ISSN 2011-799X
Recibido: 2024-03-18
Aceptado: 2024-07-12
doi: 10.17533/udea.mut.v17n2a08Traducción editorial en torno a la cultura escrita:
Espacios para la Lectura, una colección
del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)1
Ivana Mihal
ivana.mihal@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2314-8003
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina
Resumen
En 1999, el Fondo de Cultura Económica lanzó al mercado Espacios para la Lectura, una colección
pionera en la traducción al castellano de libros académicos de ciencias sociales y humanas en torno
a la cultura escrita. Las obras traducidas en el marco de esta colección vinieron a cubrir un área de
vacancia acerca de la lectura, el libro y la edición como objeto de intervención, de investigación y de
reflexión de diferentes agentes del mundo académico y editorial. Este artículo desarrolla la hipótesis
de que si bien el criterio editorial de inclusión de las obras traducidas de algunos autores y autoras al
castellano en esta colección tuvo como finalidad brindar herramientas teóricas sobre la cultura escrita
a un público general y profesional que actuara en la mediación a la lectura, esto permitió también
tematizar y poner de relieve a la traducción como objeto de estudio y nos permite observar distintos
modos de intervención de las/os traductoras/es como agentes del mundo del libro en esta colección.
Este estudio invita a ahondar en la trayectoria y caracterización del perfil de las traductoras y los tra-
ductores que participaron de esta colección y de otras colecciones y editoriales similares en la región.
Palabras clave: colección de libros, Fondo de Cultura Económica, libros académicos, traducción
editorial, mediación a la lectura
Editorial Translation Around Written Culture: Espacios para la Lectura,
a Collection by Fondo de Cultura Económica
Abstract
In 1999, Fondo de Cultura Económica publishing house launched Espacios para la Lectura (Spaces
for Reading), a collection that pioneered the translation into Spanish language of scholarly volumes
in social and human sciences addressing written culture. Works translated as part of this collection
covered a gap in the field of reading, the book, and publishing as an object of intervention, research,
1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Edición universitaria y académica: producción y circula-
ción del conocimiento científico” que se desarrolla en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
San Martín.
Ivana Mihal390La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
and reflection by varied agents in the scholarly and editorial spheres. This article develops the hypoth-
esis that while the editorial criterium to include some authors’ works translated into Spanish was to
provide theoretical tools on written culture for a wide professional and general audience to act on
reading promotion, this also allowed to delve into and highlight translation as an object of study, and
to look at several ways of intervention by translators as agents in the book world through this col-
lection. This article invites us to dive deep in the career path and to build a profile of the translators
who participated in this and other collections, and in similar publishing houses across Latin America.
Keywords: book collection, Fondo de Cultura Económica, scholarly books, editorial translation,
reading mediation
Traduction éditoriale autour de la culture écrite : Espacios para la Lectura,
une collection du Fondo de Cultura Económica
Résumé
En 1999, la maison d’édition Fondo de Cultura Económica a lancé Espacios para la Lectura (Espaces
pour la lecture), une collection qui a fait œuvre de pionnier en traduisant en espagnol des volumes
savants en sciences sociales et humaines traitant de la culture écrite. Les ouvrages traduits dans le
cadre de cette collection ont comblé une lacune dans le domaine de la lecture, du livre et de l’édition
en tant qu’objet d’intervention, de recherche et de réflexion de la part de divers acteurs des sphères
universitaires et éditoriales. Cet article développe l’hypothèse que si le critère éditorial d’inclure des
œuvres d’auteurs traduits en espagnol était de fournir des outils théoriques sur la culture écrite à un
large public professionnel et général pour agir sur la promotion de la lecture, cela a également permis
d’approfondir et de mettre en évidence la traduction comme objet d’étude, et d’examiner plusieurs
modes d’intervention des traducteurs en tant qu’agents dans le monde du livre par le biais de cette
collection. Cet article nous invite à approfondir le parcours professionnel et à dresser le profil des tra-
ducteurs qui ont participé à cette collection et à d’autres, ainsi qu’à des maisons d’édition similaires
en Amérique latine.
Mots-clés : collection de livres, Fondo de Cultura Económica, livres savants, traduction éditoriale,
médiation de la lecture
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)391Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
Introducción
La relevancia del Fondo de Cultura Econó-
mica (fce) como proyecto editorial ha sido
abordada en diversos trabajos que señalan su
“continuidad” en México desde su fundación
en 1934, y su consolidación a lo largo de más
de 60 años (Díaz Arciniega, 1996, p. 9) hasta
su internacionalización y expansión a “nivel
continental” (Sorá, 2007, p. 4; 2017, p. 23), y
particularmente en Argentina con la apertura
de su sucursal —entre 1945 y 1956— (Guzmán
Anguiano, 2019, p. 9). Diversos estudios han
analizado la incidencia de exiliados españoles
en la traducción de obras de ciencias sociales
y humanas a fines de la década del 30 (Gar-
ciadiego, 2016, p. 29), así como la traducción
de autores y comentaristas en un área del co-
nocimiento específico como es el de economía
(Caravaca y Espeche, 2018, p. 174).
El trabajo más completo sobre este proyecto
editorial, lo llevó a cabo Díaz Arciniega (1994)
sobre la historia de la traducción y de las traduc-
toras y los traductores del fce (p. 75), en el cual
dividió en cuatro periodos la trayectoria de la edi-
torial, a saber: 1) De 1938 a 1940, 2) de mediados
de 1940 a mediados de 1948, 3) de mediados
de 1948 a octubre de 1965, y 4) de 1965 a 1994
(1994, pp. 79-80). A los fines de este trabajo, in-
teresa subrayar el cuarto período dado que es el
más próximo a nuestro recorte temporal, en el
cual la cantidad de libros producidos, llevaron
al fce a incorporar a un equipo nuevo de traduc-
toras y traductores, con estudios universitarios y
ejercicio de la docencia, “verdaderamente pro-
fesionales que han contribuido a la continuidad
y fortalecimiento del perfil de la editorial” (Díaz
Arciniega, 1994, p. 112).
Las traducciones han constituido, en gran me-
dida, el eje sobre el cual se estructuraron varias
de las principales colecciones que configuran
sus catálogos. Estos han incluido colecciones
de divulgación literarias y académicas, dedica-
das tanto a públicos universitarios y especiali-
zados como a otros públicos, en particular las
infancias y juventudes y sus familias (Garone
Gravier, 2020, p. 9), los cuales también se dis-
tinguen por las portadas de sus libros (Garone
Gravier, 2011, p. 59). Pero la editorial se ha des-
tacado por su intensa labor en la publicación
de libros de autorías de raigambre intelectual
y en la introducción, a través de la traducción
a la lengua castellana, de libros fundamentales
de las ciencias sociales y humanas (Chartier,
2007, p. 18). Según el Catálogo histórico del Fondo
de Cultura Económica 1934-2009 (fce, 2009), du-
rante esos años, el 38,70 % del catálogo estuvo
conformado por traducciones donde el inglés
fue la lengua predominante (60 %), seguida del
francés (23 %) y del alemán (8 %).
Esa es una de las claves para comprender la
colección Espacios para la Lectura que salía a
la luz en México hace 25 años, colección del
fce aún inexplorada, pero de gran valor para
aprehender la función de las traducciones en la
misma. Con ella, como se puede observar en el
transcurso de este trabajo, el fce instaura dos
innovaciones: la primera es que esta colección
fue pionera en el ámbito latinoamericano en
publicar un conjunto de obras traducidas del
francés y del inglés, en torno a la traducción y
a la cultura escrita. En segundo lugar, Daniel
Goldin Halfon diseñó esta colección, en la que
se incorporan las traducciones para acompa-
ñar la mediación hacia la lectura —en línea
con la misión de una editorial apoyada por el
Estado— que se venía desarrollando en Méxi-
co y en otros países latinoamericanos.
Se parte aquí de pensar esta colección como un
caso singular desde el cual observar metodoló-
gicamente el nivel micro en el que se inscriben
las traducciones. Siguiendo la perspectiva de
Sapiro (2015), existen tres niveles de análisis o
de escalas para el estudio de la circulación de
las traducciones: un nivel macro, conformado
por el mercado editorial global, fuertemente
asimétrico entre las lenguas centrales y las pe-
riféricas, en el que es posible comprender la in-
serción de cada mercado editorial nacional en
el global y comparar distintos mercados entre
Ivana Mihal392La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
sí. En este sentido, en el marco de los estudios
internacionales sobre el libro y la edición, los
trabajos que se han dedicado al análisis de las
traducciones han abarcado las jerarquías y
desigualdades entre diferentes lenguas, y han
puesto de relieve las asimetrías que esto genera
en la circulación internacional de libros en el
mercado editorial (Chartier 1993, 2003, 2022,
2023; Darnton, 2008; Heilbron, 2010; Lyons y
Mollier, 2012; Sapiro, 2012, 2018, entre otros).
Los otros dos niveles son el nivel meso, desde
el cual observar a las traducciones en la estruc-
tura del campo editorial de cada país, y el nivel
micro, que permite captar las elecciones y las
estrategias de los agentes respecto a su valora-
ción para integrar dichas traducciones en sus
catálogos y colecciones (Sapiro, 2015).
De este modo, en el abordaje del repertorio de
traducciones que se incluyen en una colección,
conocer los criterios editoriales y los agentes
que los han movilizado —entre ellos, las tra-
ductoras y los traductores— se erige como
tarea importante para la comprensión de las
traducciones a nivel micro como objeto de
estudio.
Algunas de las preguntas que orientan este
análisis son las siguientes: ¿cuáles han sido
las autoras y los autores traducidos? ¿De qué
lenguas? ¿Qué títulos se tradujeron? ¿Qué lu-
gar ocupa la traducción en esta colección que
ha ido nutriendo tanto el campo de estudios
del libro y la edición como el de la traduc-
ción? ¿Quiénes y desde qué lugar fueron las/
os traductoras/es en esta colección? ¿A qué
problemáticas se contribuyó a resolver con la
inclusión de las obras traducidas en el catálogo
en general y en esta colección en particular?
Estos interrogantes inscriben a la traducción
desde distintas perspectivas: la figura del/de la
traductor/a, la traducción como tematización
de ese corpus y las problemáticas que propone
el corpus de obras traducidas. Con esto últi-
mo también se apela, como explicaba Patricia
Willson en una entrevista (Guzmán, 2021), a
recuperar los debates existentes en un campo
de análisis en el momento en que las traduccio-
nes fueron producidas.
A partir de lo expuesto, en este artículo se pro-
pone analizar el surgimiento de la colección
Espacios para la Lectura, en relación con las
obras traducidas que se incorporaron en ella,
con la finalidad de comprender los cruces en-
tre traducción y cultura escrita.
Este trabajo abarca el corpus de obras tradu-
cidas por el fce México en los primeros cinco
años (1999 a 2003 inclusive) de la colección, a
fin de dar cuenta de su contexto de surgimien-
to y primeros años de funcionamiento. Nues-
tra hipótesis es que si bien el criterio editorial
de la inclusión, por esos años, de las obras
traducidas de algunos autores y autoras al cas-
tellano en esta colección tuvo como finalidad
brindar herramientas teóricas sobre la cultura
escrita a un público general y profesional que
actuara en la mediación a la lectura, esto per-
mitió también tematizar y poner de relieve a la
traducción como objeto de estudio. A su vez,
este estudio habilita a captar distintos modos
de intervención de las/os traductoras/es como
agentes del mundo del libro en esta colección.
El artículo se estructura en cinco partes. En
primer lugar, se da cuenta del contexto en el
que surgió esta colección y de la orientación
que le imprimió su director. En segundo lugar,
se realiza una breve aproximación general a la
colección, a partir de la reconstrucción de los
títulos traducidos durante el período seleccio-
nado. En tercer lugar, se propone un recorrido
por las principales obras que tratan de modo di-
recto o indirecto sobre la traducción y se detie-
ne en particular en una de ellas, que fue la que
sentó las bases para su discusión en el entorno
latinoamericano. En cuarto lugar, se presenta
cómo las obras traducidas desde diferentes len-
guas se enfocan en temas y problematizaciones
diversas en torno a la cultura escrita. Asimismo,
en el tercer y cuarto apartados, se identifican las
traductoras y los traductores que intervinieron
en la publicación de las obras, a fin de brindar
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)393Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
algunas pistas acerca de sus trayectorias en el
fce. Por último, se enuncian, a modo de cierre,
algunas consideraciones finales.
El análisis es de carácter cualitativo y se basa
en materiales de diferentes fuentes: por un
lado, del abordaje del corpus de obras tradu-
cidas al castellano en dicha colección en el
período reportado; por otro, un conjunto de
escritos (prólogos, entrevistas, reseñas de libros
y notas periodísticas) en torno a ella. Esto se
ha complementado con la revisión de la co-
lección en dos catálogos —Catálogo histórico
del Fondo de Cultura Económica 1934-2009 (fce,
2009) y Obras para niños y jóvenes. Catálogo 2020
— (fce, 2020)—, y con la base de datos de la
Bibliothèque Publique d’Information (bpi),
del Centre George Pompidou (París), para las
obras que habían sido publicadas previamente
por este organismo (https://www.bpi.fr/es/
inicio/).
Para la reconstrucción de las trayectorias del
director de la colección y de las traductoras y
los traductores, se indagó en las bases del In-
dex Translationum de la Unesco (s. f.), de la Bi-
blioteca Nacional de México (https://bnm.iib.
unam.mx/), y la Enciclopedia de la literatura
en México (elem), elaborada por la Fundación
para las Letras Mexicanas (flm). También se
cotejaron algunas publicaciones que trataban
sobre el desarrollo de la traducción en México.
Sin embargo, en relación con las traductoras
y los traductores, en su gran mayoría la infor-
mación recopilada fue escasa, por lo que se
recurrió a rastrear su participación en otras co-
lecciones del catálogo del fce.
1. Los inicios de Espacios
para la Lectura
En este apartado se relata el contexto en el que
surgió la colección y se presenta al editor a car-
go como una figura clave en su dinamización.
Además, se muestra cómo diferentes procesos
facilitaron la inclusión de las traducciones de
libros académicos.
En 1999, el fce lanzó al mercado Espacios para
la Lectura, cuya creación y dirección estuvo a
cargo del editor, escritor y bibliotecario Daniel
Goldin Halfon (México, 1958), egresado de la
carrera de Lengua y Literatura Hispánicas en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. De la
importancia de esta iniciativa da cuenta el re-
conocimiento que Goldin recibió veinte años
después, en 2019, cuando la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana (caniem) le
otorgó el Premio Juan Pablos al Mérito Edi-
torial, por su trayectoria en el ámbito de la li-
teratura infantil y juvenil. En la información
acerca de este hecho, publicada por el propio
fce, se destacan las cualidades del editor como:
[…] un conocedor de todas las etapas del ci-
clo de vida de los libros, desde la composi-
ción tipográfica hasta el diseño de políticas
públicas y destaca su paso por la Gerencia
de Obras para Niños y Jóvenes del Fondo de
Cultura Económica. (fce, 2019)
Antes de llegar al fce, Goldin pasó por la Edi-
torial Santillana. Al poco tiempo, en 1987 co-
menzó en el fce como asistente de la Gerencia
Editorial y a partir de allí y hasta 2004, que
dejó la editorial, su desempeño fue prolífico.
En 1989 la Gerencia de Producción se sepa-
ró de la Gerencia Editorial (Díaz Arciniega,
1994), y Goldin asumió la Gerencia de Obras
y creó el Departamento de Diseño de Libros
para Niños y Jóvenes (Garone Gravier, 2011).
Elaboró programas para la formación lectora,
entre ellos la Red de Animación a la Lectura
del fce y editó un periódico titulado Espacios
para la lectura, cuyo nombre pasaría a designar
la colección.
Incluso, ya en 1991 había coordinado la colec-
ción de libros álbum A la Orilla del Viento, la
cual había sido pensada como un “catálogo”,
por las autoras y los autores traducidas/os, sus
ilustraciones, por la política de precios de los li-
bros y por su apuesta a igualar oportunidades y
formar ciudadanía (Quezada Pichardo, 2020).
Ivana Mihal394La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
Tanto con esta colección como con Espacios
para la lectura, su director editorial pensaba
que “si antes estaba buscando principalmente
formar ciudadanos de la cultura escrita, ahora
trato de regresar a la conversación” (Goldin
Halfon et al., 2018, p. 139), ya con su papel
posterior en la gestión pública.2
Sin embargo, esa orientación personal, que de-
finió algunas características de la colección en
sus primeros años, se aunó a ciertas tendencias
en la agenda pública en torno a las políticas del
libro y la lectura en México y en otros países
latinoamericanos, con el fin de agilizar la difu-
sión de las obras traducidas como parte de la
colección. De la diversidad de los procesos que
se ponen en juego a la hora de publicar y tra-
ducir un libro, seleccionar y definir qué obras
se incluyen en una colección y en particular en
un catálogo da cuenta Sapiro (2018). Si bien la
especialización del editor y el capital simbólico
de la editorial y de las autoras y los autores en
su conjunto favorecen la traducción de ciertas
obras, las tendencias en boga o en agenda con-
tribuyen a la dinámica de la circulación inter-
nacional de los libros académicos.
En efecto, la fuerza que tomó esta colección
en México se vio favorecida por varias inicia-
tivas gubernamentales, como la inauguración,
en 1981, de la Feria Internacional del Libro
Infantil y Juvenil (filij) como una iniciativa
de la Secretaría de Educación Pública (sep); la
creación del Programa Rincones de la Lectura,
en el mismo ámbito, en 1986; y el Programa
Nacional de Salas de Lectura, del Consejo Na-
cional para la Cultura y las Artes (conaculta),
en 1995 (Quezada Pichardo, 2020). Asimismo,
desde 1996, en el marco de la filij, se comen-
zó a organizar el Seminario Internacional de
2 En 2004 fundó el sello Abrapalabra, sección
mexicana de ediciones Serres. En la editorial
Océano, luego de su salida del fce, Goldin creó
y dirigió el sello Océano Travesía, dedicado a la
literatura infantil y juvenil, entre 2007 y 2012. De
2013 a 2019 ocupó el cargo de director de la Bi-
blioteca Vasconcelos (elem, 2022).
Fomento de la Lectura, con la participación
de agentes del mundo del libro y la lectura de
diversos países latinoamericanos y europeos,
organizado por conaculta, con el apoyo del
Centro Regional para el Fomento del Libro en
América Latina y el Caribe (cerlalc).
Coincidente con la inauguración de la colección,
en 1999 se declaró el “Año de la lectura” en Mé-
xico; en el 2000 se emitió la Ley de Fomento para
la Lectura y el Libro (Quezada Pichardo, 2020),
que permitió la creación del Consejo Nacional
de Fomento de la Lectura y del Libro, con carác-
ter de órgano consultivo de la sep, como parte de
conaculta, y en el 2001 se creó el Programa de
Fomento del Libro y la Lectura “Hacia un país
de lectores”, cuyas entidades responsables fueron
también la sep y conaculta.
Esto último iba en sintonía con las políticas del
libro y la lectura que un conjunto de organis-
mos internacionales sobre educación y cultura,
entre los cuales destaca el cerlalc, venían pro-
pulsando en diferentes países. Entre las princi-
pales medidas que se definieron como tema de
agenda se puede mencionar la elaboración o la
actualización de normativas orientadas al libro
y la lectura, y la ampliación o implementación
de los planes nacionales de lectura. En líneas
generales, el argumento primordial era el trata-
miento de la formación lectora y la promoción
de la lectura como un asunto de política públi-
ca, educativa y cultural (Mihal, 2009, 2012).
México, al igual que Argentina y otros países
iberoamericanos, estaban aquejados por proble-
mas comunes como los bajos índices de lectura
publicados por el Programa para la Evaluación
Internacional de los Estudiantes (pisa) — ejecu-
tado por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (ocde)— en diferen-
tes áreas de conocimiento, entre ellos la lectura,
y por el deficiente desempeño en comprensión
lectora, según el Estudio internacional de pro-
greso en comprensión lectora de la Asociación
Internacional para la Evaluación de los Logros
Educativos (https://www.iea.nl/es/), por lo
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)395Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
cual se hicieron eco de los lineamientos del cer-
lalc que apuntaban a democratizar el acceso
a la lectura mediante el fortalecimiento institu-
cional de las bibliotecas públicas y escolares, el
fomento de la lectura en las escuelas y en otros
espacios no escolares, así como la formación de
mediadores (Giraldo Rengifo, 2008). La retóri-
ca basada en la igualdad para la intervención
de la ciudadanía en el debate público (Escalante
Gonzalbo, 2007) amalgamaba estas políticas en
pos de la constitución de una sociedad lectora.
La reconstrucción de parte de esa coyuntura3
permite entrever cómo Espacios para la Lec-
tura se constituyó de cara a cierta tesitura fa-
vorable para su emergencia. Las traducciones
propiciaron a través de sus contenidos pensar
teórica y analíticamente varias de las cuestio-
nes que se estaban tratando sobre la cultura
escrita a nivel político en diferentes países de
la región, así como a abrir otros interrogantes
y temas de estudio. Asimismo, la especialidad
del propio Goldin Halfon en literatura infantil y
juvenil marcó su inclusión en esa área, aunque
ciertamente las obras traducidas, como se verá
en los apartados 1.3 y 1.4, exceden esa área. En
primer lugar, las obras traducidas permitieron
abordar a la traducción como objeto de estudio
y su complejidad a la hora de pensar problemá-
ticas de un contexto a otro y, en segundo lugar,
plantear cuestiones referidas a la lectura, las po-
líticas en torno a ella y a las diferentes formas de
entender la formación lectora.
2. Aproximación general
a la colección
La colección Espacios para la lectura introdujo
diferentes autoras y autores y traducciones de
títulos. En este apartado se hará una primera
3 Sin duda solo se han mencionado los principales
hitos. Se podrían seguir agregando otros, como
la Encuesta Nacional de Lectura, llevada a cabo
en 2006 por conaculta, de la cual participó el
propio Goldin como asesor externo, así como di-
versas acciones que se venían desarrollando y se
continuaron o discontinuaron en lo sucesivo.
clasificación de las obras según la lengua ori-
ginal y las/os traductoras/es que intervinieron
en cada una de ellas, y se ordenarán cronológi-
camente las obras publicadas durante los cinco
años iniciales de la colección.
Espacios para la Lectura se constituyó en una
colección inédita. Si bien tenía algunos puntos
de contacto con la colección lea (Lectura, Es-
critura, Alfabetización), editada por Gedisa en
España —como la publicación de algunas au-
torías, entre ellas la de la propia directora de la
colección Emilia Ferreiro, la de Roger Chartier
y la de Anne Marie Chartier—, se distinguió
de esta en tanto fue más acotada (se publicaron
17 títulos; véase Gedisa, s. f.), y estuvo dirigi-
da por una investigadora, lo que le brindó una
impronta más académica y orientada hacia un
público especializado.
En cambio, la colección del fce fue ideada
para constituirse por títulos destinados a pú-
blicos de diverso perfil, con el fin de pensar la
cultura escrita a través de traducciones. Esto lo
señala Sorá (2007). cuando dice “Una edito-
rial y su catálogo son unidades ineludibles a la
hora de pensar el lanzamiento de un libro y su
dispersión por el universo de la cultura escrita”
(p. 2). En este sentido, cabe anotar que Espa-
cios para la Lectura se incluyó en el catálogo
del fce como parte de la sección “Educación
y Pedagogía”. Sin embargo, esta demarcación
disciplinar no se ajusta del todo a sus caracte-
rísticas, dado que, si bien apuntó a establecer
vínculos con la pedagogía, se conformó duran-
te este período principalmente por trabajos y
aportes de disciplinas como la antropología, la
bibliotecología, las ciencias de la educación, la
historia, entre otras.
En la presentación de la colección en el Audito-
rio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 12
de agosto de 1999, se invitó a asistir a una mesa
coordinada por Goldin, que iba a contar con
la participación de Roger Chartier, Emilia Fe-
rreiro y Graciela Montes, y con la presencia del
Ivana Mihal396La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
especialista en literatura infantil y juvenil (lij) y
quien fuera luego coordinador del Plan Nacio-
nal de Lectura en Argentina, Gustavo Bombini.
En esa oportunidad se indicó que la colección a
lanzarse contaba con títulos de quienes partici-
parían del evento y de Michèle Petit, y se anun-
ciaba la próxima publicación de otros dos que
estaban en preparación, a saber, una traducción
de Louise Rosenblatt y otra de Geneviève Patte,
que salieron a la luz años después.4
El anuncio de ese evento inaugural también
muestra que la colección se inició con un autor
y una autora de lengua francesa, lo cual marcó
el primer período de la misma. Roger Chartier
y Michèle Petit eran diferencialmente conoci-
dos en el ámbito latinoamericano, por cuanto el
primero ya frecuentaba espacios académicos la-
tinoamericanos durante los años noventa, mien-
tras la segunda era aún desconocida. Aun así, la
inclusión en Espacios para la Lectura significó,
para ambos, una mayor circulación internacio-
nal, en tanto referentes del campo de estudios del
libro y la edición en el caso de Chartier, como de
la promoción de la lectura en el de Petit.
Uno de los factores, recuperando los planteos
de Sapiro (2018), que dinamizaron estas traduc-
ciones fueron las elecciones del editor, quien
afirmaba: “sin duda alguna, para mí fue muy
importante poder acercarme a la producción
editorial de Europa o Estados Unidos, dos re-
giones en las que había habido un gran desa-
rrollo de la lij. Y empezaron a suceder cosas
maravillosas” (Goldin Halfon et al., 2018,
pp. 136-137).
El fce México publicó 30 obras en el marco de
esta colección desde 1999 hasta 2020 inclusive,
de las cuales 20 fueron traducciones. Es decir,
el 60 % de colección está constituido por obras
4 Geneviève Patte y Michèle Petit cuentan con más
de un título en el catálogo; en cuanto al inglés Aidan
Chambers, publicado años después, es el autor más
traducido. En el período posterior al analizado en este
trabajo —y con nueva dirección editorial—, la colec-
ción comenzó a incorporar más obras del inglés.
traducidas por primera vez en nuestro idioma.
No obstante, fue durante los primeros cinco
años de su emergencia cuando se publicó la
mayor cantidad de títulos, entre 2 y 5 según el
año; posteriormente, su incorporación fue dis-
minuyendo de a 1 o 2 anualmente, con excep-
ción del 2014, en el que se lanzaron 3 en total.
De la lectura de la Tabla 1 se desprende, en
primer lugar, que en el período abordado
predominaron las obras de autoras y autores
francesas/es, cinco en total. Las otras cuatro
fueron de autoras y autores de diferentes na-
cionalidades, pero de lengua inglesa. La pre-
valencia del francés ha sido en parte producto
de las políticas de subsidios a la traducción del
Gobierno francés, como de los continuos inter-
cambios entre intelectuales y académicos.
Dujovne et al. (2014) afirman que, a diferencia
de lo que ocurre con el inglés como lengua hi-
percentral a nivel global, en el caso de las cien-
cias sociales y humanas en Argentina, Francia
tuvo una influencia decisiva en la traducción de
libros. Cabe preguntarse si la predominancia
del francés en los primeros años de esta colec-
ción puede leerse en el marco de esa tenden-
cia que señalan los autores en el caso de las
traducciones de libros académicos. Al igual
que en Argentina, en Espacios para la Lectura,
las traducciones del francés al castellano, así
como los intercambios y las visitas de autoras
y autores francesas/es contaron con el apoyo
del Ministerio de Asuntos Extranjeros y la em-
bajada de Francia en México. En relación con
esto se puede citar a Petit, quien participó de
diferentes coloquios, entrevistas y presentacio-
nes en espacios ligados al libro y la lectura en
México y Argentina.
En 2003 y 2004, Petit participó de los semina-
rios que organizaba el Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México; en el
2004, de un seminario organizado por cona-
culta en el marco de la xxiv filij, y en el 2005,
del iii Encuentro Internacional de Bibliotecas
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)397Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
Públicas A los encuentros en los que se basó
su libro en el 2000, se pueden agregar otros:
en 2005 visitó Argentina, invitada por el Plan
Nacional de Lectura, con motivo del 8.° Con-
greso Internacional de Promoción de la Lectu-
ra y el Libro; en el 2006 fue conferencista en la
vii Jornada Nacional de Bibliotecarios Escola-
res, organizada por la Biblioteca Nacional de
Maestros; en 2009 brindó una clase magistral
en el Segundo Encuentro Nacional de Bibliote-
cas Populares, llevado adelante por la conabip,
y se podrían enumerar otros que contaron con
la participación de la autora gracias al apoyo
de la embajada de Francia.
En segundo lugar, la trayectoria de cada au-
tor/a traducido/a se enmarcaba en estudios
realizados al amparo de prestigiosas insti-
tuciones donde desarrollaron sus trabajos y
carreras académicas: el Centro Nacional de
Investigación Científica y la Universidad de
Paris 8, en Francia; las universidades de Nue-
va York, Princeton e Indiana, en Estados Uni-
dos; la Universidad de East Anglia, en el Reino
Unido, y el Instituto Politécnico Nacional,
de México. En este sentido, los autores y las
autoras atravesaron por procesos selectivos y
evaluativos académicos y editoriales, como se
verá en los siguientes apartados, previamente
a ser incorporadas sus obras en Espacios para
la Lectura.
3. La traducción como tematización
de la cultura escrita
El análisis del lugar que ocupa la traducción
en esta colección sobre cultura escrita es el eje
de este apartado. Se entiende que la tematiza-
ción implica la centralidad que adquiere un
problema o discurso, en este caso, en los tex-
tos que conforman un libro. Sin embargo, en
el marco de una colección, la tematización se
Año Autoría Título Lengua Traductor/a
1999 Roger
Chartier
Cultura escrita, literatura e historia.
Coacciones transgredidas y libertades
restringidas
Español
1999 Michèle Petit Nuevos acercamientos a los jóvenes y la
lectura Francés
Diana Luz
Sánchez
Rafael Segovia
2001 Michèle Petit Lecturas: del espacio íntimo al espacio
público Francés
Diana Luz
Sánchez
Miguel Paleo
Malou Paleo
Alberto Cue
2002 Joëlle
Bahloul
Lecturas precarias. Estudio sociológico
sobre los “poco lectores” Francés Alberto Cue
2002 Louise M.
Rosenblatt La literatura como exploración Inglés Victoria Ana
Schussheim
2003 Michel
Peroni
Historias de lectura. Trayectorias de vida
y de lectura Francés Diana Luz
Sánchez
2003 Robert
Darnton
El coloquio de los lectores. Ensayos sobre
autores, manuscritos, editores y lectores Inglés Antonio Saborit
Alberto Ramón
2003 Judith
Kalman Escribir en la plaza Inglés Victoria Ana
Schussheim
2003 Charles
Sarland
La lectura en los jóvenes: cultura y
respuesta Inglés Diana Luz
Sánchez
Tabla 1. Obras incorporadas al catálogo de la colección Espacios para la Lectura (1999-2003)
Ivana Mihal398La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
muestra de diversas maneras. Por ello, es preci-
so diferenciarla de una serie, colección o libro
dedicado exclusivamente a la traducción como
campo de estudios o de especialización, que es
la forma más consolidada —en tanto que te-
matiza directamente sobre la traducción— de
la tematización editorial.
Existen otros hilos conductores que posibilitan
aprehender la tematización sobre la traducción
—de un modo más indirecto, pero no menos
relevante—, como cuando hace parte del en-
cuadre que la contiene como uno de sus tó-
picos, o cuando refiere a las decisiones y los
problemas en torno a la traducción concreta de
las obras o textos. Asimismo, la figura de las
traductoras y los traductores y del papel que
cumplen en un tiempo y un espacio concretos
también posibilita rastrear la centralidad ya no
de la traducción de un título, sino de los agen-
tes que la hacen posible.
En esa línea, el título Cultura escrita, literatura e
historia. Coacciones transgredidas y libertades res-
tringidas, de Roger Chartier (2003), publicado
al inicio de la colección Espacios para la Lec-
tura en 1999, aunque no fue en sí mismo una
traducción, constituyó una pieza clave para re-
flexionar acerca de ella y sobre la historia de
la edición y de la lectura. La obra de Chartier,
hasta ese momento, había sido traducida al
castellano en Argentina por Editorial Manan-
tial, en España por Alianza Editorial, Gedisa y
Taurus, y en México por instituciones universi-
tarias, como el Instituto Mora y la Universidad
Iberoamericana.5
Este libro fue el resultado de cinco jornadas
en las cuales el autor conversó con agentes
mexicanos del mundo del libro en carácter de
colaboradores y de lectores de su obra. La edi-
ción estuvo a cargo de Alberto Cue, quien ya
se venía desempeñando en el fce y participó
5 Acerca de cada obra publicada, véase el apéndice
del libro de Chartier (2003, p. 267).
de la producción en otras editoriales.6 En la
Colección Conmemorativa 70 Aniversario del
fce, había actuado como prologuista del libro
Marx, Carlos, y Federico Engels. Las revoluciones
de 1848. Selección de artículos de la Nueva Gace-
ta Renana (1989), uno de los libros publicados
en ese marco (Catálogo histórico del Fondo
de Cultura Económica 1934-2009, fce, 2009).
Pero con Espacios para la Lectura Cue se invo-
lucró en la traducción del francés de algunos
capítulos de las obras de Petit y de Bahoul, y
años después tradujo títulos del alemán para la
serie Los especiales de la colección A la Orilla
del Viento —como Weihnatchen bei Familie Bär,
de Paul Maar y Kestutis Kasparavicius (1998)
— y para la colección A la Orilla del Viento
—Cuentas de elefante, de Heine Helme (2000)—
(Obras para niños y jóvenes. Catálogo 2020-
fce, 2020).
Los agentes que participaron con Chartier de
este libro provenían de variada formación dis-
ciplinar y trayectoria laboral, aunque compar-
tían un desarrollo profesional destacado en el
mundo editorial, y luego del prólogo del au-
tor, se presentaba a cada uno de ellos. Carlos
Aguirre Anaya (p. 17) era investigador, egresa-
do de la carrera de Antropología, fundador de
Breve Fondo Editorial, donde además ejerció
como editor ejecutivo. Antonio Saborit (p. 18),
también investigador, egresado de la carrera
de Literatura Inglesa e Historia, traductor de
Darnton años después, editor, coparticipó de
la fundación de Breve Fondo Editorial y se
desempeñó como su director ejecutivo. Jesús
Anaya Rosique (p. 17) era editor, investigador,
traductor, miembro de la caniem y director
editorial en ese entonces de la sucursal mexi-
cana del Grupo Plantea, y fundador, en 1992,
de la primera carrera de posgrado, Maestría en
Edición, en América Latina, además de los ya
6 Para completar la descripción biográfica que se
detalla en el libro, véase la ya referida Enciclope-
dia de la Literatura en México (elem, http://www.
elem.mx//buscador?sitesearch=http%3A%-
2F%2Felem.mx%2F&bus=alberto+cue)
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)399Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
mencionados Daniel Goldin (p. 18), y Alber-
to Cue (p. 17). Esta conformación de los in-
terlocutores de Chartier subraya el carácter de
la colección, que apuntaba a poner en diálogo
diversos agentes del mundo del libro.
En este título se ponen de manifiesto actores
y operaciones necesarias para transformar el
producto del encuentro en un libro: “el regis-
tro de las conversaciones, la trascripción del
material, la organización del manuscrito, el
trabajo editorial y el proceso mismo dentro
del taller tipográfico, que da su forma material
al libro” (Flores Martínez, 2001, p. 226). Sin
embargo, el registro primario que dio lugar al
libro, aunque basado en la oralidad, recuperó,
por medio del diálogo con sus interlocutores,
trabajos previos, conceptos y abordajes meto-
dológicos de la obra de Chartier. Recorrió di-
ferentes aspectos y procesos relacionados con
la historia y la sociología del libro, las revolu-
ciones de la lectura, las figura del autor y del
editor, la apropiación y recepción de los textos,
la lectura literaria, la utilización de encuestas
por parte de la sociología de la lectura, la pers-
pectiva histórica, entre otras grandes líneas de
investigación desarrolladas por este autor en
diferentes momentos.
Uno de los tópicos sobre los cuales se debatió
en el encuentro fue el de la centralidad y las
periferias en la historia del libro, la edición y
la lectura. Jesús Anaya planteó, posteriormen-
te, la significación de las traducciones desde
un país periférico: “Para nosotros es muy im-
portante lo que se ha traducido; somos países
subsidiarios de un proceso de cultura central,
por decirlo así, y gracias a las traducciones al
español hay libros clave que han circulado en-
tre nosotros” (Anaya en Chartier, 2003, p. 90).
Sobre la traducción, Chartier proporcionó di-
ferentes ángulos desde los cuales observar las
traducciones como objeto de estudio, a partir
de dos niveles de análisis: un primer nivel, en-
focado en las apropiaciones y las traduccio-
nes, consiste en observar cuáles son los textos
traducidos (y cuáles no) de un/a autor/a, las
editoriales y quiénes que los han traducido.
Para ello consideró los aportes de la historia
de las traducciones y de la edición, y de la so-
ciología de la literatura. Un segundo nivel se
centra en cómo ha sido traducida una obra en
particular, es decir, el abordaje de este nivel es
el texto y sus registros de traducción, así como
la recepción de las traducciones. En relación
con esto, propuso el estudio de la figura de las/
os traductoras/es, “quiénes son ellos” (Char-
tier, 2003, p. 92), y distinguió entre profesiona-
les de la traducción, ligadas/os al oficio, y las
traductoras y los traductores ya profesionaliza-
das/os como autoras y autores.
En cuanto a la inclusión de este libro en la co-
lección, Goldin sostuvo que aunque “no es una
lectura fácil”, estuvo destinado tanto a quienes se
aproximan inicialmente al estudio de la cultura
escrita como al público especializado, al cual de-
finió como “los lectores de Chartier” (Goldin en
Chartier, 2003, p. 7). De este modo, la inclusión
de Chartier en el catálogo del fce y particular-
mente en esta colección se basó en el reconoci-
miento internacional que ya tenía este autor.
Por otra parte, es significativo ese reconoci-
miento de las posibles complejidades de la lec-
tura del libro, lo que también se manifestó en
la siguiente publicación, de autoría de Robert
Darnton. Ambos son títulos de autores de re-
nombre internacional en los estudios de la his-
toria del libro, la lectura y la edición. Sus títulos
incluidos en Espacios para la Lectura surgie-
ron uno como producto de una transposición
de un registro oral al escrito, y el otro, de una
conjunción de textos reunidos. Si bien consti-
tuyeron aportes ineludibles al campo específi-
co de la cultura escrita, no fueron editados a
partir de la composición de un texto original
pensado para un libro. De todas las obras del
corpus analizado, las de Roger Chartier y Ro-
bert Darnton son las que han apuntado menos
a la línea pedagógica de la colección, dado que
se basaban en los desarrollos disciplinares de
cada uno de ellos.
Ivana Mihal400La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
De esta manera, El coloquio de los lectores. En-
sayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores,
de Robert Darnton, fue traducido por Antonio
Saborit (Darnton, 2003), con excepción de dos
capítulos traducidos por Alberto Ramón. Este
libro reunió, en más de 400 páginas, diferentes
textos producidos por el autor, cuyo eje fue la
“figura del lector” (Saborit en Darnton, 2003,
p. 7), en un período desde 1985 a 2002. Esta
delimitación la justificó Saborit, porque en ese
plazo temporal se desarrolló “el festín editorial
que compuso por sí solo un libro como La gran
matanza de gatos y otros episodios en la historia de
la cultura francesa y la nueva aparición de su primer
ensayo electrónico” (Saborit en Darnton, 2003,
p. 7). En este extenso recorrido se advierten
desde nociones y perspectivas sobre las cuales
Darnton construyó su carrera como historia-
dor, hasta la utilización de diversas fuentes do-
cumentales, con la finalidad de reconstruir y
analizar la historia del libro, entre otras líneas
de estudio del autor. El punto límite de ese re-
corrido fueron las preocupaciones del autor de
cara a la digitalización de los acervos biblio-
gráficos, de la incidencia de los buscadores en
internet, de la lectura mediante las pantallas, y
de la revitalización del libro y los cambios en el
sector editorial, particularmente en la edición
académica.
La labor de Saborit como traductor también lo
llevó a traducir para la colección Historia y An-
tropología —Octavio Paz y la poética de la historia
mexicana de David A. Branding (2002) —, y el
prólogo de un título que integró la colección
Capilla Alfonsina —prólogo de David A. Bran-
ding en América de Alonso Reyes (2015)—. En
2017, Saborit ingresó al catálogo del fce como
autor del libro El universal ilustrado. Antología,
el cual forma parte de la colección Tezontle.
Su perfil de historiador prevalece en las traduc-
ciones y en sus escritos. Sin embargo, es con
la obra de Darnton donde se puede captar con
mayor precisión su figura como traductor.
Precisamente en este libro, incluido en Espa-
cios para la Lectura, la traducción no es uno
de los tópicos sobre los que se trabaja,7 pero la
figura del traductor es central. Saborit actuó,
en primer lugar, en el proceso de selección de
los títulos que compusieron el libro. En segun-
do lugar, fue el organizador del hilo conductor
o índice propuesto de la obra, para seguir su
lectura en las cuatro partes en que se estruc-
turó. En tercer lugar, se destacó como lector
especializado en su obra, tanto por la selección
y articulación de la producción de Darnton y
su publicación en el formato de un libro, como
por el conocimiento de su obra y la de otros
con la que esta entraba en diálogo, como la de
Chartier. En cuarto lugar, actuó como autor
con el prólogo “Robert Darnton y la linterna
mágica” (Saborit en Darnton, 2003), donde
contextualiza y relata la trayectoria de Darn-
ton, desde la etapa formativa hasta su conso-
lidación como investigador y referente de la
cultura escrita. Estas diferentes facetas en las
que Saborit participó en la producción del li-
bro permiten comprender la intervención del
traductor en diferentes aspectos del oficio que
contribuyeron a la publicación de este título.
Como traductor-autor, el prólogo permitió a
Saborit realizar una aproximación a la obra de
Darnton, que invitó a públicos más amplios a
acercarse a la temática o perspectiva de este
autor. En este sentido, puede decirse que los
prólogos o las introducciones a las obras son
espacios que permiten la enunciación de temas
cuya circulación antes era restringida (Falcón,
2018). Mayoritariamente, los títulos de Darn-
ton8 han sido incluidos en la colección Historia
en la que Antonio Saborit fue el traductor prin-
cipal de dos obras más: Los best sellers prohibidos
7 Incluso Darnton (2008) sostuvo que cuando es-
cribió “Qué es la historia del libro”, texto incluido
en El beso de Lamourette. Reflexiones sobre la historia
cultural, tampoco había dado cuenta de ello, por-
que había omitido las traducciones de los textos
y las reelaboraciones en el circuito de comunica-
ción del libro.
8 Excepto uno en la colección Noema y el incluido
en Espacios para la Lectura.
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)401Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
en Francia antes de la Revolución (2008)9 y El beso
de Lamourette. Reflexiones sobre la historia cultu-
ral (2008),10 aunque en estas obras no tuvo el
papel destacado que sí tuvo en El coloquio de
los lectores.
Robert Darnton es uno de los autores tradu-
cidos más emblemáticos del catálogo del fce,
lo cual se visualizó en 2009, cuando inauguró
con su conferencia “Las bibliotecas y el futu-
ro digital” (Darnton, 2009) el Congreso Inter-
nacional del Mundo del Libro, realizado con
motivo de los 75 años de existencia de la edi-
torial,11 y en el homenaje que recibió en 2014
por el fce en una jornada que contó con la par-
ticipación de destacados especialistas académi-
cos y del sector editorial de Argentina, Brasil
y México,12 con la presencia entre ellos de su
traductor Saborit y de Goldin, en mesas de tra-
bajo organizadas en torno a la historia del libro,
la historia cultural y el libro en la actualidad.
Finalmente, otro aspecto de la tematización de
la traducción es el que se presenta a través de
la obra Writing on the Plaza. Mediated Literacy
Practices Among Scribes and Clients in Mexico City
(Escribir en la plaza), de Judith Kalman, tradu-
cido por Victoria Ana Schussheim en 2003.13
En este libro, fruto de su tesis de doctorado,
la autora procura ampliar la mirada sobre la
9 Pablo Williams tradujo algunos fragmentos.
10 Con la revisión de Silvia Villegas y la traducción
de un capítulo por Emma Rivas Mata y Abel Ra-
mos Soriano.
11 En este congreso también participó Roger Char-
tier. Ambos autores estuvieron imbuidos en sus
exposiciones por las transformaciones y conse-
cuencias de la digitalización. Todas las exposi-
ciones fueron luego editadas en la Memoria (fce,
2009), edición que fue coordinada por Tomás
Salinas Granados.
12 Jesús Anaya Rosique, José Luis de Diego, José Ma-
ría Espinasa, Édgar García Valencia, Cristina Gó-
mez, Marina Garone Gravier, Ana Carolina Ibarra,
Nelson Schapochnik y Gabriel Torres Puga.
13 El título original fue publicado en Nueva Jersey
por Hampton Press (1999). Prologa el libro Gua-
dalupe Valdés.
alfabetización, asignándole un sentido social.
Una de las particularidades de esta obra es que
toma como estudio de caso a los escribanos y
sus clientes en una plaza de Santo Domingo y
aborda la relación entre las prácticas de la es-
critura y la alfabetización. Conceptúa al alfabe-
tismo como una práctica mucho más compleja
que el procedimiento técnico de leer y escribir,
que conlleva un “conocimiento social implíci-
to” (p. 46) y plantea que las valoraciones, los
alcances y los usos sociales del lenguaje escrito
deben ser situados históricamente.
En relación con ello, en el prólogo de su li-
bro a la edición en castellano del fce, Kalman
(2003) llama la atención sobre uno de los asun-
tos y de las resoluciones que se han de tomar
respecto de la traducción de conceptos de una
lengua a otra tomando como ejemplo la alfa-
betización, que se entiende en español de modo
más restringido que en inglés y hace referencia
a la utilización de la lengua escrita a partir de
dos fenómenos diferentes, pero relacionados
entre sí: como proceso de aprendizaje indivi-
dual de la lectura y la escritura, y como indica-
dor de su alcance en la sociedad. En cambio,
su estudio estuvo centrado en el análisis de la
literacy, que permite abordar otros alcances de
la cultura escrita y cuya “traducción plantea
un problema especial porque integra los usos
de la lengua escrita, sus significados y las prác-
ticas de leer y escribir, donde la lectura y la es-
critura juega un papel importante” (Kalman,
2003, p. 16).14 De este modo, en la traducción
se abre la posibilidad de observar aquello que
resulta “intraducible” de una lengua a otra
(Chartier, 2022), otras experiencias tanto lin-
güísticas como culturales (Polizzotti, 2021), y
advertir cómo la edición de una obra produce
nuevos sentidos de la misma (Chartier, 2023).
Ahora bien, la observación de la traducción
de este título al castellano también permite
14 Para profundizar en el abordaje teórico de la
autora sobre el concepto de cultura escrita, véase
Kalman (2008).
Ivana Mihal402La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
entender otra arista, que consiste en analizar
cómo operan “diferentes actos de legitima-
ción previa en otros campos y mercados edito-
riales” (Venturini, 2017, p. 190) y que abrevan
en la traducción de una obra. Kalman había
sido una autora premiada a nivel internacio-
nal por la Unesco en 2002, por otro trabajo de
investigación suyo en torno a la cultura escri-
ta, Saber lo que es la letra: una experiencia de lec-
toescritura con mujeres de Mixquic, y que salió a
la luz en 2004 por Siglo xxi y por la Secretaría
de Educación Pública, es decir, en el marco de
una editorial académica en coedición con un
organismo estatal mexicano. De este modo,
como propone Venturini (2017), existen filtros
que operan decisivamente en que una obra
sea traducida a otra lengua: la obtención de
premios es uno de esos filtros que actuó en la
traducción tanto de otras editoriales como en
el fce cuando se incorpora a esta autora a la
colección Espacios para la Lectura.
4. La traducción como ángulo
analítico de diversas perspectivas
sobre una problemática
Las traducciones de obras del francés y del
inglés condensaron discusiones en torno a la
lectura y perspectivas sobre la formación lec-
tora, un aspecto en el cual pesó el perfil de las
traductoras y los traductores que se suman a
las/os mencionadas/os en la sección 1.3.
En el período que abarca este estudio, como
ya se adelantó, las obras traducidas del francés
fueron las siguientes: Nuevos acercamientos a los
jóvenes y la lectura, de Michèle Petit (1999), con
traducción de Rafael Segovia y Diana Luz
Sánchez; Lecturas: del espacio íntimo al espacio
público, de Michèle Petit (2001), traducido por
Miguel y Malou Paleo y Diana Luz Sánchez,
con la colaboración en dos capítulos específi-
cos de otras dos figuras: uno por Alberto Cue
y otro por Claudia Méndez; Lectures précaires :
étude sociologique sur les faibles lecteurs (Lectu-
ras precarias. Estudio sociológico sobre los “poco
lectores”), de Joëlle Bahloul (2002), traducido
por Alberto Cue; e Histoires de lire. Lecture et
parcours biographique (Historias de lectura. Tra-
yectorias de vida y de lectura), de Michel Peroni
(2003), con traducción de Diana Luz Sánchez.
Diana Luz Sánchez era licenciada en Letras
Modernas Francesas por la unam y había estu-
diado en el Programa para la Formación de Tra-
ductores de El Colegio de México, y tanto en el
fce como en la Editorial de la Universidad Vera-
cruzana se dedicó a la edición y a la traducción.
Sánchez ha traducido para el fce obras incluidas
en las colecciones Popular, Política y derecho,
Psicología, psiquiatría y psicoanálisis y Ciencia
y salud (véase Tabla 2). Sin embargo, su labor
central se ha destacado durante casi dos décadas
en la traducción de títulos vinculados con la lij,
del francés, el alemán y el inglés (Tabla 2).
En una trayectoria similar en cuanto a su tem-
poralidad y a la versatilidad para el desarrollo
de su labor, Rafael Segovia combinó la tra-
ducción literaria y académica del inglés y del
francés. Comenzó traduciendo obras para las
colecciones Popular y Política y derecho (véa-
se Tabla 3)
Las obras traducidas por el conjunto de tra-
ductoras y traductores de Espacios para la
Lectura de las que se han dado cuenta en esta
sección, compartían que eran de origen aca-
démico, esto es, eran el resultado de investiga-
ciones encargadas por la Dirección del Libro y
la Lectura del Ministerio de Cultura, y que se
desarrollaron en el marco de la bpi entre me-
diados de los años ochenta y noventa, y vistas
en su conjunto recrean las problematizaciones
y los enfoques de los diferentes trabajos.
En las páginas preliminares a la obra de Joë-
lle Bahloul, Goldin Halfon (2002) sostuvo que
Francia, a diferencia de otros países como los de
habla hispana, cuenta con una larga tradición
en la construcción de conocimiento científico
acerca de la formación y el comportamiento de
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)403Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
Título Autor Año de
publicación Colección Idioma
La Science-fiction Jean Gattégno 1985
Popular
Francés
Enfants tristes Jean-Claude
Arfouilloux 1986 Francés
Le Chine moderne Yves Chevrier 1987 Francés
Le Yoga. Immortalité et liberté Eliade Merciade 1991 Filosofía Francés
Perestroika i y ii Jean Meyer
(comp.) 1992 Política y
derecho
Francés
Le Passé d’une illusion. Essai sur l’idée
communiste au xxe siècle François Furet 1995 Francés
Comprendre notre cerveau Jacques-Michel
Robert 1982
Psicología,
psiquiatría y
psicoanálisis
Francés
Un monde sans hiver. Les tropiques,
nature et societés Francis Hallé 1999 Ciencia y
salud Francés
La Littérature d’enfance et de jeunesse
en Europe. Panorama historique Denise Escarpit 1986 Breviarios Francés
Jojo et la couleur des odeurs Bruno Heitz 1996
A la Orilla del
Viento
Francés
Jojo la magie Bruno Heitz 1998 Francés
Le cocodrile de la bonde Christian Lehmann 1998 Francés
Un dimanche chez les dinosaures Maire-Aude Murail 1998 Francés
Au Cinéma Lux Janine Teisson 2002 Francés
Ik kom so!
Anke Kranendonk
y Spetter,
Jung-Hee
1998
Los
Especiales
de A la Orilla
del Viento
Alemán
Ein Daket für Bruno Katja Mensing 1998 Alemán
Loup Olivier Douzou 1999 Francés
Guess What?
Mem Fox
y Vivienne
Goodman
1999 Inglés
Bad Day and Riverbend Chris Van Allsburg 2000 Inglés
Tse Tsé Olivier Douzou et
al. 2000 Francés
Princess Anna Marc Cantin y
Martin Jarrie 2001 Inglés
Les aventures de Pafy, Pouly, Caty et
Blatty Anouk Ricard 2001 Francés
Coram Boy Jamila Gavin 2004 A Través del
Espejo Inglés
Das tapfere Schneiderlein
Arnica Esterl, Olga
Dugina y Andrej
Dugin
1999 Clásicos Alemán
Tabla 2. Títulos traducidos por Diana Luz Sánchez
Ivana Mihal404La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura Título Autor
Año de
publicación
en el fce
Colección Idioma
Histoire de l’ethnologie Jean Poirier 1987 Popular Francés
Uncommon Democracies: The
One-Party Dominant Regimes J. T. Pempel (comp.) 1991 Política y
derecho Inglés
Story for a Black Night Clayton Bess 1996
A la Orilla
del Viento
Inglés
Peau-de Rousse Maire-Aude Murail 1997 Francés
Baby-Sitter Blues Maire-Aude Murail 1999 Inglés
Souï Manga Maire-Aude Murail y Elvire
Murail 1997 Francés
Baby Patricia MacLachlan 1998 Inglés
Un pacte avec le diable Tierry Lenain 1999 Francés
La protestation Jimenes Guy 1999 Francés
L´enfant Colas Gutman 2013 Francés
Rose Colas Gutman 2016 Francés
Jumanji Chris van Allsburg 1995 Los
Especiales,
de A la
Orilla del
Viento
Inglés
Os. Court! Jean-Luc Fromental y
Jöelle Jolivet 2017 Francés
La Main à la pâte : les sciences
à l’école primaire
Georges Charpak
(coord.) 2005 Educación y
pedagogía Francés
Laissez-les lire Geneviève Patte 2012
Espacios
para la
Lectura
Francés
Les enfants et les bibliothèques Geneviève Patte 2008
Espacios
para la
Lectura
Francés
Tabla 3. Otros títulos traducidos por Rafael Segovia
diferentes grupos y generaciones de lectores,
y en evaluar las políticas públicas orientadas
hacia la lectura. Incluso se preguntaba si esas
prácticas pueden ser captadas a partir de apro-
ximaciones cuantitativas.
En la misma sintonía, en su prefacio al libro
de Michel Peroni (2003), la socióloga Martine
Poulain15 ubicaba estas discusiones en torno
15 Martine Poulain había tratado el desarrollo histórico
de la sociología de la lectura en un trabajo publicado
en 1992 con el título de “Naissance des sociologies
de la lecture” dentro del volumen Histoire des Biblio-
thèuqes Françaises (citada en Hersent, 2000, p. 3).
a las prácticas de lectura en Francia inscrip-
tas en la sociología de la lectura. El análisis
de dichas prácticas sobre la base del libro y el
abordaje a través de métodos cualitativos o
cuantitativos, habían sido algunos tópicos so-
bre los cuales se venía discutiendo en ese país
(Hersent, 2000) y de los que dan cuenta estas
traducciones.
La investigación realizada por Bahloul (basa-
da en datos etnográficos recolectados en 1985)
propuso un análisis a partir de las categorías
sociológicas utilizadas por la Dirección del
Libro y la Lectura, entre ellas la de “pocos
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)405Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
lectores”,16 mientras que el estudio de Peroni
(2003)17 (llevado a cabo en 1986) discutió em-
píricamente dicho abordaje a partir del análisis
de las biografías lectoras de obreros metalúrgi-
cos y presos en las cárceles18. Por su parte, Pe-
tit (1999, 2001) también tomaba distancia de
esta categoría y de los estudios estadísticos en
los títulos publicados en esta colección.
El primer libro de Petit editado por el fce
(1999), si bien fue solicitado por el editor lue-
go de que ella dictara un seminario en 1998
en México, retomó trabajos y entrevistas reali-
zadas para la bpi entre 1993 (Ladefroux et al.,
1993) y 1997 (Petit et al., 1997). Como sostu-
vo en una entrevista, Goldin le solicitó dicho
libro, dado que estaba “interesado en traer a
su país a todo tipo de gente que pudiera re-
lanzar el pensamiento y la curiosidad de los
profesionales involucrados en la ‘promoción
de la lectura’” (Petit, en Goldin Halfon et al.,
2018, p. 134). Esto recuerda, como plantea
Serry (2002), que para las/os autoras/es ser
traducidos a otra lengua muestra también la
atención de los editores sobre su obra. Luego
de este título, el fce publicó dos más, uno en
2001, que reunió conferencias brindadas por
la autora en el 2000,19 un relato autobiográfi-
co, y algunas partes de esos mismos estudios
16 El título original fue publicado en París por la bpi
(1990). Primera edición en francés: 1998. Véase
el prefacio a la primera edición en español (Ba-
hloul, 2002), en el cual la autora responde a va-
rias de las críticas recibidas por dicho estudio.
17 El título original fue publicado en París por la bpi
(1988). Primera edición en francés: 1988.
18 Para profundizar en estas discusiones, véase “La
lectura como práctica social. Los equívocos de
una evidencia” (Peroni, 2004).
19 En la Feria Internacional del Libro de Buenos
Aires, invitada por la Asociación de Literatura
Infantil y Juvenil de la Argentina; en el Congre-
so Internacional de Editores de Buenos Aires y
en un seminario organizado por el Ministerio de
Educación de la Nación, y en el Congreso Inter-
nacional de la Organización Internacional para el
Libro Juvenil (ibby) en Cartagena, Colombia.
previos, y otro —Lire le monde. Expériences de
transmission culturelle anjourd´hui (Leer el mun-
do. Experiencias actuales de transmisión cul-
tural (2015)— que fue publicado por fuera del
período que abarca este artículo.
Una segunda problematización a la cual apor-
taron las obras traducidas del francés y del in-
glés situaba la mirada en el grupo en particular
de las y los jóvenes y su relación con la lectura.
Ahora bien, entre estas traducciones, la colec-
ción Espacios para la Lectura incluye de ma-
nera excepcional un libro que es considerado
un clásico en el sentido de “pionero”, singula-
ridad que le adjudica su prologuista (Dubois,
2002) para pensar la literatura en el ámbito
escolar, como es Literature as Exploration, de
Louise M. Rosenblatt (2002),20 traducido por
Victoria Ana Schussheim y con revisión de la
traducción de María Eugenia Dubois, cuya
primera versión data de 1938.
Victoria Ana Schussheim era editora y traduc-
tora. Entre el conjunto de traductoras y tra-
ductores del fce, era la que menos trayectoria
tenía en el marco de la editorial, con colabo-
raciones eventuales. Además de los dos títulos
presentes en Espacios para la Lectura, tradujo
uno para la colección Popular —Bad Langua-
ge, Naked Ladies, and Other Threats to the Nation.
A Political History of Comic Books in Mexico, de
Anne Rubenstein (1998)— y otro para la co-
lección Libros sobre Libros —Comprar y ven-
der derechos, de Lynette Owen (2008)—, cuyo
surgimiento es posterior (2003). Si se tienen
en cuenta las traducciones llevadas a cabo por
Schussheim, por Sánchez y Segovia, e inclu-
so por Cue y Saborit, podría pensarse junto a
Díaz Arciniega (1994) que estas/os traducto-
ras/es han sabido canalizar en las elecciones
de obras traducidas sus intereses o afinidades
personales con cierta especialización (p. 117).
20 El título original fue publicado en Nueva York
por The Modern Language Association (1995). La
primera edición en inglés es de 1938, la traducción
del fce se basó en su quinta edición revisada.
Ivana Mihal406La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
Asimismo, se observa que de un modo u otro,
ya habían colaborado con Daniel Goldin Hal-
fon en proyectos previos.21
Volviendo a la problematización que propu-
sieron las obras traducidas, respecto de la in-
clusión de la traducción de Rosenblatt, Goldin
Halfon afirmaba que la colección fue pensada
como “un foro abierto a la discusión, un es-
pacio para dar cuenta a nuevos interrogantes
sobre añejas preocupaciones” (2002, p. 11).
En sus notas preliminares, este editor hizo una
primera aproximación o mediación hacia las
obras de Bahoul, Chartier, Petit y Rosenblatt.
Sin embargo, también reconoce que llegó a esta
última autora por la lectura de un texto de Du-
bois sobre ella, lo cual da cuenta de las distintas
marcaciones que le agregan valor a un título
para que sea traducido (Bourdieu, 2017).
La traducción de la investigación de Petit
(1999) es uno de los ejemplos en los cuales se
advierten esos interrogantes que se querían
poner en discusión desde la colección, porque
la autora cuestionaba la homogeneización
de la categoría “jóvenes”, dando cuenta de
la diversidad y desigualdades que entraña, y
trataba acerca de jóvenes de sectores socioeco-
nómicos desfavorecidos. Desde una concep-
ción arraigada en el derecho a leer, colocaba el
acento en la utilización de las bibliotecas, sus
formas de acceso y apropiación de la lectura,
y fundamentaba la importancia de la lectura
para la construcción identitaria. Asimismo,
enfatizaba una tarea a largo plazo que es la de
la mediación, o de los “mediadores”, noción
que ha utilizado para referirse al papel de las
bibliotecarias y los bibliotecarios para acercar
o iniciar a las y los jóvenes en la lectura y así
21 Cabe consignar que de Miguel y Malou Paleo,
Claudia Méndez y Alberto Ramón, antes men-
cionado, en las diferentes bases consultadas tan-
to como en Díaz Arciénaga (1994) y en los que
tratan sobre la traducción literaria en México —
Oresanz (2012) y Santoveña et al. (2007)— no
se han encontrado referencias que permitan co-
menzar a reconstruir su perfil.
“democratizar la lectura” (Petit, 1999, p. 190).
Este libro tuvo, según su autora, “una recep-
ción muy sorprendente en toda América La-
tina” (en Goldin Halfon et al., 2018, p. 134).
En su siguiente libro (Petit, 2001), la autora
volvió a centrarse en la experiencia de la lec-
tura y en la mediación necesaria a la lectura
de un conjunto de actores sociales: docentes,
familias y bibliotecarios y bibliotecarias como
“iniciadores” (p. 53) hacia ese vínculo.
En el volumen Young People Reading: Culture
and Response, editado en 2003 con traducción
de Diana Luz Sánchez,22 Charles Sarland se en-
focó, como lo indica su título, también en este
grupo específico, pero desde otra óptica, ubi-
cándolo en el sector educativo. En este libro,
producto de su tesis doctoral, el autor se cen-
tró en la experiencia y el sentido cultural de las
y los jóvenes en torno a obras de la literatura
popular, desplazando su foco del término “li-
teratura” hacia las “obras de ficción narrativas”
(p. 18). De este modo, indagó acerca de aque-
lla literatura que para las infancias y juventu-
des resultaba atractiva y que leían por fuera de
las obras del canon literario que se proponía
en las escuelas.23 A su vez, Sarland sostenía la
necesidad de que, desde la docencia, más que
negar su lectura, se trabajara analíticamente el
material que los jóvenes eligen leer.
En una línea similar, Rosenblatt (2002) volvía
a centrarse en la literatura en las escuelas. Se
planteaba una vez más la experiencia lectora
de las y los jóvenes y cómo las/os docentes o
profesoras/es de literatura pueden transmitirlas
en el aula. La autora apelaba a la utilización
22 El título original fue publicado en Buckingham
por Open University Press (1991). Primera edi-
ción en inglés, 1991. Cuenta, además, con una
introducción de Anthony Adams.
23 En continuidad con esta postura, años después sos-
tuvo que con esta investigación apuntó a mostrar
que no solo los textos establecidos por el currícu-
lo oficial escolar eran complejos, pues incluso los
textos literarios populares podían revestir niveles de
complejidad para su lectura (Sarland, 1999).
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)407Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
de la expresión “materiales literarios”, a los
que definió como poemas, cuentos, novelas
y otras obras del cine, teatro y la televisión
(p. 205) que ayudaran a la reflexión como
parte del proceso educativo. Asimismo, el
coordinador de la colección sostenía que Ro-
senblatt consideraba a la experiencia de leer
y a la formación literaria en la escuela como
un “requerimiento fundamental para hacer de
la educación una herramienta esencial en la
construcción de una sociedad democrática”
(Goldin en Rosenblatt, 2002, pp. 10-11).
Esto último permite comprender cómo las
operaciones selectivas de las obras a publicar
y a traducir, así como las nuevas marcaciones
que se producen al ingresar un título en una
colección y editorial específica (Bourdieu,
2017), transforman la obra inicial. Con la in-
corporación de estos últimos dos títulos en la
colección, se estableció como un tema de inter-
pelación la sacralización de los libros y las lec-
turas canónicas. Se indagaron o desplegaron
contenidos que pretendían dar cuenta de otras
lecturas que formaban parte de las prácticas de
lectura de las y los jóvenes, ligadas a los con-
sumos culturales del momento, más allá de las
incluidas en el currículo escolar. Asimismo, se
cuestionó si hay textos literarios más o menos
deseables para motivar y orientar la formación
lectora, o como sostendría Chartier (2003), si
algunos textos son más pasibles que otros para
generar la actividad crítica y reflexiva.
5. Consideraciones finales
Las traducciones de autoras y autores de las cien-
cias sociales y humanas que pasaron a formar
parte de la colección muestran un recorrido
por la cultura escrita como núcleo de aquella,
y escapan a un enfoque específico o a una de-
marcación disciplinar en particular. Enmar-
cadas en la sección Educación y Pedagogía
del catálogo del fce, se perdieron ciertas sig-
nificaciones o alcances y contribuciones que
Espacios para la Lectura tuvo en relación con
el campo de estudios del libro, la edición y la
traducción.
La jerarquización de las lenguas traducidas in-
dica que las autorías de este primer período de
la colección fueron francesas, pero no hay una
diferencia significativa con las autorías de len-
gua inglesa. Sin embargo, lo distintivo es que,
mayoritariamente, esas traducciones dan cuen-
ta, primero que todo, del lugar central que han
tenido en la colección no solo como libros co-
mercializables, sino también como objeto de re-
flexión y tematización desde un país periférico.
Con el libro de Roger Chartier Cultura escrita,
literatura e historia. Coacciones transgredidas y li-
bertades restringidas (2003 [1999]), agentes del
campo editorial y académico, que han sido
traductores y editores en diferentes proyectos
editoriales, fueron constituidos como inter-
locutores. Desde México asumieron una po-
sición dialógica, analítica y reflexiva sobre
aspectos y orientaciones que proponía la ex-
tensa obra de este autor, y que dieron como
resultado un nuevo libro.
En segundo lugar, el contenido de esas traduc-
ciones apostaba por la formación lectora en gru-
pos poblacionales específicos, con libros y otros
materiales de lectura; por brindar herramientas
pedagógicas para su abordaje en las aulas, por
medio de la literatura, y por mostrar diferentes
formas de indagar sobre las prácticas de lectura
y valorizar diversos registros de la cultura escrita.
Es sabido el papel clave que cumplen los edi-
tores en relación con los catálogos. En este
caso, la colección surgió de la mano de sus in-
quietudes sobre cómo fomentar la lectura y su
relación con la construcción de ciudadanía, y
de su experiencia en torno a las infancias y las
juventudes, dado que gran parte de las traduc-
ciones se orientaron a pensar temáticas con
base en estudios concretos sobre estos conjun-
tos sociales. Fundadas en esto último, un con-
junto de obras traducidas, aun con enfoques,
temas o argumentaciones que por separado
Ivana Mihal408La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
eran diferentes, pueden leerse como un corpus
que dialoga entre sí. Sin embargo, mientras
las obras traducidas del francés trasladan un
debate intelectual y político en torno a la lec-
tura y la formación lectora nacido en el seno
de Francia, las traducciones del inglés respon-
dieron a referentes espacio-temporales y a tó-
picos más diversificados de la cultura escrita.
En tercer lugar, sin lugar a dudas, es en el li-
bro de Robert Darnton en el que la figura del
traductor se revela explícitamente como un
engranaje clave de su edición, cumpliendo un
rol autoral, entre otros, que fue determinante
para la inserción del autor en esta colección.
En cambio, el rol de quienes traducen los de-
más títulos, con variaciones diferentes según
cada caso, aunque identificados en los catálo-
gos del fce, tiene un lugar menos destacado
en otros roles o mediaciones del libro hacia el
público lector.
Sin embargo, de esta primera aproximación
ha surgido que, excepto el caso de Saborit, el
resto de las traductoras y los traductores ha-
bían traducido textos académicos, pero tam-
bién títulos ligados a la literatura infantil y
juvenil, desde libros académicos hasta libros
álbum, con antecedentes previos de ejercer su
oficio en otras colecciones y trayectorias que
continuaron en el marco del fce.
Cabe subrayar que una de las líneas que deja
abierta este estudio y que se espera retomar en
futuros trabajos es ahondar en la trayectoria y
caracterización del perfil de las traductoras y
los traductores que participaron de esta colec-
ción, tanto en el fce como en otras editoriales
y espacios del mundo del libro.
En cuarto lugar, más allá del contexto favo-
rable para la inclusión de temas y autores tra-
ducidos en esta colección, se tradujeron obras
que ya habían pasado por diferentes criterios
de legitimación, evaluación y agregado de va-
lor en el ámbito académico, cultural y en el
sector editorial. Otra de las líneas de estudio
a futuro es analizar los demás títulos traduci-
dos al castellano que se han ido sumando en el
transcurso de los años.
Referencias
Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio socioló-
gico sobre los “poco lectores” (A. Cue, Trad.). fce.
Bourdieu, P. (2017). Las condiciones sociales de la
circulación de las ideas. En Intelectuales, políti-
ca y poder (pp. 159-170). eudeba.
Branding, D. A. (2002). Octavio Paz y la poética
de la historia mexicana (A. Saborit Trad.). fce
Caravaca, J. y Espeche, X. (2018). El Fondo de
Cultura Económica y la búsqueda de un key-
nesianismo en América Latina, 1936-1947.
Prismas. Revista de Historia Intelectual, (22), 173-
178. http://hdl.handle.net/11336/176648
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la
edad moderna. Alianza Editorial.
Chartier, R. ([1999] 2003). Cultura escrita, literatura
e historia. Coacciones transgredidas y libertades res-
tringidas. fce.
Chartier, R. (2007). Conferencia inaugural: La
universidad como contexto para la edición de
libros. Pasado, presente y futuro. En M. Polo
Pujadas (Coord.), Innovación y retos de la edi-
ción universitaria (pp. 13-28). une, Universidad
de La Rioja. https://www.une.es/media/
Ou1/File/Publicaciones/Innovacion%20
y%20retos.pdf
Chartier, R. (2022). El pequeño Chartier ilustrado.
Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura
escrita. Ampersand.
Chartier, R. (2023). Editar y traducir. La movilidad y
la materialidad de los textos. Gedisa.
Cue, A. (2006). Prólogo. En Marx, Carlos y Federico
Engels Las revoluciones de 1848. Seleción de artícu-
los de la Nueva Gaceta Renana (W. Roces, Trad.)
(pp. 11-41). fce
Darnton, R. (2003). El coloquio de los lectores. Ensa-
yos sobre autores, manuscritos, editores y lectores
(A. Saborit y A. Ramón, Trads.). fce
Darnton, R. (2008). Retorno a “¿Qué es la his-
toria del libro?” Prismas. Revista de Historia
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)409Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
Intelectual, 12(2), 157-168. https://www.re-
dalyc.org/pdf/3870/387036800002.pdf
Darnton, R. (2009). Las bibliotecas y el futuro
digital. En T. Granados Salinas (coord.), Me-
moria Congreso Internacional del Mundo del Libro
(pp. 25-40). 7-10 de septiembre, Ciudad de
México. fce .
Díaz Arciniega, V. (1994). Oficio y beneficio: tra-
ductores y editores en el fce. Revista Relacio-
nes, (56), 75-121.
Díaz Arciniega, V. (1996). Historia de la casa. Fon-
do de Cultura Económica, 1934-1996. Fondo de
Cultura Económica.
Dubois, M. (2002). Prólogo. En Rosenblatt, L. La
literatura como exploración (V. Schussheim y
M. Dubois, Trads.) (pp. 19-26). fce.
Dujovne, A., Ostroviesky, H. y Sorá, G. (2014). La
traducción de autores franceses de ciencias
sociales y humanidades en la Argentina. Es-
tado y perspectivas actuales de una presencia.
Bibliodiversity – Journal on publishing in globali-
zation, (3), 20-30.
Fundación para las Letras Mexicanas —flm—
(2022, marzo 14). Daniel Goldin.Enciclopedia
de la literatura en México (elem). http://www.
elem.mx/autor/datos/55464
Escalante Gonzalbo, F. (2007). A la sombra de los
libros. Lectura, mercado y vida pública. El Cole-
gio de México. https://doi.org/10.2307/j.
ctvhn0cg9
Falcón, A. (2018). Cuatro grandes colecciones
unidas para formar una gran biblioteca: la Bi-
blioteca Total del Centro Editor de América
Latina. Un estudio sobre la importación de
literatura y ciencias sociales durante la última
dictadura argentina. Mutatis Mutandis, 11(1),
75-100. https://doi.org/10.17533/udea.mut.
v11n1a04
Flores Martínez, E. (2001). Reseña de Cultura escri-
ta, literatura e historia. Conversaciones con Roger
Chartier, de Roger Chartier et al. Signos Histó-
ricos, (5), 226-229. https://www.redalyc.org/
pdf/344/34400510.pdf
Fondo de Cultura Económica (—fce— 2019,
octubre 24). Daniel Goldin obtiene el Premio
Nacional Juan Pablos 2019. Fondo de Cultura
Económica. Detalle Noticias. https://www.
fondodeculturaeconomica.com/Noticia/89
Fondo de Cultura Económica (—fce— 2009).
Catálogo histórico del Fondo de Cultura
Económica 1934-2009. fce. http://docs.
fondodeculturaeconomica.com/books/
nzjc/#p=1000
Fondo de Cultura Económica (—fce— 2020).
Obras para niños y jóvenes. Catálogo 2020. fce.
https://issuu.com/fce_guatemala/docs/
catalogo_obras_para_ni_os_2020-com
Garciadiego, J. (2016). El fondo, la casa y la intro-
ducción del pensamiento moderno en México. fce.
Garone Gravier, M. (2011). Historia en cubierta. El
Fondo de Cultura Económica a través de sus porta-
das (1943-2009). fce.
Garone Gravier, M. (2020). Los catálogos edi-
toriales como fuentes para el estudio de la
bibliografía y la historia de la edición. El
caso del Fondo de Cultura Económica. Pa-
labra Clave (La Plata), 9(2), e085. https://doi.
org/10.24215/18539912e085
Gedisa. (s. f.). Catálogo de la colección lea.
h t t p s : / / w w w. g e d i s a . c o m / a r t i c u l o s .
aspx?modo=c&fam=330
Giraldo Rengifo, M. (2008). Políticas y planes
de lectura en Iberoamérica. En M. Ramírez
Leyva (Coord.), La biblioteca pública y la for-
mación de lectores en la sociedad de la información.
Memoria (pp. 49-70). Seminario La biblioteca
pública y la formación de lectores en la sociedad
de la información, 11-13 de junio. México,
Conaculta-unam.
Goldin, D. (2002). Liminar. En J. Bahloul, Lecturas
precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lecto-
res” (A. Cue, Trad.). fce.
Goldin, D. (2002). Liminar. En L. Rosenblatt, La
literatura como exploración (V. Schussheim y M.
Dubois, Trads.) (pp. 8-12). fce.
Goldin, D. (2003). Liminar. En R. Chartier, Cultu-
ra escrita, literatura e historia. Coacciones transgre-
didas y libertades restringidas (pp. 7-8). fce.
Goldin Halfon, D., Petit, M. y Arizpe, E. (2018).
Promoting readership and the art of hospi-
tality. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures,
Ivana Mihal410La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
10(1), 151-168. https://doi.org/10.1353/
jeu.2018.0007
Guzmán Anguiano, F. (2019). La sucursal argentina
del Fondo de Cultura Económica en sus primeros
años: circuito editorial y prácticas (1945-1956) [te-
sis de maestría]. Facultad de Filosofía y Le-
tras, unam. http://132.248.9.195/ptd2019/
julio/0792702/0792702.pdf
Guzmán, M. C. (2021). Traducción, revistas y tra-
ductología latinoamericana: una conversación
entre Patricia Willson y María Constanza
Guzmán. Mutatis Mutandis, Revista Latinoame-
ricana de Traducción, 14(1), 266-271. https://
doi.org/10.17533/udea.mut.345108
Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the
world system of translation. unesco, Interna-
tional Symposium ‘Translation and Cultural Me-
diation, 22-23 de febrero. https://ddd.uab.cat/
pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/
Heilbron.pdf
Hersent, J. F. (2000). Sociologie de la lecture en
France : état des lieux (essai de synthèse à
partir des travaux de recherche menés en
France). Direction du livre et de la lecture.
https://www.culture.gouv.fr/content/down-
load/30889/file/Sociologie-lecture-Fran-
ce-2000.pdf
Unesco (s. f.). Index Translationum. https://www.
unesco.org/xtrans/bsform.aspx
Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza (V. Schuss-
heim, Trad.). fce.
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una expe-
riencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic.
Siglo xxi y Secretaría de Educación Pública.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000149457
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el
campo de la cultura escrita. Revista Iberoame-
ricana de Educación, 46, 107-134. https://doi.
org/10.35362/rie460719
Ladefroux, R., Petit, M. y Gardien, C-M. (1993).
Lecteurs en champagne. Les ruraux lisent-ils au-
trement ?, bpi. https://books.openedition.org/
bibpompidou/1778
Lyons, M. y Mollier, J.-Y. (2012). L’histoire du li-
vre dans une perspective transnationale. En
M. Lyons y J.-Y. Mollier (Dirs.), Pour une
histoire transnationale du livre. Histoire et civi-
lisation du livre. Revue internationale, 8, 9-20.
https://revues.droz.org/HCL/article/view/
HCL_8_9-20/html
Mihal, I. (2009). Plan Nacional de Lectura: notas
sobre una política de promoción de la lectu-
ra. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales,
(11), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=347532055004
Mihal, I. (2012). Cultura y desarrollo: planes na-
cionales de lectura en Brasil y Argentina. Polí-
ticas Culturais em Revista, 2(5), 115-134. http://
hdl.handle.net/11336/199150
Oresanz, L. (2012). La traducción literaria en Mé-
xico (a principios del siglo xxi). En G. Adamo
(Comp.), La traducción literaria en América Lati-
na (pp. 141-161). Paidós.
Owen, L. (2008). Comprar y vender derechos (V.
Schussheim, Trad.). fce.
Peroni, M. (2003). Historias de lectura. Trayecto-
rias de vida y de lectura (D. L. Sánchez, Trad).
fce.
Peroni, M. (2004). La lectura como práctica social.
Los equívocos de una evidencia [Conferencia].
ii Encuentro de Promotores de la Lectu-
ra, xviii Feria Internacional del Libro de
Guadalajara. https://fundaupel.wordpress.
com/2013/01/16/la-lectura-como-practi-
ca-social-los-equivocos-de-una-evidencia/
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y
a la lectura (R., Segovia, R. y D. L. Sánchez,
Trads.). fce.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio
público (M. Paleo, M. Paleo y D. L. Sánchez,
Trads.). fce.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales
de transmisión cultural (V. Waksman, Trad.). fce.
Petit, M., Balley, C., Ladefroux, R. y Rossignol,
I. (1997). De la bibliothèque au droit de cité. Par-
cours de jeunes. bpi. https://books.openedition.
org/bibpompidou/1910
Polizzotti, M. (2021). Empatía con el traidor: un ma-
nifiesto de la traducción (J. Velásquez, Trad.).
eduvim.
Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura,
una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)411Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Vol. 17, N.°2, 2024, julio-diciembre,pp.389-411
Poulain, M. (2003). Prefacio. En M. Peroni, His-
torias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura
(pp. 9-15). fce.
Quezada Pichardo, C. (2020). Estudio diacrónico del
fomento a la lectura en México: Un estudio del libro
álbum metaficcional en la colección Los Especia-
les de A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura
Económica [tesis de doctorado]. Universidad
Iberoamericana, Bogotá, Colombia. https://
ri.ibero.mx/handle/ibero/2942
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración
(V. Schussheim y M. Dubois, Trads.). fce.
Saborit, A. (2003). Robert Darnton y la linterna
mágica. En R. Darnton, El coloquio de los lec-
tores. Ensayos sobre autores, manuscritos, edito-
res y lectores (A. Saborit y A. Ramón, Trads.)
(pp. 9-58). fce
Saborit, A. (2017). El Universal Ilustrado. Antología.
fce.
Santoveña, M., Oresanz, L., Nodal, M. y Gordi-
llo, J. (2007). De oficio, traductor: panorama de
la traducción literaria en México. Bonilla Artigas
editores
Sapiro, G. (2012). La circulation des sciences hu-
maines et sociales en traduction : enjeux et
obstacles à l’heure de la globalisation. Tra-
duire. Revue Française de la Traduction (227),
5-15. https://doi.org/10.4000/traduire.465
Sapiro, G. (2015). Comparaisons et échanges
culturels. Le cas des traductions. En O. Re-
maud, J.-F. Schaub, e I. Thireau (Eds.), Faire
des sciences sociales. Comparer (pp. 193-221).
Éditions de l’École des Hautes Études en
Sciences Sociales. https://books.openedition.
org/editionsehess/1170?lang=fr
Sapiro, G. (2018). ¿Cuáles factores determinan la
circulación internacional de los libros aca-
démicos? El ejemplo de traducciones entre
inglés y francés en la era de la globalización.
Contraportada, 3, 6-39. https://eulac.org/cdd/
documentos/06-contraportada/cp-03/con-
traportada-03-2018.pdf
Sarland, C. (1999). The impossibility of innocence:
Ideology, politics, and children’s literature. En
P. Hunt (Ed.), Understanding children’s literature
(pp. 39-55). Routledge.
Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y
respuesta (D. L. Sánchez, Trad.). fce
Serry, H. (2002). Constituer un catalogue litté-
raire. La place des traductions dans l’histoire
des Éditions du Seuil. Actes de la Recherche
en Sciences Sociales, (edición especial Traduc-
tions : les échanges littéraires internationaux),
(144), 70-79. https://doi.org/10.3917/
arss.144.0070
Sorá, G. (2007). Misión de la edición para una cultu-
ra en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el
americanismo en Tierra Firme. xi Jornadas Inte-
rescuelas/Departamentos de Historia. Depar-
tamento de Historia. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel
de Tucumán.
Sorá, G. (2017). Editar desde la izquierda en América
Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura
Económica y de Siglo xxi. Buenos Aires: Siglo
xxi Editores.
Venturini, S. (2017). La invención de un catálogo.
Políticas de traducción en editoriales litera-
rias recientes de Argentina. Literatura: Teoría,
Historia, Crítica, 19(2), 183-201. https://doi.
org/10.15446/lthc.v19n2.63372
Cómo citar este artículo: Mihal, I. (2024). Traducción editorial en torno a la cultura escrita:
Espacios para la Lectura, una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003). Mutatis
Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 17(2), 389-411. https://doi.org/10.17533/udea.
mut.v17n2a08