección y la proposición de textos.
Por otro lado, en tanto individuos pertenecien-
tes a un gremio tradicionalmente invisibiliza-
do, esta dimensión política implica también una
existencia colectiva, en la que las traductoras
adhieren, o no, a las reivindicaciones de vi-
sibilización y promoción movilizadas por el
medio asociativo. Se trata, en efecto, de dos as-
pectos a su vez configurados por relaciones de
poder tanto de orden material como de orden
simbólico.
Siguiendo esa misma línea, el cambio de para-
digma denominado “giro sociológico” de los
estudios de la traducción (Angelelli, 2014) ha
sido decisivo para entender el acto de la tra-
ducción como una práctica social llevada a
cabo por individuos pertenecientes a un deter-
minado sistema social. Por tanto, los traducto-
res y las traductoras son portadores/as de un
sistema de valores que determina no solo la
manera en la que interpretan un texto de una
lengua a otra, sino otras etapas del proceso de
hacer pública una obra literaria, como las que se
exploran en el presente artículo.
En este sentido, los estudios de género también
han permitido un cuestionamiento de la cons-
trucción del canon literario (Bassnett, 2014,

Io Paula de la Vega440La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
pp. 18-26) y del agency3 de los traductores y
las traductoras. La idea de una traducción fe-
minista, como fue planteada en Quebec en la
década de los setenta por figuras como Barba-
ra Godard, Nicole Brossard, Susanne de Lot-
binière-Harwood y Sherry Simon, perseguía,
entre otros objetivos, la visibilización del pro-
ceso de creación presente en el acto de tradu-
cir (Bassnett, 2014, p. 70). Para Olga Castro
(2009), la tercera ola de los estudios feministas
de la traducción tiene una labor tanto concep-
tual como crítica e historiográfica.
Sostengo que, en tanto mediadoras culturales
independientes (Heir Senstad, 2020), las traduc-
toras tienen un rol activo desde la etapa de se-
lección de los textos hasta la promoción de los
libros, pero tomando en cuenta que sus márge-
nes de acción y negociación en todas las etapas
del proceso están estrechamente vinculados al
capital simbólico de sus trayectorias y a sus
posiciones individuales en el campo editorial.
Propongo, entonces, que nos encontramos
ante una mediación multinivel (como una varia-
ción de la mediación múltiple, es decir, realizada
por múltiples agentes y definida por Schwartz
—citado por Heir Senstad, 2020, p. 104—), en
la que, en un primer nivel, se lleva a cabo una
etapa de mediación pretraducción; en un segun-
do nivel, durante el proceso de traducción, se
presenta una mediación a través de decisiones
que configuran directamente los textos, y el ter-
cer nivel, postraducción, es de acompañamiento
3 Este término es, en efecto, un concepto amplia-
mente utilizado en las ciencias sociales y puede
ser resumido como la capacidad o el margen de
acción en un determinado contexto. En el ám-
bito de los Translation Studies, en particular, Tuija
Kinnunen y Kaisa Koskinen lo describen como la
“disposición y la capacidad de actuar”. Estar dis-
puesto a actuar, en primera instancia, refiere a una
reflexividad y a una intencionalidad, mientras que
ser capaz de actuar implica una cierta posición de
poder y de decisión. Actuar, por su parte, alude a
efectos concretos que el traductor o la traductora
puede ejercer en un tiempo y espacio determina-
dos (2010, pp. 6-7).
durante la promoción de los libros en el con-
texto de recepción.
A nivel macro, es necesario tomar en cuenta el
hecho de que el campo editorial francés y el
espacio editorial latinoamericano se hallan en
una relación de naturaleza asimétrica, dentro
del sistema-mundo de la traducción (Heilbron,
1999), en el que el flujo de traducciones deter-
mina qué áreas lingüísticas ocupan las posicio-
nes centrales, semiperiféricas y periféricas.4 Es
decir, a pesar de que estas no sean posiciones
inamovibles, el número de traducciones de una
lengua a otra nos indica que el francés es una
lengua central, mientras que el español es con-
siderado como lengua semiperiférica (Heilbron
y Sapiro, 2008, p. 29) en el marco del mercado
internacional de la traducción.
A esto es imprescindible agregar que los países
también ocupan distintas posiciones en dicho
mercado y que aquellos en posiciones domi-
nantes se caracterizan por exportar mucho y
traducir poco. En el caso de Francia, del to-
tal de títulos publicados en 2022, solamente el
15,3 % son traducciones, según las últimas ci-
fras del Sindicato Nacional de la Edición (Syn-
dicat National de l’Édition, 2023).
Por otro lado, el espacio editorial latinoame-
ricano se halla en una situación no solo de
concentración del mercado, sino también de
dependencia del sector editorial español, debi-
do en gran parte a la hegemonía de los grandes
conglomerados transnacionales. Esto último,
en palabras de Ana Gallego Cuiñas,
4 Es posible trazar un flujo global de traducciones
en el que el inglés ocupa una posición central,
debido a que aproximadamente la mitad de los
libros traducidos a nivel mundial proviene de esta
lengua, seguido del francés y el alemán, con 12 y
10 % del total; las posiciones semiperiféricas las
ocupan las lenguas entre el 1 y el 3 % del total de
traducciones (entre las cuales se encuentran el es-
pañol, el ruso y el italiano); finalmente, las lenguas
periféricas son aquellas que representan menos
del 1 % del total (Heilbron y Sapiro, 2008).

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias441Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
Supone para el espacio cultural latinoame-
ricano una desnacionalización y desterri-
torialización de los modos de producción
y circulación de su capital simbólico, arti-
culado en función de una “colonialidad del
poder” (Mignolo) eurocéntrica que hace pre-
valecer sus formas hegemónicas de tasación
del valor literario (2022, p. 40).
En suma, en el mercado internacional de la
traducción, la literatura hispanoamericana se
caracteriza por estar en una doble posición de
marginalidad, en razón de la lengua y de la si-
tuación del espacio editorial latinoamericano.
La presente investigación abona a la relativa-
mente reciente inquietud académica sobre el
trabajo de los numerosos actores y actoras que
intervienen en la mediación editorial y en la im-
portación de la obras literarias hispanoamerica-
nas hacia el campo editorial francés (Benmiloud,
2015; Camenen, 2022; Decante, 2022; Guerre-
ro, 2017, 2018; Jiménez Melo, 2022; Locane,
2019, 2022; Louis, 2013; Müller y Gras, 2015,
entre otros), así como sobre el rol específico de
los traductores y las traductoras de estas lite-
raturas hacia otros contextos (Guzmán Mar-
tínez, 2022; Heir Senstad, 2020; Logie, 2023).
2. Método
En primera instancia, fue necesario esbozar
una vista panorámica de la traducción de la li-
teratura hispanoamericana contemporánea en
Francia: ¿qué traductoras traducen a qué au-
toras? ¿Para qué editoriales? Así, se trazó una
cartografía mediante el examen de los catálo-
gos de 26 editoriales francesas5 seleccionadas a
partir de una observación de las más presentes
en librerías independientes parisinas, dentro
de aquellas que publican literaturas extranje-
5 Éditions de l’Observatoire, Métailié, Gallimard,
Grasset, Actes Sud, Éditions de l’Olivier, Denoël,
Éditions du Sous-sol, L’atinoir, Buchet-Castel,
Rivages, Seuil, Dalva, Christian Bourgois, Cal-
mann-Lévy, Stock, Asphalte, Albin-Michel, Fayard,
Indigo et côté femmes, Belfond, Jean-Claude Lattès,
Le Seuil, Zulma, Globe, Éditions des femmes.
ras. Se constituyó de este modo una primera
lista de 35 traductoras, que reflejó una gran di-
versidad de trayectorias y de otras actividades
laborales ejercidas en paralelo a la actividad de
traducción.
La muestra final, acotada a ocho traductoras,
es una muestra no probabilística, construida
progresivamente a través del método bola de
nieve, ya que la mayoría de ellas proporcio-
naron el contacto de otras, lo que resulta in-
teresante en tanto reflejo de una o varias redes
existentes de traductoras. Es también bastante
representativa de dicha diversidad, efectivamen-
te, las traductoras entrevistadas ocupan posicio-
nes variadas en el campo de la edición, lo que se
refleja por el capital simbólico de las editoriales
para las que traducen, por sus trayectorias, por
sus relaciones de colaboración más o menos
estrechas con los editores y las editoras, por el
prestigio de sus ocupaciones profesionales pa-
ralelas y por su grado de involucramiento en
las reivindicaciones colectivas del gremio.
La mitad de las traductoras entrevistadas pue-
den ser consideradas como bien instaladas,
con trayectorias educativas y profesionales ca-
lificadas como “clásicas”. La otra mitad está
compuesta por traductoras de una generación
que tuvo acceso a novedosas formaciones es-
pecializadas en traducción, coincidiendo con
el fenómeno de profesionalización y femini-
zación6 del gremio observado por Pierre As-
souline en el reporte La condition du traducteur
(2011).
En orden alfabético, la muestra final estuvo
compuesta por las traductoras enumeradas en
la Tabla 1.
6 Con datos más recientes, la Encuesta de la Remu-
neración 2021 de la atlf (2021) fue respondida
por 312 personas, de las cuales 21 % son hom-
bres y 78 % mujeres. En ella, se develó también
una brecha salarial persistente: en promedio, los
traductores son remunerados con 21,55 € por
hoja, mientras que las traductoras, con 20,98 €.

Io Paula de la Vega442La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
De marzo a julio 2022 se realizaron entrevistas
semidirigidas, haciendo uso del enfoque etno-
sociológico récit de vie o relato de vida (Bertaux,
2016),7 con el objetivo de discernir las condi-
ciones materiales del trabajo de traducción de
la lengua española al francés, las relaciones de
poder y de colaboración con otros/as actores
y actoras del campo editorial, los discursos
utilizados para dar sentido a la praxis de la
traducción, los usos y las reglas implícitas de
la profesión, los márgenes de negociación, así
como las motivaciones y las reivindicaciones
colectivas e individuales.
La pertinencia de este enfoque de entrevistas
es que, más allá de su intervención de manera
relativamente puntual dentro de la industria
editorial, debido a su condición en tanto tra-
bajadoras autónomas, cada traductora de la
7 Los récit de vie son, según lo desarrollado por Da-
niel Bertaux (2016), el resultado de entrevistas
narrativas que interrogan las experiencias vividas
por una persona, ya sea a lo largo de su vida o
una parte de ella (en el caso que nos concierne, en
todo lo relacionado a su llegada a la praxis de la
traducción). Esto, haciendo énfasis en las condi-
ciones materiales y sociales, las redes relacionales,
las prácticas recurrentes, así como las relaciones
de poder que configuran todo lo anterior.
Tabla 1. Traductoras entrevistadas y autores traducidos por ellas
Traductora Lista de autores y autoras hispanoamericanos que han traducido
Laura Alcoba Selva Almada, Yuri Herrera, Fernanda Melchor, Camila Sosa Villada, Iván
Thays, Gabriela Wiener
Alba-Marina Escalón Mónica Ojeda, Rodrigo Rey Rosa
Isabelle Gugnon Rodrigo Fresán, Natalia García Freire, Fernanda García Lao, Pola
Oloixarac, Dolores Reyes, Samantha Schweblin, Juan Gabriel Vázquez
Hélène Melo Fernanda Cohen, Jesús Cossio, María Luque
Marianne Millon Inés Arredondo, María José Ferrada, Natalia Moret, Guadalupe Nettel,
Mercedes Rosende, Alberto Ruy Sánchez, Arelis Uribe
Maïra Muchnik Marcial Gala, Leila Guerriero, Pablo Melicchio, Ricardo Romero
Margot Nguyen Béraud Agustina Bazterrica, Melba Escobar, Margarita García Robayo, Laïa
Jufresa, María Ariel Magnus, Eugenia Mayobre, Gustavo Rodríguez
Anne Plantagenet Gioconda Belli, María Sonia Cristoff, Mariana Enríquez, Germán Espinoza,
Nona Fernández, Beatriz García-Huidobro, Lucía Puenzo
muestra forma parte de una pluralidad de mun-
dos sociales (Becker, citado en Bertaux, 2016,
p. 22) que, a su vez, repercuten en su labor en
tanto traductoras. Esto, aunado al hecho de
que las trayectorias de cada una, en su sentido
más amplio que toma en cuenta tanto itinera-
rios personales como profesionales, configuran
el ejercicio de la traducción tanto en lo simbó-
lico como en lo material.
Los datos obtenidos de las entrevistas fueron
posteriormente analizados de manera compara-
tiva a partir de tres líneas temáticas identificadas
como comunes, con sus respectivas variables,
que se exponen a continuación.
3. Resultados
Las líneas temáticas identificadas y resultantes
de la investigación son:
1. Las condiciones materiales del trabajo de
traducción, a través de variables como las
vías de acceso y la negociación de contratos.
2. La cuestión de las redes constituidas y su
aplicación en la mediación multinivel lin-
güística-cultural de los textos, tomando en
cuenta las etapas de prospección y propo-
sición de los textos, la participación en la

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias443Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
promoción de los libros a través de la prensa
y las manifestaciones literarias, así como la
relación con otros/as actores/as del sector.
3. La traducción como acto político, a partir de
la participación asociativa y de la presencia
de reivindicaciones en torno a la visibilidad
y el reconocimiento del gremio en sus dis-
cursos, o bien cierta militancia relativa a la
diversidad en el ecosistema del libro.
3.1. Las condiciones materiales
de la praxis de traducción de literatura
hispanoamericana en Francia
El campo editorial francés ha sido, por lo menos
desde el siglo xx (Molloy, 1972), una pieza de
suma importancia en el mapa de los procesos
de difusión global de la literatura latinoameri-
cana, gracias a la labor de figuras emblemáticas
como Valéry Larbaud (véase Villegas, 2007),
Roger Caillois (véase Louis, 2013) o Claude
Durand (véase Camenen, 2022), entre otros.
En efecto, a partir de la década de los sesenta,
el interés por la literatura hispanoamericana en
Europa se intensifica como resultado del traba-
jo conjunto y estratégico de editoriales y las, en
ese entonces escasas, agencias literarias.
Sin duda, el ritmo acelerado de las traducciones
y la reducción del tiempo entre la publicación
original y la obra traducida contribuyeron a pro-
pagar las obras del fenómeno editorial denomi-
nado boom latinoamericano. En otras palabras, el
éxito obtenido en el mercado de la traducción
constituyó una legitimación exterior de los pro-
ductos literarios de la región latinoamericana,
permitiendo su internacionalización, la crea-
ción de un cierto horizonte de recepción vin-
culado en particular a los códigos del realismo
mágico y, en consecuencia, la creación de un
canon que definió lo que era la literatura lati-
noamericana legítima, excluyendo lo que no ad-
hería a dichas características (Malingret, 1999).
De manera paralela, el mundo de la edición
comenzó a transformarse estructuralmente.
En Francia, a partir de la década de los setenta,
se racionaliza y se industrializa el sector a tra-
vés de la profesionalización y de la concentra-
ción del mercado, dando lugar a una situación
de oligopolio de franja (Reynaud-Cressent,
1982), que continúa y se acentúa de manera
gradual hasta la actualidad. Ante ello, resulta
evidente que la lógica financiera predomina en
gran medida, al menos en lo que respecta a los
grandes grupos editoriales, y que el lugar de la
literatura de América Latina se ha vuelto rela-
tivamente marginal dentro de la vasta (sobre)
producción8 editorial francesa.
Sin embargo, la literatura extranjera también
ha significado una oportunidad de especiali-
zación de las líneas editoriales, o estrategia de
nicho, para las estructuras independientes (Le-
gendre y Abensour, 2007, pp. 48-50). Destacan
casas editoriales como Actes Sud y Métailié,
fundadas en 1978 y 1979, respectivamente,
pero el mismo camino siguieron otras muchas
a partir del 2000. Es importante señalar que, a
pesar del trabajo de vivero editorial (Legendre,
2007) llevado a cabo por dichas editoriales, el
dominio de la literatura extranjera permanece
en una situación de concentración, correlacio-
nada con la importante capacidad de produc-
ción, distribución y difusión que solo poseen
las grandes estructuras editoriales (Sapiro y
Bokobza, 2008, p. 168).
Frente a este panorama, la posición específica
e intermediaria que ocupan los y las profesio-
nales de la traducción en el campo editorial
francés trae consigo una serie de condiciones
materiales que merecen ser examinadas con
detenimiento, ya que posteriormente nos per-
mitirán entender el margen de acción de las
traductoras en términos de agency. En efecto,
8 Un total de 466 títulos de narrativa, publicados so-
lamente del mes de agosto al mes de octubre del
2023 durante el rentrée littéraire (regreso literario), de
los cuales 145 pertenecen al dominio de literatura
extranjera. Se trata de una cifra de producción baja
comparada, por ejemplo, con el año 2011 y sus 654
títulos (Tiniscopa, 2023).

Io Paula de la Vega444La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
al ser consideradas como autónomas, trabajan
a partir de contratos por proyecto para distin-
tas editoriales, con una duración que varía con
relación a las características de los textos. Si
bien esta lógica implica una cierta libertad e
independencia, que constituye una motivación
frecuente para el ejercicio de la profesión, la
incertidumbre económica y las condiciones
de trabajo que esto supone fueron calificadas
por la mayoría de las traductoras entrevistadas
como “precarias”.
En el ya mencionado reporte La condition du
traducteur, comandado por el Centro Nacional
del Libro de Francia, Pierre Assouline (2011)
apuntaba hacía una situación laboral en vías
de degradación, al tiempo que el sector edi-
torial y su capital económico evolucionan a
grandes pasos. Resumiendo la conclusión de
Assouline, a la par de la profesionalización de
la traducción en razón de la multiplicación de
formaciones especializadas a nivel universita-
rio, el gremio ha sufrido de una precarización
relacionada con factores como el predominio
de las traducciones desde la lengua inglesa, la
reducción de los plazos de entrega de los textos
traducidos y la externalización de servicios.
A través de las entrevistas, se interrogó sobre las
vías de acceso a la profesión, sobre el margen de
negociación de los contratos, en particular en lo
que concierne a las tarifas y los derechos de au-
tor, así como sobre los tiempos de entrega.
3.1.1. Las vías de acceso
La profesión de la traducción literaria tiene
como particularidad el no estar sujeta a una
trayectoria académica o laboral única. En otras
palabras, no existen formalmente barreras de
acceso en términos de los diplomas o las cer-
tificaciones que se requieren para ejercer esta
labor, por lo que las rutas y vías de acceso son
variadas. No obstante, entre las ocho traducto-
ras entrevistadas se distingue lo que podemos
denominar una “ruptura generacional”, que
permite dividir la muestra en dos grupos.
Por un lado, encontramos a un grupo de cuatro
traductoras con trayectorias correspondientes
a un momento anterior a la profesionalización
del sector editorial identificada por Assouline
(2011). Es decir, antes de que se multiplicaran
las formaciones concebidas para cumplir con las
necesidades específicas del sector, tanto en tra-
ducción como en otras áreas, la vía por la que se
llegaba a la profesión solían ser los estudios en
lenguas o en letras.
Se trata de trayectorias que las propias traducto-
ras entrevistadas definen a partir de la categoría
de trayectoria clásica, a saber: estudios de Letras
o de Lengua Española en la Sorbona, en el caso
de Anne Plantagenet e Isabelle Gugnon; de Le-
tras Modernas y Estudios Hispánicos en la Es-
cuela Normal Superior de Fontenay-aux-roses,
seguidos del selectivo diploma de Agrégation de
español en lo que respecta a Laura Alcoba; y los
programas de estudios literarios hypokhâgne et
khâgne, seguido del diploma capes (Certificat d’ap-
titude au professorat de l’enseignement du second degré)
en el caso de Marianne Millon. Con una trayectoria
de más de diez años trabajando estrechamente con
diversas editoriales, todas ellas se encuentran bien
instaladas en el campo y por lo general su calen-
dario laboral cuenta con proyectos de traducción
programados con suficiente antelación.
El segundo grupo de la muestra tiene como ca-
racterística los diplomas especializados en traduc-
ción y edición: Margot Nguyen Béraud obtuvo
la maestría Édition Critique et Traduction Littéraire
en la Universidad Lyon 2; Alba-Marina Escalón,
un dess (Diplôme d›études supérieures spécialisées)
en el Institut supérieur de traducteurs et interprètes en
Bruselas; Hélène Melo, la maestría en traducción
T3L “Traduire le livre”, en la Universidad Paris
viii, y Maïra Muchnik la Maestría de la Escuela
de Traducción Literaria del Centro Nacional del
libro-Asfored (Asfored, l’association nationale pour la
formation et le perfectionnement professionnels dans les
métiers de l’édition).
Es pertinente también señalar que este tipo de
formaciones especializadas pueden constituir

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias445Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
una vía efectiva de entrada al sector de la
edición, por medio de las prácticas profesionales
u otras experiencias de inserción profesional.
Estas permiten comenzar a construir una red de
contactos que se afirma son necesarias para poder
ejercer en tanto traductoras posteriormente.
Valga mencionar, además, que, a excepción de
Maïra Muchnik, nacida en 1975, pero que se decidió
por la formación especializada en traducción en un
punto avanzado de su trayectoria profesional, las
otras tres integrantes de esta segunda parte de la
muestra son de una generación posterior a 1980,
por lo que son también las más jóvenes.
Abordar el tema de las condiciones materiales
de este gremio exige igualmente insistir en la
frecuencia en la que los traductores y las traductoras
ejercen otras actividades laborales dentro o fuera del
sector editorial, que sea por gusto, por necesidad
o ambas, y en que esas actividades influyen
también en su posición simbólica dentro de él.
Por lo menos hasta el periodo en el que se
realizaron las entrevistas, solo una de las
traductoras de la muestra declaró consagrarse
de manera exclusiva a la traducción literaria:
Isabelle Gugnon. Marianne Millon, para quien
también la traducción literaria es su ocupación
mayoritaria a razón de tres o cuatro textos por
año, igual realiza otros tipos de traducción y da
talleres en el marco del Máster de Traducción e
Interpretación de la Universidad de Angers.
Por su parte, Laura Alcoba traduce únicamente
obras literarias, pero no acepta más de dos
contratos al año, con el objetivo de poder
dedicar tiempo a su trabajo en tanto escritora y
a su actividad de catedrática en la Universidad
Paris Nanterre. Anne Plantagenet, asimismo
autora, interviene con frecuencia en escuelas y es
solicitada en ocasiones por la prensa para escribir
sobre temas precisos.
Además, Margot Nguyen Béraud es lectora
para diversas editoriales, anima talleres de
traducción abiertos al público en general para
diversas estructuras (escuelas, penitenciarias,
mediatecas), interviene en formaciones del
Centro de Traducción Literaria de la Universidad
de Lausanne y es presidenta de la Asociación
por la Promoción de la Traducción Literaria
(Association pour la promotion de la traduction
littéraire, atlas).
Hélène Melo realiza también diversos tipos
de traducción, por lo que, a manera de
ejemplo, la mitad de sus ingresos provinieron
de la traducción literaria, y la otra mitad, de la
traducción audiovisual. Alba-Marina Escalón
es artista plástica, profesora de francés; ha sido
coordinadora cultural en la Alianza Francesa en
Guatemala y, además de la traducción literaria,
ha hecho traducción audiovisual y científica.
Maïra Muchnik, antropóloga de formación, es
desde hace más de 15 años responsable de edición
científica de la revista antropológica del Museo
Quai Branly - Jacques Chirac, en París, a medio
tiempo, y colaboraba, al momento de la entrevista,
con la ya revista Books (que actualmente ya no se
publica), por lo que realiza alrededor de una o dos
traducciones literarias por año.
En efecto, y en términos pragmáticos, las
traductoras de la muestra coincidieron en que se
necesitarían entre 3 y 4 contratos de traducción
literaria al año para poder encontrar una
estabilidad financiera únicamente por medio de
esta profesión.
A continuación abordo los rasgos principales de
la obtención y negociación de los contratos de tra-
ducción.
3.1.2. La cuestión de los contratos
Los contratos de traducción literaria son, en
términos generales, contratos de cesión de
derechos de explotación semejantes a los contratos
de edición. Esto significa que los traductores y
las traductoras son remuneradas en derechos de
autoría, respetando los acuerdos del Convenio
de Berna para la Protección de las Obras

Io Paula de la Vega446La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
Literarias y Artísticas adoptado en 1886. Se
trata de un status jurídico regido en Francia por
el Código de la Propiedad Intelectual (artículo
L112-3 —République Française, 1998—) y por
un código de usos, firmado en 1993 (Association
de Traducteurs Littéraires de France —atlf—
y Syndicat National de L’Édition, 1993), con
miras a garantizar las mejores condiciones
para los profesionales de la traducción, a
través de protocolos para el establecimiento de
contratos y para una correcta remuneración,
pero también para delimitar las etapas como
la entrega, la revisión de la traducción, la
corrección y la publicación final.
Como fue mencionado, las traducciones desde
la lengua inglesa ocupan una parte importante
del mercado de literaturas extranjeras en
Francia, por lo que se evidenció una situación
en la que los contratos para traducir desde
el español son pocos y difíciles de obtener.
Ahora bien, más allá de la incertidumbre
general, las traductoras mejor establecidas
de la muestra de este estudio reciben con
frecuencia proposiciones de traducciones por
parte de aquellos/as editores/as con quienes
han consolidado una relación de colaboración.
Entre ellas, valga destacar los casos de Laura
Alcoba y Anne Plantagenet, que son escritoras-
traductoras, en cuyo caso se evidenció que el
capital simbólico que les concede su rol de
escritoras se transfiere a su rol de traductoras,
dotándolas de legitimidad en las diferentes
etapas del proceso, en lo que ahondaremos
más adelante.
Una vez que se obtiene un contrato, las posibles
variables son principalmente la tarifa por
página, los plazos de entrega y las regalías sobre
las ventas, pero también sobre los derechos de la
explotación digital o audiovisual (en caso de que
los derechos sean vendidos para su adaptación).
En lo que respecta a la remuneración, se
toma en cuenta una tarifa por página de 1500
caracteres (25 líneas × 60 signos), a un precio
promedio de 22,55 € para los textos cuya
lengua de partida es el español (comparado,
por ejemplo, a 20,16 € para los textos
originalmente escritos en inglés o 23,57 € para
las lenguas consideradas como raras), según la
encuesta 2021 de la atlf.
Para estimar la primera parte del pago, se
toma en cuenta el coeficiente de expansión,
es decir, un porcentaje previsto para equilibrar
la diferencia en el número de caracteres de un
mismo texto en la lengua de partida y la lengua
meta. En otros casos se realiza, al contrario,
un conteo informático, que divide el número
total de signos entre 1500. El problema con
esta técnica es que resulta un cálculo de páginas
llenas, cuando tradicionalmente los espacios
y las páginas blancas también deben ser
remunerados a las traductoras y los traductores,
por lo que a la estimación se le agrega una
revalorización que oscila entre el 15 y el 30 %.
Desde esta perspectiva, las entrevistas revelaron
que efectivamente la trayectoria, la certeza de
conseguir contratos con relativa constancia y
la proximidad con los editores y las editoras
aumentan el margen de negociación en torno
a la remuneración, pero también influye la
familiaridad con el funcionamiento del sector.
En este sentido, podemos tomar como ejemplo
el porcentaje sobre los derechos sobre las
ventas, que frecuentemente son de 1 %, y que
Anne Plantagenet ha llegado a negociar hasta el
2 %, porque “hay que reclamar nuestros derechos,
es importante; pero, claro que es más fácil negociar
ahora que hace 20 años, y sobre todo ahora
que son los editores quienes me buscan a mí
y no al revés” (Entrevista a Anne Plantagenet,
23 de marzo de 2022).
Esto lo confirma, de manera inversa, Hélène
Melo, que se encuentra en la parte de la muestra
de las traductoras que llevan diez años o
menos en la profesión y que, por tanto, cuenta
con un margen de negociación reducido:
“No negociamos mucho como traductores,
somos más que nada prestatarios de servicios en

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias447Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
cierto sentido […], luego, claro, cuando ya has
traducido muchos libros, puedes tener más peso”
(Entrevista a Hélène Melo, 20 de julio de 2022).
En cuanto a los plazos de entrega, deben estar
sujetos a un acuerdo de ambas partes, tomando
en cuenta la longitud del texto, la dificultad
que puede presentar su traducción en términos
lingüísticos y la fecha de publicación prevista.
Marianne Millon, del grupo de la muestra que se
encuentra mejor instalada en el sector, sostiene
que
[…] siempre hay una negociación; un editor
puede comprender que necesitemos tiempo,
porque la calidad de una traducción literaria
es eso principalmente, el tiempo, porque no
se traduce y se relee una sola vez, sino que [el
proceso] implica reflexionar y releer varias
veces. (Entrevista a Marianne Millon, 29
de julio del 2022)
No obstante lo acordado en una primera ver-
sión del contrato, pueden agregarse ciertas
enmiendas convenidas tanto por la editorial
como por la traductora. Puede suceder, por
ejemplo, un adelanto en la fecha de publica-
ción, debido a cuestiones de actualidad edito-
rial, o bien que la traductora solicite un lapso
suplementario para concluir correctamente la
traducción.
En definitiva, el margen de negociación que
pueden poner en práctica las traductoras, en
términos de las condiciones de trabajo, tiene
una estrecha relación con el capital simbóli-
co adquirido a lo largo de sus trayectorias y
con los distintos roles que ejercen en diversos
mundos sociales. Las posiciones ocupadas en
el campo editorial se sostienen principalmente
sobre la red construida a través de relaciones de
estrecha colaboración con otros/as actores/as
del sector.
En el apartado siguiente abordamos la manera
en que dichas redes proveen herramientas para
el desarrollo de estrategias de mediación para
las traductoras.
3.2. La traducción literaria: una mediación
multinivel y una cuestión de red(es)
La hipótesis sobre el rol activo de las traducto-
ras de literatura hispanoamericana en Francia,
en tanto mediadoras culturales independientes
activas a través de fronteras culturales, lingüís-
ticas y geográficas (Roig-Sanz y Meylaerts,
2018), fue abordada, en un primer momento, a
partir de preguntas que nos permitieron ahon-
dar en el proceso de la obtención de contra-
tos. Se evidenció que, desde ese primer nivel,
las traductoras desarrollan diversas estrategias
que les posibilitan, por un lado, llevar a cabo
su actividad laboral, es decir, tener contratos
de manera regular; y, por otro, promover la tra-
ducción de ciertos textos, contribuyendo así a
la difusión de una cierta literatura hispanoa-
mericana en Francia.
Retomando la noción de una mediación mul-
tinivel, en este apartado me enfoco en las es-
trategias de mediación desarrolladas en una
primera etapa, la pretraducción, a través de la
prospección, seguida de la etapa de la propo-
sición de los textos, y me detengo, en un tercer
momento, en la postraducción.
3.2.1. La prospección
En efecto, 7 de las 8 traductoras me confiaron
su implicación en la prospección y eventual
proposición de textos a las editoras y los edito-
res. Me interesé en las estrategias desarrolladas
para identificar textos no traducidos de litera-
tura hispanoamericana, tomando en cuenta
particularmente el hecho de que la mayoría de
aquellas radica en territorio francés.
En términos de la prospección, Alba-Marina
Escalón, que vive en Guatemala, se encuen-
tra en una posición material privilegiada para
identificar textos no traducidos: “La mayoría
los descubro en las librerías locales, los com-
pro, los leo y me digo ‘estaría muy bien tradu-
cir esto’. Los autores en Guatemala son gente
muy accesible, un mundo pequeño finalmente”

Io Paula de la Vega448La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
(Entrevista a Alba-Marina Escalón, 16 de junio
de 2022). En lo que respecta a las traductoras
que residen en Francia, la estrategia más men-
cionada fue a través de la prensa extranjera.
Las entrevistas revelaron, sin embargo, otras dos
estrategias de acción que sobrepasan la prospec-
ción, en las que es preciso ahondar: la lectura
de manuscritos para diversas editoriales y la
relación con las agencias. La primera fue men-
cionada por la mayoría de las traductoras en-
trevistadas, por lo menos como algo que han
llevado a cabo en algún momento de sus tra-
yectorias laborales. Se trata de un trabajo (por
proyecto igualmente, no un contrato a largo
plazo) en el que una casa editorial confía a la
lectora o al lector un manuscrito y espera una
ficha de lectura con una síntesis, puntos nega-
tivos, puntos positivos y una opinión sobre la
pertinencia de publicación.
Si bien esto es frecuente en todo el sector, de-
bido al volumen de manuscritos que reciben
diariamente las casas editoriales de literatu-
ra general, en lo que respecta en específico a
las literaturas extranjeras, la razón principal
puede ser que el editor o la editora no domi-
ne la lengua en cuestión. En este sentido, la
confianza se está depositando en las traducto-
ras, idealmente familiarizadas con los gustos
del editor o la editora, con la línea editorial
de la casa editorial, con la posible recepción
en Francia y con las tendencias literarias. La
traductora puede entonces defender un texto
del que está convencida, lo que representa un
primer momento de mediación. Además, se
trata de una colaboración que con frecuencia
se consolida al lograr influenciar la decisión
del editor o de la editora, y al devenir traduc-
tora contractual del texto.
En lo que respecta a la relación con las agen-
cias literarias, se trata de una variable que no
fue identificada al principio de la investiga-
ción y que acentúa el agency de las traducto-
ras, activado dentro de redes alternativas (Heir
Senstad, 2020). La naturaleza de esta relación
depende, a su vez, de la posición y del capital
simbólico adquirido por cada traductora du-
rante su colaboración con las editoriales. Es
decir, puede suceder que, al interesarse en un
texto en particular, la traductora se ponga en
contacto con la agencia literaria que maneja
los derechos de explotación de las obras para
conocer las posibilidades de traducción; o
bien, que los y las agentes envíen directamen-
te los textos a las traductoras, conscientes de
que, en caso de que este sea de su agrado, un
editor o una editora considerará más objetivos
los argumentos de la traductora que los de los
y las agentes.
A modo de ejemplo, Anne Plantagenet indicó
estar en constante contacto con las agencias
españolas (que manejan los derechos de una
cantidad considerable de autores y autoras his-
panoamericanas), porque se sabe que “si ten-
go una corazonada por un texto, el editor me
escuchará más a mí que si la agente llama para
decírselo. Porque los agentes siempre dicen
que los textos son formidables, es su trabajo”
(Entrevista a Anne Plantagenet, 23 de marzo
2022). Por un lado, se destaca la relación de
confianza entre ambas y, por otro, se pone en
valor la gama de competencias literarias, lin-
güísticas y multiculturales de las traductoras.
3.2.2. La proposición de textos
Dentro de este primer nivel de mediación,
después de la etapa de la prospección sigue el
momento de proponer los textos a los editores
y las editoras. En términos formales, la pro-
posición de un texto suele hacerse mediante
un dossier constituido por una ficha de lectura,
una muestra de la traducción de alrededor de
diez páginas, y extractos de notas de prensa
del país de origen, si es que los hay.
Además, para que la proposición tenga posi-
bilidades de ser tomada en cuenta, tiene que
hacerse tras un estudio minucioso no solo
de la línea editorial de la estructura, sino de
los gustos y las sensibilidades de cada editor

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias449Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
o editora. En palabras de Marianne Millon,
en dicho informe es esencial indicar “por qué
pensamos que el texto es interesante para el
editor y para un público francés” (Entrevista a
Marianne Millon, 29 de julio del 2022).
Lo anterior no garantiza la aceptación del
texto, ya que el editor o la editora tiene que
tomar en cuenta otros factores, tanto literarios
como contextuales; por ejemplo, la actualidad
y el calendario editorial, la potencial recep-
ción francesa, las capacidades financieras de
la casa editorial (ya que una traducción repre-
senta un riesgo económico más importante
que otros textos), entre otros.
Algo que fue resaltado en numerosas ocasio-
nes durante las entrevistas, y que nos devuelve
a la cuestión de la confianza, es el hecho de
que los editores y las editoras pueden tender
a estudiar y evaluar con mayor atención aque-
llas proposiciones enviadas por los traductores
y las traductoras a quienes conocen o con quie-
nes ya han colaborado. A manera de ilustra-
ción, podemos destacar el itinerario del libro
L’attrapeur d’oiseaux,9 del autor brasileño Pedro
Cesarino, publicado por la editorial Rivages
en 2022. La traductora Hélène Melo envió la
propuesta a la editora (y también traductora)
Delphine Valentin, después de haberla cono-
cido en un taller de la atlas, y estima que “no
es que ella haya aceptado mi propuesta porque
me conocía, sino que seguramente la leyó por-
que me conocía” (Entrevista a Hélène Melo,
20 de julio de 2022).
De este modo, resulta evidente que las redes
construidas por las traductoras, tanto con
otros/as profesionales del mismo gremio
como con otros/as actores/as del sector edi-
torial, se combinan con el capital simbólico de
las trayectorias de cada una, lo que favorece la
aceptación de las propuestas y los posteriores
contratos.
9 Publicado originalmente bajo el título Rio acima,
por la editorial Companhia das letras, en 2016.
3.2.3. La promoción o mediación postraducción
La relevancia de la posición simbólica en el
campo editorial, que se manifiesta también en
los otros niveles de mediación multinivel que
se identificaron, vuelve a hacerse evidente en
la mediación postraducción. Llamo así al poten-
cial acompañamiento de las traductoras en la
promoción de los libros, lo que es otra manera
de medir tanto la visibilidad de la figura del
traductor y de la traductora en un campo li-
terario como la posición de cada una de las
traductoras de la muestra en el mismo.
La mediación postraducción puede tomar la
forma de participación en manifestaciones
literarias como ferias y festivales, o en las
presentaciones en librerías, así como interven-
ciones en la prensa. Al tratarse de literatura
contemporánea, usualmente son los autores
y las autoras quienes protagonizan la promo-
ción de los libros, aunque esto sea durante
una estancia corta en el país. Sin embargo, las
traductoras mejor instaladas de la muestra de
este estudio mencionaron que se les ha llega-
do a pedir que participen en algunos eventos
o en la prensa, apelando a su conocimiento y
familiaridad con los textos, así como con el
horizonte francés de recepción.
En este sentido, resulta interesante lo señala-
do por la traductora y escritora Laura Alcoba,
referente a su intervención en las emisiones de
radio Un personnage en personne y L’heure bleue,
en el marco de la promoción del libro Les Vilai-
nes,10 de Camila Sosa Villada (2021). A pesar
de la incomodidad que le provocan este tipo
de invitaciones, por cuanto para ella “el pri-
mer lugar en términos de promoción y acom-
pañamiento debe dejarse al autor” (Entrevista
a Laura Alcoba, realizada el 14 de julio del
2022), decidió participar en ambas, porque el
formato o el tema le permitieron sentirse legí-
tima para hablar. En efecto, la primera emi-
10 Publicado en su traducción francesa por la edito-
rial Métailié. Originalmente, Las malas, publicado
por Tusquets Editores, en 2020.

Io Paula de la Vega450La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
sión se concentra en las y los personajes, con
los cuales ella se sentía muy familiarizada, y
la segunda tenía como invitada principal a la
autora del libro.
En lo que respecta a las manifestaciones li-
terarias, ¿cuál es el lugar de las traductoras?
Sin duda alguna, las ferias y los festivales, así
como toda presentación en librería, son espa-
cios privilegiados para la consagración de los
autores y las autoras, así como de encuentro
con los/as (potenciales) lectores/as, que cons-
tituyen una comunidad letrada (Gallego Cuiñas,
2022). Son también momentos que necesitan,
en el caso de las literaturas extranjeras, de una
mediación lingüística y cultural.
Pese a ello, las traductoras de la muestra con-
cordaron en que los traductores y las traducto-
ras son rara vez solicitado/as, a menos que se
trate de personas reconocidas en la esfera pú-
blica, para expresarse en diálogo con los auto-
res y las autoras. Una de las excepciones, que
coincide con el ya mencionado capital simbó-
lico en tanto traductora-autora, es el caso de
Anne Plantagenet, quien comentó haber sido
invitada a participar en uno de los encuentros
en una librería dentro del marco de la gira pro-
mocional del libro Notre part de nuit,11 de Ma-
riana Enríquez, “porque la librera quería que
fuera un encuentro con dos personas; que yo
estuviera ahí en tanto traductora de Mariana,
pero también en tanto autora, porque le gusta
lo que escribo” (Entrevista a Anne Plantage-
net, 23 de marzo 2022).
En ocasiones, por otra parte, de manera un
poco informal y cuestionable, se cuenta con
ellas implícitamente para hacer la interpreta-
ción simultánea del español al francés.
Es preciso señalar, sin embargo, que la pre-
sencia visible de las traductoras en manifes-
taciones literarias y en la prensa sigue siendo
11 Publicado por la editorial Sous-sol en 2021 y ori-
ginalmente por Anagrama en 2019, bajo el título
Nuestra parte de noche.
relativamente marginal, por lo que se trata de
una de las reivindicaciones del gremio.
En el apartado siguiente, abordo el panorama
de las militancias colectivas y personales que
se revelaron durante las entrevistas, con el ob-
jetivo de ilustrar la dimensión política no solo
de la actividad de la traducción, sino específi-
camente de la traducción de literatura hispa-
noamericana en Francia.
3.3. La traducción como acto político:
un abanico de militancias
Si a nivel conceptual la traducción fue percibi-
da históricamente como inferior a la escritura
y, de manera causal, como una actividad fe-
menina, también fue el medio a través del cual
las mujeres, desde el Medievo, pudieron tener
acceso a las actividades del mundo literario.
Más tarde, la traducción desempeñó igual-
mente un rol político importante: por un lado,
en la constitución de redes de transmisión de
información dentro de los movimientos socia-
les en los que la participación de las mujeres
fue fundamental y, por otro, en las tradiciones
literarias, ya que una parte considerable de las
obras del modernismo francés, ruso y alemán
fueron traducidas por traductoras a lo largo de
los siglos xix y xx (Simon, 2005, p. 2).
La idea de una política de la traducción que pre-
tenda difuminar las asimetrías entre las len-
guas y los espacios culturales (Balibar, Saïd
y Spivak, citados por Tissot, 2017, pp. 29-30)
nos conduce a cuestionar la serie de decisio-
nes tomadas por las traductoras y sus posibles
motivaciones ideológicas, en tanto individuos
insertos en un sistema de valores particular
(Sánchez, 2017, p. 56). Si las preguntas de in-
vestigación estaban orientadas precisamente
a discernir las condiciones ideológicas de la
selección de los textos, en lo que al trabajo de
las traductoras respecta, las entrevistas dieron
lugar a que se manifestaran también las reivin-
dicaciones del gremio.

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias451Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
Así, en este apartado se analizan los argumen-
tos y motivos que sustentan las estrategias de ac-
ción mencionadas en los apartados anteriores.
3.3.1. La lucha por el reconocimiento
y la visibilización
Si bien el trabajo de traducción es la base mis-
ma de la existencia de un mercado literario
internacional, la idea de la inferioridad de un
texto traducido, con relación al original, ha
provocado históricamente una falta de aten-
ción y de reconocimiento hacia la figura del
traductor y la traductora, aun desde el campo
de la investigación. La cuestión de la invisibi-
lidad de esta figura ha sido ampliamente re-
flexionada por Lawrence Venuti (2008), quien
denuncia la domesticación implícita en la ten-
dencia anglosajona de volver transparente el
proceso de traducción, dando una ilusión de
originalidad al texto traducido y resultando,
en cierta medida, en una anexión de dicho
texto a la cultura dominante.
En efecto, una primera instancia de reconoci-
miento del trabajo de traducción es la mención
del nombre del traductor o de la traductora
en cada ejemplar de libro traducido, lo que en
Francia está estipulado por el ya mencionado
artículo L.132-11 del Código de la Propiedad
Intelectual, gracias al estatus de autoría con-
cedido jurídicamente a la persona que reali-
za una traducción. Se indica que la mención
debe ser agregada ya sea en la portada, en la
contraportada o en la portada interior (Répu-
blique Française, 1998). No obstante, sigue
siendo bastante frecuente su presencia solo en
la portada interior, dando al lector una primera
impresión, siguiendo a Venuti (2008), de estar
ante un texto escrito originalmente en francés.
Más allá de los ejemplares físicos o electróni-
cos, la Recomendación de Nairobi (Unesco,
1976) sugiere que el nombre del traductor o de
la traductora sea igualmente agregado a todos
los soportes de comunicación y de promoción
del libro, así como en aquellos pertenecientes
a otras explotaciones del texto (en teatro o
cine, por ejemplo). Durante la realización de
la cartografía de traductoras para la presente
investigación se evidenció, sin embargo, que
la mención del nombre de la persona que hizo
la traducción no es sistemática ni en los sitios
web de las casas editoriales ni en los sitios de
venta en línea u otros catálogos de venta y
recomendación.
En lo que respecta a la prensa, es el mismo
caso: si bien señalé anteriormente que algunas
de las traductoras de la muestra han sido in-
vitadas a los medios en más de una ocasión,
otras comentaron la frecuencia en la que se
omiten sus nombres en las emisiones de radio
o televisión en las que se habla de los libros
que ellas tradujeron. Sucede lo mismo regular-
mente en los artículos de la prensa escrita, web
o en redes sociales. Desde esta perspectiva, es
notorio que los comentarios o las críticas a la
traducción misma son escasos.
Otra instancia de reconocimiento, visibilidad
y legitimación de traductores y traductoras, al
igual que para los autores y las autoras, son los
ya mencionados encuentros literarios, en tan-
to oportunidades de estar en contacto con el
público. No obstante, su participación en ellos
no es valorada de igual manera, lo que se evi-
dencia en el hecho de que no se les toma en
cuenta en el presupuesto de la organización
del evento, ni en términos de remuneración
(como es ya el caso para los autores y las au-
toras en Francia en algunos festivales) ni en
términos de viáticos.
Frente a este panorama, resulta esencial re-
saltar el rol cumplido por las asociaciones de
traductores y traductoras, en tanto instancias
primordiales para la existencia colectiva, orga-
nización y defensa de los intereses del gremio.
En un primer momento aparece la Sociedad
Francesa de Traductores, creada en 1947, en
cuanto sindicato profesional, que agrupa tanto
la traducción como el interpretariado. No obs-
tante, los aspectos relativos en específico a la

Io Paula de la Vega452La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
traducción literaria encontraron representación
únicamente a partir de la fundación de la atlf
en 1973, permitiendo “romper el aislamiento del
trabajador autónomo gracias a la agenda de la
vida asociativa, y creando una comunidad en
torno a las problemáticas profesionales com-
partidas” (Wuilmart, 2019, p. 184).
Desde 1983, la atlas respondió a la necesidad
de actuar concretamente en aras de favorecer
la visibilidad y el reconocimiento público de
esta actividad profesional, así como la crea-
ción de redes transnacionales de traductores
y traductoras. Esto, a través de la amplia ofer-
ta de residencias en el Colegio Internacional
de Traductores Literarios; de diversos talleres
destinados tanto a traductores y traductoras
confirmadas, como a jóvenes en formación y
a investigadores e investigadoras; y mediante
eventos anuales abiertos a todo público, como
el Printemps de la traduction en París, o el Assises
de la traduction littéraire en Arles.
Si la implicación de Margot Nguyen Béraud
en la atlas fue, en razón de su rol dentro de
ella, la más presente a través de la utilización
de fórmulas colectivas relativas a la defensa de
los intereses del gremio (“nosotrxs luchamos
por…” —Entrevista a Margot Nguyen Bé-
raud, 13 de mayo de 2022—) y en contra de
las malas prácticas que les pueden ser impues-
tas por las editoriales, en todas las entrevistas
se mencionó un cierto grado de participación
asociativa: por un lado, se evidenció efectiva-
mente como una herramienta fundamental
para la creación de redes de contactos; por
otro, los distintos modos de participación re-
flejan la posición (en términos de trayectoria y
de reconocimiento) de cada una en el campo.
A modo de ejemplo, en el año en el que se
realizaron las entrevistas, en el taller Vice-ver-
sa español-francés para traductores y traduc-
toras, participaron dos de las traductoras del
grupo de la generación más reciente (Maïra
Muchnick y Hélène Melo), y el taller estuvo
coordinado por un traductor y una traductora
de mayor trayectoria (Laura Alcoba).
En las entrevistas surgieron, en efecto, las rei-
vindicaciones del gremio a nivel asociativo:
1) para la visibilidad en diversos soportes:
Hay mucho trabajo por hacer, pero ha evo-
lucionado porque, por ejemplo, hay muchas
casas editoriales, pequeñas o grandes, que
ponen el nombre del traductor en la porta-
da y eso es verdaderamente el resultado del
trabajo de las asociaciones de traductores
(Entrevista a Margot Nguyen Béraud, 13 de
mayo de 2022);
2) frente a la precarización de una profesión
independiente, en la que “no sabes si mañana
te van a proponer cosas; entonces, aceptas
lo que te llega hoy” (Entrevista a Maïra
Muchnick, 26 de julio de 2022), y 3) respecto
al reconocimiento de la profesión:
[…] de hecho tu lugar [en tanto traductor/a]
es finalmente solo el de la traducción, a
veces interpretación, pero poco, raramente
te van a pedir, pienso, el hablar en público
de la traducción en sí misma, a menos que
sea en eventos dedicados a la traducción.
(Entrevista a Maïra Muchnick, 26 de julio
de 2022)
En suma, las traductoras de la muestra con-
sideran, en efecto, que la visibilización y el
reconocimiento público de su actividad pro-
fesional es un requisito básico para el mejo-
ramiento de las condiciones materiales en las
que la desarrollan.
3.3.2. Traducción feminista e impulso
a la bibliodiversidad
De los estudios sobre la teoría y la praxis de
una traducción feminista, en el sentido que
se le dio a finales de la década de los seten-
ta en Quebec (Bassnett, 2014; Simon, 2005),
retomamos, por un lado, la valorización del
acto de traducir como acto de creación y no

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias453Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
únicamente de reproducción; y, por otro, la
atención puesta en el proceso.
Así, pese a que en las entrevistas no se con-
firmó la hipótesis de un impulso explícito de
la selección de textos de autoras que pueda
ser calificado como una militancia feminista de
la traducción, es posible hablar de una praxis
feminista de la traducción, debido a que los
discursos sostenidos por siete de las ocho tra-
ductoras entrevistadas son argumentos a favor
de dejar de invisibilizar el trabajo que implica
la traducción y la figura del traductor o de la
traductora.
Más allá de ello, reflexionar sobre la actividad
de la traducción desde la teoría feminista im-
plica, como he mencionado anteriormente,
resaltar el agency o el rol activo de las traduc-
toras, que en este caso se hace evidente en los
tres niveles de la mediación multinivel men-
cionados. Resultó, entonces, pertinente inte-
rrogar las motivaciones que potencialmente
guían las estrategias aquí expuestas: ¿qué tipo
de textos proponen a las editoriales y por qué?
¿Hasta qué punto es posible considerarlos
como militancias?
En términos generales, a través de sus eleccio-
nes y su labor de proposición y mediación de la
obra de autores y autoras hispanoamericanas,
las traductoras contribuyen a la diversidad de
voces en el campo editorial, o bibliodiversidad,
concepto y práctica que ha ido haciéndose un
lugar importante en el sector en las últimas
dos décadas. Este término en específico se ori-
ginó en el campo literario hispanófono y ha
sido reivindicado particularmente en el marco
de la Alianza Internacional de Editores In-
dependientes, en tanto estandarte para hacer
frente a las lógicas comerciales predominantes
en el sector del libro (Pinhas, 2011, p. 59). Sos-
tengo que existe un cierto nivel de militancia
en este sentido, a favor de la bibliodiversidad y
de encontrar alternativas a las tendencias del
mercado, en al menos dos de las traductoras
de la muestra.
Es el caso de Marianne Millon, una de las tra-
ductoras de la muestra mejor instaladas en el
sector y que menciona su llegada a la actividad
profesional de la traducción desde el español
específicamente con el objetivo de “descubrir
autores y darlos a conocer”. Por este motivo,
se dedica de forma activa a identificar y pro-
poner nuevas voces de la literatura hispanoa-
mericana, en particular a casas editoriales que
puedan interesarse en seguir a un autor o una
autora después desde su comienzo:
Es siempre la idea de dar a conocer autores
de los países que me interesan, y que no son
forzosamente muy conocidos pero que, espe-
ramos, lo serán un día. Porque, por ejemplo,
de los autores argentinos, no es que no me
interese, pero dar a conocer un texto inédi-
to de Cortázar (que de todos modos ya ha
sido publicado y tiene a sus traductores) me
interesa menos que traducir una autora aún
desconocida. Hace tres años traduje unos
cuentos de Arelis Uribe, una chilena que no
se conocía para nada en Francia en aquella
época. (Entrevista a Marianne Millón, 29 de
julio del 2022)
En el momento de nuestra conversación, Ma-
rianne Millon trabajaba precisamente en una
traducción de otra autora chilena para Qui-
dam, editorial cuya política editorial incluye la
publicación de autores y autoras por completo
desconocidos/as en Francia y el seguimiento
de su trayectoria, según comentó. Entonces,
notamos aquí también la intención de trabajar
con editoriales independientes, que “disputan
la hegemonía del valor literario a los grandes
grupos” (Gallego Cuiñas, 2019, §13). Efecti-
vamente, las traductoras entrevistadas coin-
cidieron en la dificultad de suscitar el interés
hacia textos de autores y autoras con los que
el público francés no está familiarizado. Esto
puede explicarse por el riesgo financiero que
implican la compra de los derechos de traduc-
ción y los costos de publicación para una es-
tructura que debe, finalmente, asegurarse que
sus decisiones editoriales resulten en una cier-
ta rentabilidad.

Io Paula de la Vega454La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
Alba-Marina Escalón, por otro lado, señaló
una predilección por los textos de autores y
autoras de Guatemala, lugar en el que reside. Si
bien es una motivación que podría parecer sub-
jetiva, parte de la toma de conciencia del hecho
de que la literatura guatemalteca se traduce con
escasez en Francia: “es verdad que Guatemala
es un país que no interesa mucho en Francia,
que no existe mucho para ellos” (Entrevista a
Alba-Marina Escalón, 16 de junio de 2022).
En lo que a ella respecta, se manifestó otro
tipo de militancia que puede designarse di-
rectamente como una traducción activista (Wolf,
2014, pp. 16-18), en el sentido en el que la ac-
tividad de la traducción se ve influenciada por
un sistema de convicciones relacionadas con la
justicia social. Para ella, la razón para proponer
a una editorial francesa, por ejemplo, textos de
periodistas que han escrito sobre la situación de
lxs migrantes en Guatemala, reside en que “es
muy importante hablar de estos temas” (Entre-
vista a Alba-Marina Escalón, 16 de junio de
2022). Esta convicción se puede interpretar a
través de la categoría de “traducción activista”
definida por Wolf, en el sentido en el que una
conciencia, por parte de la traductora, de la
capacidad que tiene la publicación de un libro
para difundir información y poner ciertos te-
mas en el debate público, impulsa la selección
de los textos propuestos.
3.3.3. La posición de la literatura
hispanoamericana en el campo editorial francés
Resulta evidente que las traductoras de la
muestra del estudio, desde sus diversas posi-
ciones en el campo, ocupan un lugar privile-
giado para observar y analizar los procesos
de recepción de la literatura hispanoamerica-
na contemporánea en Francia y, por tanto, el
horizonte de expectativas que de ella tiene el
campo editorial francés.
En paralelo a lo que sucede en los sectores edi-
toriales de otros países, en la edición francesa
se ha constatado un interés ascendente por la
producción literaria de las escritoras de ma-
nera general, que se ha reflejado también en
una tendencia a traducir autoras hispanoame-
ricanas. Es necesario señalar que, por un lado,
se trata de un fenómeno que ha venido de la
mano con la multiplicación de estructuras edi-
toriales independientes, creadas por editoras
“bien instaladas en el medio, que vienen de los
grandes grupos, pero que deciden volar solas”
(Entrevista a Margot Nguyen Béraud realiza-
da el 13 de mayo de 2022), y dedicadas casi
exclusivamente a publicar textos de autoras, o
bien a darles prioridad en sus catálogos.
En esta misma línea es interesante señalar
que, en efecto, algunas de las traductoras de
la muestra han traducido recientemente más
autoras. Anne Plantagenet sostiene que se
trata de una situación que corresponde a “la
imagen de la producción literaria actual, espe-
cialmente en Sudamérica, con todas las voces
femeninas que están emergiendo” (Entrevista
a Anne Plantagenet, realizada el 23 de marzo
de 2022), a diferencia de épocas pasadas, en
donde los textos que circulaban internacional-
mente eran solo aquellos escritos por hombres.
Laura Alcoba, por su parte, coincide con la
existencia de una “curiosidad suplementaria
en lo que respecta a las escrituras femeninas
provenientes de América Latina” y añade las
temáticas relativas a la violencia que tienen en
común muchos de los textos que circulan en
traducción; sin embargo, difiere en la idea de
que esto sea solo un reflejo de la “inmensa”
producción literaria latinoamericana, sino que
es, precisamente, el resultado de las expectati-
vas de los lectores y las lectoras. En definitiva,
la imagen que se tiene de la literatura de un
espacio geográfico determinado resulta del
encuentro entre “la mirada editorial, los lec-
tores, la prensa, y una cierta producción lite-
raria” (Entrevista a Laura Alcoba, 14 de julio
del 2022).
Siguiendo esta perspectiva, es notorio que
la etiqueta “literatura latinoamericana” y su

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias455Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
tendencia a esencializar la creación literaria
de la región bajo ciertas características estilísti-
cas y temáticas continúa ayudando a crear un
horizonte de expectativas que se autoperpetúa
(Fowler, citado por Guerrero, 2008, p. 298),
excluyendo la producción que no corresponde
a dichos lineamientos.
Conclusión
Interesarse en las prácticas de traducción de
literatura hispanoamericana hacia el campo
editorial francés requiere entenderlas como un
intercambio lingüístico y cultural inscrito en
una relación de asimetría. La perspectiva de los
estudios de género permite, por su parte, dar
cuenta de las asimetrías históricamente nor-
malizadas entre la difusión internacional de la
producción editorial de los escritores en detri-
mento de la obra de las escritoras.
Si hoy día asistimos a un auge de la narrativa
escrita por mujeres, así como de la publicación
de textos de ficción y no ficción con temáticas
feministas y a su circulación en redes trans-
nacionales, se trata de un indicio de un fenó-
meno más amplio, que merece ser explorado
a profundidad. Se trata de una situación en
la que confluyen, entre otras cosas, los inte-
reses económicos de la industria editorial, así
como factores políticos y sociales que han, en
definitiva, configurado la producción editorial
actual. Una perspectiva sociológica posibilita
voltear la mirada a la pluralidad de actores
y actoras que mueven los hilos detrás del es-
cenario, de manera casi invisibilizada, a sus
procesos y a sus motivaciones (que pueden
devenir militancias).
De entre los mencionados múltiples, y cada
vez más especializados, actores y actoras que
configuran la circulación literaria internacio-
nal, este artículo se enfocó en las traductoras
con el objetivo de visibilizar la incidencia que
tienen (o pueden tener) en las distintas etapas
del proceso de publicación de una obra lite-
raria. Se postuló, en un principio, que, desde
su posición intermediaria e independiente, y
haciendo uso de los distintos capitales simbó-
licos de cada una en el campo editorial fran-
cés, una voluntad feminista podría llevarlas a
privilegiar la traducción de ciertos textos de
autoras. Inquirir, por un lado, en los procesos
materiales del trabajo de la traducción de li-
teratura hispanoamericana en Francia y, por
otro, en la dimensión política de la traducción
literaria, me permitió dar cuenta de un terreno
aún más fecundo.
En él, fue posible distinguir el rol efectivamen-
te activo de las traductoras, desde los distintos
niveles de mediación en los que pueden tener
injerencia: antes de la traducción misma, a
partir de procesos como la prospección y la
proposición de los textos a las editoriales (pre-
traducción); a nivel del trabajo de traducción
del texto, y la etapa después de la traducción,
en la que se evidenció que las editoriales pue-
den solicitar a las traductoras para el acom-
pañamiento promocional del libro (nivel
postraducción).
Dicho esquema debe entenderse, sin embargo,
de manera matizada. Como se había postula-
do en la hipótesis, el margen de acción de las
ocho traductoras de la muestra, en cada eta-
pa del proceso, demostró estar estrechamente
relacionado con la trayectoria, con el capi-
tal simbólico y con las redes construidas por
cada una. Esto, tomando también en cuenta
aquello que les confieren las otras actividades
profesionales que realizan, dentro de distintos
mundos sociales en los que se desenvuelven.
Ahora bien, más allá de las trayectorias in-
dividuales, la figura del traductor (y de la tra-
ductora) sigue estando considerablemente
invisibilizada, lo que también tiene consecuen-
cias sobre las condiciones materiales de una
actividad laboral como la traducción literaria,
que se distingue tanto por su independencia
como por la precariedad. Esto último reveló el
combate por la visibilidad y el reconocimien-
to del trabajo de traducción al que la mayoría

Io Paula de la Vega456La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
de las traductoras de la muestra adhieren. Se
trata, en efecto, de una reivindicación situada
entre lo material y lo político, defendida por
las asociaciones de traductores y traductoras
literarios/as, y que da cuenta de la existencia
colectiva del gremio, además de fungir como
base para la creación de una red de traducto-
ras y traductores.
Ahora bien, si en el plano de la dimensión po-
lítica de la traducción literaria, el postulado
impulso por la publicación de textos de auto-
ras no se confirmó desde un ángulo feminista,
la fecundidad del terreno manifestó otro tipo
de militancias. Destacó una voluntad por la
bibliodiversidad del ecosistema del libro, a tra-
vés de las llamadas “nuevas voces” y “nuevos
temas” en la literatura hispanoamericana.
Desde esta perspectiva y a modo de conclu-
sión, es interesante subrayar que, en tanto
gatekeepers (Marling, 2016) de la literatura his-
panoamericana, el esbozo de los perfiles de las
traductoras a través de herramientas como la
entrevista de récit de vie (Bertaux, 2016) es una
puerta de acceso a la comprensión del entra-
mado del mercado literario internacional, a
sus complejas redes y a la diversidad de facto-
res que determinan la selección de los textos
que circulan. Esto, en razón del contacto cons-
tante que tienen con diversos actores y actoras
del campo editorial, como se evidenció en el
presente artículo, lo que les permite identifi-
car pertinentemente las oportunidades para
llevar a cabo diferentes estrategias de acción
y negociación.
Así mismo, es importante señalar las limitacio-
nes y la potencial continuidad de la presente
investigación. En lo que respecta a la muestra,
a pesar de representar a grandes rasgos la di-
versidad de perfiles de las traductoras, quedan
excluidos tanto otros perfiles como otras redes
que pueden existir. Podemos pensar, por ejem-
plo, en el perfil de la editora-traductora, cuyo
estudio arrojaría otro tipo de resultados.
Siguiendo esta línea, y con el objetivo de apre-
hender de manera integral el rol de los tra-
ductores y traductoras en el sector editorial,
resultaría interesante analizarlo desde la pers-
pectiva de otros actores y actoras del mismo,
particularmente la de los editores y las editoras.
Por otro lado, al enfocar la investigación úni-
camente en las traductoras como sujetos de
estudio, el análisis no permite discernir las
cuestiones relativas a la diferencia del rol entre
los traductores y las traductoras. Una investi-
gación que tome dicha dirección también des-
de los relatos de vida aportaría, además, datos
referentes a la posible brecha de género que
pueda prevalecer en el gremio: en términos
de inequidad de remuneración y de acceso a
la profesión, de las razones a la evidente fe-
minización de la misma, de la relación entre
maternidad o paternidad y las trayectorias
profesionales, entre otros.
Referencias
Angelelli, C. V. (2014). Introduction. En C. V. An-
gelelli (Ed.), The sociological turn in translation
and interpreting studies (pp. 1-6). John Benja-
mins. https://doi.org/10.1075/bct.66.01int
Assouline, P. (2011). La condition du traducteur.
Centre National du Livre.
Association de Traducteurs Littéraires de France
(atlf, 2021). Rémunération des traducteurs
littéraires. Enquête 2021. https://atlf.org/
wp-content/uploads/2022/01/Enquete-
2021-doc-site-v2.pdf
Association de Traducteurs Littéraires de France
(atlf) y Syndicat National de L’Édition (1993).
Code des usages pour la traduction d’une
œuvre de littérature générale. atlf. https://
atlf.org/wp-content/uploads/2021/10/
CODE-DES-USAGES.pdf
Bassnett, S. (2014). Translation. Routledge. https://
catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb43684217t
Benmiloud, K. (2015). La recepción de la litera-
tura latinoamericana en Francia (1960-2010).
En G. Müller y D. Gras (Eds.), América

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias457Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
Latina y la literatura mundial. Mercado edito-
rial, redes globales y la invención de un continente
(pp. 129-142). Iberoamericana. https://doi.
org/10.31819/9783954871674-008
Bertaux, D. (2016). Le récit de vie (4.a éd.). Armand
Colin.
Bourdieu, P. (1999). Une révolution conserva-
trice dans l’édition. Actes de la recherche en
sciences sociales, 126-127(1), 3-28. https://doi.
org/10.3406/arss.1999.3278
Camenen, G. (2022). El momento latinoame-
ricano de Seuil. En G. Camenen y G. Gue-
rrero (Eds.), La literatura latinoamericana en
versión francesa. Trabajos del equipo medet lat
(vol. 7, pp. 195-218). De Gruyter. https://doi.
org/10.1515/9783110707557-008
Castro, O. (2009). (Re)examinando horizontes en
los estudios feministas de traducción: ¿hacia
una tercera ola? MonTI. Monografías de Tra-
ducción e Interpretación, (1), 59-86. https://doi.
org/10.6035/MonTI.2009.1.3
Cesarino, P. (2022). L’attrapeur d’oiseaux (H. Melo,
Trad.). Rivages.
D’Haen, T. (2012). The Routledge concise history of
world literature. Routledge. https://catalogue.
bnf.fr/ark:/12148/cb424733055
Decante, S. (2022). “La extranjera”: mediación
editorial, traducción y recepción de la obra
de Gabriela Mistral en Francia (1945-2018).
En G. Camenen y G. Guerrero (Eds.), La
literatura latinoamericana en versión france-
sa. Trabajos del equipo medet lat (Vol. 7,
pp. 173-193). De Gruyter. https://doi.
org/10.1515/9783110707557-007
Enríquez, M. (2021). Notre part de nuit (A. Plan-
tagenet, trad.). Éditions du sous-sol.
Gallego Cuiñas, A. (2019). Las editoriales indepen-
dientes en el punto de mira literario: balance
y perspectivas teóricas. Caravelle, (113), 61-76.
https://doi.org/10.4000/caravelle.6451
Gallego Cuiñas, A. (2022). Cultura litera-
ria y políticas de mercado. Editoriales, fe-
rias y festivales. De Gruyter. https://doi.
org/10.1515/9783110765090
Gallego Cuiñas, A. y Locane, J. (2022). Pre-
sentación. Ábrete sésamo. Gatekeepers de
la literatura latinoamericana. Revista Chi-
lena de Literatura, (105), 9-15. https://doi.
org/10.4067/S0718-22952022000100009
Guerrero, G. (2008). La littérature latino-amé-
ricaine au seuil du xxie siècle. Aspects de la
réception. En F. Moulin Civil, F. Olivier y
T. Orecchia Havas, La Littérature latino-améri-
caine au seuil du xxie siècle. Un parnasse éclaté.
(pp. 293-308). Éditions Aden.
Guerrero, G. (2017). Autores latinoamericanos,
editores parisinos y públicos globales. Inti:
Revista de literatura hispánica, (85), Article 7.
https://digitalcommons.providence.edu/
inti/vol1/iss85/7
Guerrero, G. (2018). La Croix du Sud (1945-1970):
génesis y contextos de la primera colección
francesa de literatura latinoamericana. En G.
Müller, J. Locane y B. Loy (Eds.), Re-mapping
world literature. Writing, book markets and epis-
temologies between Latin America and the Glob-
al South (Vol. 7, pp. 199-208). De Gruyter.
https://doi.org/10.1515/9783110549577-013
Guzmán Martínez, M. C. (2022). Voces que via-
jan, narrativas en flujo. Las traductoras y los
traductores como agentes de circulación de
la literatura latinoamericana. Revista Chile-
na de Literatura, (105), 125-150. https://doi.
org/10.4067/S0718-22952022000100125
Heilbron, J. (1999). Towards a sociology of
translation: Book translation as a cultur-
al world-system. European Journal of So-
cial Theory, 2(4), 429-444. https://doi.
org/10.1177/136843199002004002
Heilbron, J. y Sapiro, G. (2008). La traduction
comme vecteur des échanges culturels in-
ternationaux. En G. Sapiro (Dir.), Trans-
latio. Le marché de la traduction en France à
l’heure de la mondialisation (pp. 25-44). cnrs
Éditions. https://doi.org/10.4000/books.
editionscnrs.9473
Heir Senstad, I. (2020). Literary diversity trough
translation: The role of independent cultural
mediators in the selection of Cuban litera-
ture in Norway. En G. Guerrero, J. Locane,

Io Paula de la Vega458La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
G. Muller y B. Loy (Eds.), Literatura latino-
americana mundial. Dispositivos y disidencias
(vol. 5, pp. 97-123). De Gruyter. https://doi.
org/10.1515/9783110673678-007
Jiménez Melo, N. (2022). Los archivos de Claude
Couffon. Una mirada sobre la figura del tra-
ductor y del mediador. En G. Camenen y
G. Guerrero (Eds.), La literatura latinoameri-
cana en versión francesa. Trabajos del equipo me-
det lat (pp. 33-54). De Gruyter. https://doi.
org/10.1515/9783110707557-003
Kinnunen, T. y Koskinen, K. (2010). Introduction.
En T. Kinnunen y K. Koskinen (Eds.), Transla-
tor’s agency (pp. 4-10). Tampere University Press.
Legendre, B. (2007). Regards sur les petits édi-
teurs. Culture Études, 1(1), 1-12. https://doi.
org/10.3917/cule.071.0001
Legendre, B. y Abensour, C. (2007). Le Projet
éditorial. En Regards sur l’édition: Les petits
éditeurs. Situations et perspectives (vol. 1, pp. 41-
59). Ministère de la Culture – deps. https://
www.cairn.info/regards-sur-l-edition-vol-1--
9782110962027-page-41.htm
Locane, J. (2019). De la literatura latinoamericana
a la literatura (latinoamericana) mundial. Condi-
ciones materiales, procesos y actores. De Gruyter.
https://doi.org/10.1515/9783110622096
Locane, J. (2022). De Carmen Balcells a indent
literary agency. Para un mapeo y caracteri-
zación del agente literario de la literatura la-
tinoamericana. Revista Chilena de Literatura,
(105), 151-175. https://doi.org/10.4067/
S0718-22952022000100141
Logie, I. (2023). “New female gothic”. Latin
American fiction in the anglophone markets
through translation. En The Routledge handbook
of Latin American literary translation. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781003139645-19
Louis, A. (2013). Étoiles d’un ciel étranger : Roger
Caillois et l’Amérique Latine. Littérature, 2(170),
71-81. https://doi.org/10.3917/litt.170.0071
Malingret, L. (1999). Panorama de la littérature his-
panique traduite dans les pays francophones. 133-
159. https://www.arts.kuleuven.be/cetra/
old-website/papers/files/malingret-1999.pdf
Marling, W. (2016). Gatekeepers: The emergence
of world literature and the 1960s. Oxford Uni-
versity Press. https://doi.org/10.1093/
acprof:oso/9780190274146.001.0001
Molloy, S. (1972). La diffusion de la littérature his-
pano-américaine en France au xxe siècle (Bi-
bliothèque Nationale de France). Presses
Universitaires de France.
Müller, G. y Gras, D. (Eds.). (2015). Introducción.
En G. Müller y D. Gras (Eds.), América La-
tina y la literatura mundial. Mercado editorial,
redes globales y la invención de un continente
(pp. 9-20). Iberoamericana. https://doi.
org/10.31819/9783954871674-001
Pinhas, L. (2011). Indépendance éditoriale
et défense de la bibliodiversité en Amé-
rique latine. Communication & Langages,
4(170), 47-62. https://doi.org/10.4074/
S0336150011014049
République Française, Assemblée Nationale
(1998). Article L112-3, Code de la propriété intellec-
tuelle (1998). https://www.legifrance.gouv.fr/
codes/article_lc/LEGIARTI000006278879
Reynaud-Cressent, B. (1982). La dynamique d’un
oligopole avec frange : Le cas de la branche
d’édition de livres en France. Revue d’Éco-
nomie Industrielle, 22, 61-71. https://doi.
org/10.3406/rei.1982.2072
Roig-Sanz, D. y Meylaerts, R. (2018). General intro-
duction. Literary translation and cultural me-
diators. Toward an agent and process-oriented
approach. En D. Roig-Sanz y R. Meylaerts
(Eds.), Literary translation and cultural mediators
in “peripheral” cultures. Custom officers or smug-
glers (pp. 1-40). Palgrave Macmillan. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-78114-3_1
Sánchez, L. (2017). Translation and the circuits
of globalisation. In search of more fruitful
dialogues in contemporary Spain. En En
O. Castro y E. Ergun (Eds.), Feminist trans-
lation studies. Local and transnational perspec-
tives (pp. 56-69). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315679624-5
Sapiro, G. (2008). Translatio : Le marché de la traduc-
tion en France à l’heure de la mondialisation. cnrs
Éditions. https://doi.org/10.4000/books.
editionscnrs.9468

El rol de las traductoras en la circulación de la literatura hispanoamericana
contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y militancias459Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.436-459
Sapiro, G. (2014). La sociologie de la littérature. La
Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.
sapir.2014.01
Sapiro, G. y Bokobza, A. (2008). L’essor des tra-
ductions littéraires en français. En G. Sapiro,
Translatio. Le marché de la traduction en France à
l’heure de la mondialisation (pp. 145-173). cnrs
Éditions. https://doi.org/10.4000/books.
editionscnrs.9479
Simon, S. (2005). Gender in translation. Cultural iden-
tity and the politics of transmission. Routledge.
Snell-Hornby, M. (2006). The cultural turn of
the 1980s. En The turns of translation stud-
ies. New paradigms or shifting viewpoints? (Vol.
66, pp. 47-68). John Benjamins. https://doi.
org/10.1075/btl.66
Sosa Villada, C. (2021). Les Vilaines (L. Alcoba,
Trad.). Métailié.
Syndicat National de l’Édition. (2023). Les Chiffres
de l’édition. Synthèse 2022-2023. Syndicat
National de l’Édition. https://fill-livrelec-
ture.org/wp-content/uploads/2023/07/
SNE_2023_Synthese_ChiffresEdition2022.
pdf
Tiniscopa, A. (2023). Une rentrée littéraire
2023 resserrée à 466 romans. Livres Hebdo.
https://www.livreshebdo.fr/article/une-rent-
ree-litteraire-2023-resserree-466-romans
Tissot, D. (2017). Transnational feminist soli-
darities and the ethics of translation. En
O. Castro y E. Ergun (Eds.), Feminist trans-
lation studies. Local and transnational perspec-
tives (pp. 29-41). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315679624-3
Unesco. (1976). Actas de la Conferencia General. 19.a
reunión, Nairobi, 26 de octubre-30 de noviembre de
1976, v. 1: Resoluciones. https://unesdoc.unes-
co.org/ark:/48223/pf0000114038_spa
Venuti, L. (2008). The translator’s invisibility. A histo-
ry of translation. Routledge.
Villegas, J.-C. (2007). Paris, capitale littéraire de
l’Amérique latine. Éditions Universitaires de
Dijon.
Wolf, M. (2014). The sociology of translation and
its “activist turn”. En C. V. Angelelli (Ed.),
The sociological turn in translation and interpret-
ing studies (pp. 7-22). Benjamins. https://doi.
org/10.1075/bct.66.02wol
Wuilmart, F. (2019). Traducteurs et traductrices.
En B. Banoun, I. Poulin y Y. Chevrel, Histoi-
re des traductions en langue française : xxe siècle
(pp. 177-238). Éditions Verdier.
Cómo citar este artículo: De-La-Vega, I. P. (2024). El rol de las traductoras en la circulación
de la literatura hispanoamericana contemporánea en Francia: estrategias, procesos, redes y mi-
litancias. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 17(2), 436-459. https://doi.
org/10.17533/udea.mut.v17n2a10