Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción: Avisos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis
<ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-799X</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">BY-NC-SA</a></li> <li class="show"><strong>Acceso abierto</strong></li> </ul>es-ESNueva convocatoria: Convocatoria abierta, vol. 19 no. 1. Traducción y localización: Nuevos enfoques y oportunidades en las industrias del entretenimiento digital
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/announcement/view/1183
<p>El entretenimiento digital abarca un panorama diverso que incluye plataformas de <em>streaming</em>, videojuegos, realidad virtual, inteligencia artificial y redes sociales, entre otros. Estas tecnologías no solo redefinen las experiencias de los consumidores, sino que también plantean desafíos y oportunidades en la localización, adaptación cultural y traducción, elementos clave para la accesibilidad y el impacto global de estos productos (O’Hagan y Chandler, 2016). En este sentido, el concepto de paratraducción, desarrollado por la Escuela de Vigo, adquiere un papel central, ya que aborda el proceso de producción y adaptación de todos los elementos semióticos, lingüísticos y extralingüísticos que rodean un producto cultural (Yuste Frías, 2014; Méndez González, 2022b). Este enfoque es especialmente relevante en el ámbito del entretenimiento digital, donde la experiencia del usuario se ve influida por decisiones de diseño, marketing y traducción.</p> <p>En la era digital, los encargos de traducción multimodal presentan retos únicos, ya que incluyen elementos textuales, paratextuales y visuales que deben integrarse de manera coherente para construir significado, además de ser productos que se transmiten a través de canales novedosos, ya que además del visual y del auditivo también es relevante el sensitivo, con un mando de control que no solo ejerce de nexo entre el usuario y la pantalla, sino que, cuando los desarrolladores lo aprovechan, se convierte en parte de la transmisión del mensaje. Según Yuste Frías y Ferreiro Vázquez (2024), la paratraducción es indispensable para abordar la multimodalidad, entendida como el uso de varios códigos semióticos (textuales, visuales y auditivos) para crear significado en las producciones culturales. La paratraducción permite a los traductores comprender y recrear de forma holística las estructuras semióticas y culturales del texto de origen, incluyendo elementos no verbales, lo que resulta crucial en un mercado donde la multimodalidad es la norma y no la excepción.</p> <p>Asimismo, el sector de los videojuegos, como destacan González-Santamaría y Ferreiro Vázquez (2023), no solo se ha consolidado como una de las áreas más dinámicas de las industrias creativas, sino que también ofrece amplias oportunidades de desarrollo profesional para traductores e intérpretes. Las necesidades específicas del sector, tales como la localización de videojuegos, la interpretación en ferias internacionales y eventos relacionados con los <em>e-sports</em>, han dado lugar a nuevos perfiles profesionales que exigen una formación especializada en tecnologías y estrategias lingüísticas avanzadas dentro de su entendimiento como lenguaje especializado (Méndez González, 2022a). Estas oportunidades no solo diversifican las salidas profesionales, sino que también permiten a los traductores e intérpretes contribuir activamente al éxito global de productos diseñados para un público multilingüe.</p> <p>A todo esto habría que sumarle, asimismo, todas las producciones audiovisuales que se adaptan y ofrecen propuestas originales para apostar por el entretenimiento digital, ya sean series o películas que emulan a los videojuegos (con, por ejemplo, el capítulo <em>Bandersnatch </em>de la serie <em>Black Mirror</em>) u obras derivadas que se basan en producciones de ocio electrónico para adaptar el mensaje a un público y un medio diferentes (con infinidad de adaptaciones cinematográficas, cada vez de más calidad y mayor éxito). Estas propuestas de ocio vinculadas al videojuego, aunque sea en otro medio, también están dado pie a numerosas investigaciones muy relevantes de cara a lo que va a ser el futuro del medio y las posibilidades y necesidades de la localización en ellas. Sin olvidar, del mismo modo, la apuesta por la accesibilidad para todo tipo de usuarios, ya sea con mandos adaptativos, audiodescripción y uso del sonido para personas invidentes o interpretación en lengua de signos durante las secuencias de vídeo del videojuego, todo ello áreas experimentales que requieren de una profunda investigación para acercar el trabajo académico a la realidad del mercado del entretenimiento digital. Por último, consideramos pertinente examinar el impacto y los retos para la sostenibilidad ambiental que representan los desarrollos tecnológicos asociados con el consumo de recursos y la lógica extractivista que subyace estos avances (ver, por ejemplo, Cronin, 2020).</p> <p>De este modo, el monográfico busca reunir investigaciones que aborden cómo las dinámicas tecnológicas y culturales de las industrias del entretenimiento digital afectan el desarrollo profesional de traductores e intérpretes, las prácticas de localización y paratraducción, y las estrategias de adaptación cultural en un entorno mediado por tecnologías avanzadas.</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>DEV (2024). <em>Libro blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023. </em><a href="https://dev.org.es/es/publicaciones/libroblancodev2023">https://dev.org.es/es/publicaciones/libroblancodev2023</a></p> <p>Bernal Merino, Miguel Ángel (2015). <em>Translation and localisation in video games.</em> Routledge.</p> <p>Bernal Merino, Miguel Ángel (2018). Creativity and playability in the localization of video games. <em>The Journal of Internationalization and Localization, 5</em>(1), 74–93. https://doi.org/10.1075/jial.00011.ber?locatt=mode:legacy</p> <p>Chandler, Heather (2005). <em>The game localization handbook.</em> Charles River Media Inc.</p> <p>Cronin, Michael (2020). Translation, technology and climate change. En Minako O’Hagan, (Ed.), <em>The Routledge handbook of translation and technology</em> (pp. 516–530). Routledge.</p> <p>Dietz, Frank (2006). Issues in localizing computer games. En Keiran J. Dunne (Ed.), <em>Perspectives on localization</em> (pp. 121–134). John Benjamins.</p> <p>Esselink, Bert (2000). <em>A practical guide to localization</em>. John Benjamins.</p> <p>Frasca, Gonzalo (2001). <em>Videogames of the oppressed: Videogames as a means for critical thinking and debate.</em> Georgia Institute of Technology.</p> <p>González-Santamaría, Pedro & Ferreiro-Vázquez, Óscar (2023). Desarrollo profesional en el sector de la traducción y la interpretación relacionado con el ámbito de los videojuegos. En Sara Torres-Outón & Ramón Méndez González (Eds.), <em>Realidades y desafíos de la tecnología aplicada a la traducción e interpretación</em> (Col. Lengua, Literatura, traducción dirigida por María del Carmen Balbuena Torezano, Miguel Ángel García Peinado & Gerd Wotjak, vol. 5, pp. 13–26). Peter Lang. <a href="https://doi.org/10.3726/b20589">https://doi.org/10.3726/b20589</a></p> <p>Gros Salvat, Begoña (2008). <em>Videojuegos y aprendizaje.</em> Editorial Graó.</p> <p>López Redondo, Isaac (2014). <em>¿Qué es un videojuego?</em> Ediciones Arcade.</p> <p>Malliet, Steven & De Meyer, Gust (2005). The history of the video game. En Joost Raessens & Jeffrey Golsdtein (Eds.), <em>Handbook of computer game studies</em> (pp. 23–45). The MIT Press.</p> <p>Mejías Climent, Laura (2021). La recepción de los productos accesibles y la formación de subtituladores: personas sordas en el aula de SPS. <em>Quaderns: Revista de traducción, 28, </em>255–270. https://revistes.uab.cat/quaderns/article/view/v28-mejias/43-pdf-es</p> <p>Mejías Climent, Laura (2022). Una perspectiva diacrónica del doblaje en videojuegos: evolución de la práctica profesional. <em>Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 24,</em> 157–190. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59394</p> <p>Méndez González, Ramón (2022a). <em>La interpretación en el ámbito de los videojuegos.</em> Peter Lang.</p> <p>Méndez González, Ramón (2022b). Perspectivas de la localización de videojuegos: complejidades y problemáticas traductológicas del siglo XXI. <em>Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 27,</em> 153–170. https://doi.org/10.7203/qf.0.24663</p> <p>Newman, James (2005). <em>Videogames.</em> Routledge.</p> <p>O'Hagan, Minako & Chandler, Heather (2016). <em>Game localization research and translation studies: Translation studies and other disciplines.</em> John Benjamins.</p> <p>Yuste Frías, José & Ferreiro Vázquez, Óscar. (2024). Paratraducción: la noción clave para traducir la multimodalidad. <em>ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante</em>, (42), 177–191. <a href="https://doi.org/10.14198/ELUA.26952">https://doi.org/10.14198/ELUA.26952</a></p> <p>Yuste Frías, José (2014). Traducción y paratraducción en la localización de videojuegos. <em>Scientia Traductionis, 15,</em> 61–76. <a href="https://www.joseyustefrias.com/wp-content/uploads/2014/06/JoseYusteFrias_2014_ScientiaTraductionis_Videojuegos.pdf" target="_blank" rel="noopener">https://www.joseyustefrias.com/wp-content/uploads/2014/06/JoseYusteFrias_2014_ScientiaTraductionis_Videojuegos.pdf</a></p> <p><strong>Áreas o líneas de investigación sugeridas:</strong></p> <p><strong>Estas áreas o líneas de investigación no son restrictivas, y se anima a las personas autoras a proponer otras temáticas relacionadas que aborden enfoques innovadores o perspectivas interdisciplinarias sobre las dinámicas de la traducción, interpretación y adaptación cultural en el contexto del entretenimiento digital.</strong></p> <ul> <li><strong>Traducción y paratraducción en la industria del entretenimiento digital</strong>: Análisis del enfoque de la Escuela de Vigo aplicado a la localización de videojuegos, subtitulación, doblaje y la traducción de elementos multimodales como interfaces y materiales promocionales.</li> <li><strong>Formación profesional en traducción e interpretación</strong>: Nuevas competencias necesarias para trabajar en la localización y adaptación cultural de productos digitales.</li> <li><strong>Adaptación cultural en productos digitales</strong>: Estrategias traductológicas para asegurar la relevancia cultural y lingüística en diferentes mercados.</li> <li><strong>Accesibilidad en el entretenimiento digital</strong>: Traducción y adaptación para públicos con necesidades específicas, como audiodescripción y subtitulado para sordos.</li> <li><strong>Interpretación en eventos del sector de videojuegos</strong>: Estudios sobre modalidades de interpretación aplicadas a ferias, competiciones de esports y otros eventos internacionales relacionados con videojuegos.</li> <li><strong>Sostenibilidad lingüística</strong>: El papel de las industrias digitales en la preservación y revitalización de lenguas minorizadas.</li> <li><strong>Gamificación y aprendizaje de lenguas</strong>: Uso del diseño de videojuegos y plataformas interactivas para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas.</li> <li><strong>Inteligencia artificial y traducción automática</strong>: Impacto de las tecnologías avanzadas en la traducción de contenidos audiovisuales y videojuegos, y en la práctica profesional.</li> <li><strong>Traducción e impacto ambiental de las industrias del entretenimiento digital</strong>: Impacto de la traducción y las industrias del entretenimiento digital en la sostenibilidad ambiental y estrategias para el uso de la tecnología desde una perspectiva ética.</li> </ul> <p><strong>Lenguas de publicación:</strong> español e inglés.</p> <p><strong>Especificaciones para el envío de propuestas:</strong></p> <p>Las propuestas deberán:</p> <ul> <li>No exceder 400 palabras, incluidas las referencias.</li> <li>Incluir el título, los nombres de los autores, la institución y el correo electrónico.</li> <li>Estar escritas en inglés o español.</li> <li>Indicar la categoría elegida y el área de interés.</li> <li>Incluir una descripción detallada del contenido del artículo, cubriendo aspectos como el problema de investigación, el entorno, los participantes, el método, los hallazgos y las implicaciones.</li> <li>Incluir referencias.</li> <li>Ser claras, precisas, coherentes y concisas.</li> </ul> <p><strong>Envíos:</strong></p> <p>Enviar las propuestas al correo de la revista <a href="mailto:revistamutatismutandis@udea.edu.co"><strong>rvmutatismutandis.id@udea.edu.co</strong></a>, escribiendo en el asunto: <strong>Propuesta para monográfico sobre Nuevos enfoques y oportunidades para las industrias del entretenimiento digital</strong>.</p> <p><strong>Cronograma: </strong></p> <table> <tbody> <tr> <td> <p>Publicación de la convocatoria</p> </td> <td> <p>10 de febrero de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Envío de propuestas</p> </td> <td> <p>10 de febrero – 10 de abril de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Notificación de aceptación o rechazo de la propuesta:</p> </td> <td> <p>10 de mayo de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Envío del artículo completo a través del sistema de Mutatis Mutandis</p> </td> <td> <p>15 de septiembre de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Proceso de revisión por pares</p> </td> <td> <p>15 de septiembre – 15 de noviembre de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Revisión y edición</p> </td> <td> <p>15 de noviembre de 2025 – 1 de diciembre de 2025</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Diagramación y corrección de pruebas</p> </td> <td> <p>1 de diciembre de 2025 – 1 de enero de 2026</p> </td> </tr> <tr> <td> <p>Publicación</p> </td> <td> <p>Enero 2026</p> </td> </tr> </tbody> </table>Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción2025-02-11Nueva convocatoria: Convocatoria para el envío de propuestas para la edición La traducción/interpretación como compromiso social
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/announcement/view/1173
<p>El advenimiento de la crisis climática y migratoria, los conflictos internos y externos y las secuelas de regímenes dictatoriales o autoritarios en contextos poscoloniales y neocoloniales generan retos y demandas en los servicios de traducción e interpretación de maneras cada vez más novedosas y urgentes, especialmente en el Sur Global. Tanto traductoras e intérpretes como investigadoras en estas áreas buscan dar respuesta a estas situaciones desde sus prácticas, sus investigaciones y sus reflexiones. En particular, las publicaciones académicas que estudian el papel de la traducción y la interpretación como factores que contribuyen a la justicia social han aumentado notablemente en la última década. Cada vez se hace más evidente el hecho de que estas prácticas trascienden las aproximaciones comparatistas basadas en la equivalencia que por muchos años caracterizaron los estudios de traducción. En una faceta como participantes de prácticas sociales (una concepción que ha ganado vigencia desde que se empezó a proclamar el llamado “giro social”; véase, por ejemplo, Wolf, 2006), cobra particular importancia el papel de quienes a través de la traducción y la interpretación buscan la justicia social y la equidad como respuestas a estas múltiples crisis por las que atraviesan la humanidad y el planeta.</p> <p>Después de años de contribuciones que resaltaban la instrumentalización de la traducción y la interpretación en la construcción de relaciones de poder inequitativas en contextos coloniales y poscoloniales, también se ha resaltado el potencial de resistencia que ambas han encarnado. Sin embargo, como dice Maria Tymoczko en el prólogo de <em>Translation, Resistance, Activism</em>, obra que se erige como un antecedente ineludible en este campo, el activismo no se puede limitar a oponerse o resistirse a situaciones de injusticia social: “también deben ser capaces de iniciar acciones, cambiar el rumbo, construir nuevas metas, articular nuevos valores, buscar nuevos caminos” (p. viii, traducción nuestra). En estas líneas se vislumbra un cambio de énfasis que hace posible la discusión de un viraje de la denuncia de la injusticia y la resistencia a ella hacia la construcción de nuevos paradigmas de justicia social. Coincidente con este giro, han aumentado las publicaciones académicas que prestan atención a la interpretación en los servicios sociales o interpretación comunitaria como garante de derechos lingüísticos a lo ancho del mundo. Como ha señalado Nathan Garber,</p> <p>en muchos países, la tradición de la que ha surgido la interpretación comunitaria la vincula con la justicia social y la equidad. Tras el desarrollo de la interpretación comunitaria, se encuentra el reconocimiento de que muchos individuos se ven privados de acceso a servicios a los que tienen derecho debido a que no hablan la lengua de la institución o de quien provee el servicio. (2018, p. 13, traducción nuestra)</p> <p>En este contexto, han surgido redes que buscan suministrar servicios de traducción e interpretación a sectores desfavorecidos, como ECOS, Traductores e Intérpretes por la Solidaridad. En el marco del I Foro Internacional de Traducción, Interpretación y Compromiso Social, se publicó la Declaración de Granada de 2007, que se presentó como un “Manifiesto por una traducción e interpretación al servicio de toda la sociedad y de todas las sociedades”, recogida en el volumen editado por Boéri y Maier (2010).</p> <p>Siguiendo la huella de antecedentes como el que constituye el volumen editado por Tymoczko (2010), numerosos volúmenes editados, números especiales y artículos de revistas especializadas han indagado por el papel de la traducción y la interpretación en la construcción de sociedades más justas. En una exploración preliminar, podemos agrupar esta producción en las publicaciones que examinan el papel de la interpretación en contextos de provisión de servicios públicos como la serie pionera <em>The Critical Link</em> (1997, 2000, 2003, 2007, 2009, 2013) y el volumen editado por Valero-Garcés y Rebecca Tipton (2017). Este último hace parte de la serie “Translation, interpreting and social justice in a globalised world”, en la cual se reúnen también los libros editados por Taibi (2017) y Baumgarten y Cornellà-Detrell (2018). En relación con el papel de la traducción en el contexto de las organizaciones no gubernamentales, aparece el monográfico de Tesseur (2023). En el contexto de la traducción y la interpretación institucional, surge como referente el volumen editado por Monzó-Nebot y Lomeña-Galiano (2024); también coeditado por Monzó-Nebot, esta vez con Mellinger, se publicó en 2022 un número especial de la revista <em>Just: Journal of Language Rights & Minorities</em>, sobre políticas lingüísticas para la justicia social.</p> <p>Otro volumen especial de revista dedicado al tema de la justicia social, esta vez en relación con la traducción especializada, fue editado en dos números, coordinados por Savage y Dura (2023) y Gonzales y Cooley (2024). El impacto de la actividad humana en el medio ambiente y en la diversidad biológica y cultural también se ha articulado a estas preocupaciones con publicaciones como las de Cronin (2017) y Price (2023); asimismo, el volumen editado por Baer y Kaindl (2018) explora el potencial activista de los estudios <em>queer</em> en traducción. El <em>Routledge Handbook of Translation and Activism </em>(2020), editado por Gould y Tahmasebian, explora el papel interventor—para usar el término empleado por Carol Maier para el papel transformador de la mediación lingüística— para manifestar inconformismo, dar testimonio y mediar en procesos de revolución, en escenarios que van desde los campos de batalla hasta los asilos. El volumen editado por Baker, <em>Translating Dissent: Voices </em>from<em> and </em>with<em> the Egyptian Revolution</em> (2016), examina desde la narratología las voces que se encuentran en el conflicto y a su alrededor y certifica el carácter de aliado de los mediadores. <em>Translation and Decolonisation: Interdisciplinary Approaches</em> (Chambers and Demir, 2024) ofrece una mirada desde las perspectivas restaurativas, feministas, ideológicas y decolonizadoras de la traducción. Finalmente, en el contexto del conflicto y las diversas crisis que han sobrevenido en los últimos años, mencionamos el volumen editado por Declercq y Kerremans (2024).</p> <p>Como puede verse, el tema del compromiso social no ha escapado al interés de la academia y el activismo en el área. Un factor común de estas publicaciones que reseñamos es que se han publicado mayoritariamente en inglés, incluso si provienen de instituciones del mundo hispanohablante. Motivados por estos antecedentes, y con el propósito de promover la discusión y la difusión de investigaciones en contexto menos explorados, el presente número de <em>Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción</em> convoca a activistas, investigadoras, traductoras e intérpretes a que envíen sus artículos inéditos resultado de la investigación y la reflexión sobre la articulación, desde perspectivas interdisciplinarias, de la traducción y la interpretación para la justicia social en el contexto del Sur Global.</p> <p><strong>Líneas temáticas</strong></p> <p>Se recibirán artículos que investiguen explícitamente la articulación de la traducción/interpretación con:</p> <ul> <li>Activismo y memoria (transnacional)</li> <li>Ecotraducción</li> <li>Movimientos y organizaciones sociales</li> <li>Solidaridad y resistencia</li> <li>Comunidades y redes de activistas; activistas pioneros; activismo digital; activismo literario; activismo lingüístico; activismo transnacional; activismo de género</li> <li>Pedagogías críticas; competencia activista; educación decolonial; investigación acción participativa</li> <li>Planeación lingüística; violencia lingüística; discriminación lingüística; traducción/interpretación como justicia social</li> <li>Derechos de personas con discapacidad y accesibilidad</li> <li>Lenguas minoritarias/minorizadas</li> <li>Derechos humanos</li> <li>Interpretación comunitaria/de servicios públicos</li> <li>Crisis migratoria</li> </ul> <p><strong>Fechas importantes</strong></p> <p>Publicación de la convocatoria: 23 de octubre de 2024</p> <p>Envío de propuestas: 13 de diciembre de 2024</p> <p>Comunicación propuestas aceptadas: 20 de diciembre de 2024</p> <p>Envío manuscrito por parte de investigadores: 14 de abril de 2025</p> <p>Publicación de número: finales de julio – agosto de 2025</p> <p><strong>Especificaciones para el envío de propuestas</strong></p> <p>Envíe el resumen de su propuesta de artículo antes del 13 de diciembre al correo: rvmutatismutandis.id@udea.edu.co</p> <p>El resumen debe contener las siguientes especificaciones:</p> <p>- Título del artículo</p> <p>- Nombre(s) del/los/las autor(es/as), filiación institucional, correo electrónico y nota biográfica corta. La revista pedirá una declaración de autoría si es necesario</p> <p>- Una propuesta de 250 palabras, que incluya la descripción del artículo propuesto, su marco teórico y metodológico, su justificación y su relevancia para el campo.</p> <p>- Sección de la revista en la que se presentará el artículo (artículo de investigación, de reflexión, de revisión, etc.). Revisar las «<a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/about">Políticas de sección</a>»</p> <p>- Línea temática de la convocatoria dentro de la cual se inscribe el artículo</p> <p>- 5 palabras clave</p> <p>- Bibliografía preliminar</p> <p>La versión final de los artículos debe tener una extensión de entre 7000 y 12000 palabras (incluyendo notas y referencias) y pueden redactarse en inglés, francés, portugués o español. Les solicitamos revisar detalladamente las secciones «<a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/pautas">Pautas para autores</a>» y «<a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/etica">Consideraciones éticas</a>».</p> <p>Cualquier incumplimiento a alguna de las políticas editoriales implica el rechazo del artículo. Tenga en cuenta que la aceptación no implica la aceptación automática del artículo. Los artículos serán sometidos a evaluación por pares en los términos contemplados en las <a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/pautas">Pautas para autores</a>.</p> <p><strong>Correo electrónico para envíos: </strong>rvmutatismutandis.id@udea.edu.co</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Baer, B. J. y Kaindl, K. (Eds.; 2018). <em>Queering translation. Translating the queer. Theory, practice, and activism.</em> Routledge.</p> <p>Baker, M. (2016) <em>Translating Dissent: Voices </em>from<em> and </em>with<em> the Egyptian Revolution.</em> Routledge.</p> <p>Baumgarten, S. y Cornellà-Detrell, J. (2019). <em>Translation and global spaces of power</em>. Multilingual Matters.</p> <p>Boéri, J. y Maier, C. (Dir.; 2010). <em>Compromiso social y traducción/interpretación-Translation/Interpreting and Social Activism</em>. Granada: ECOS: Traductores e intérpretes por la solidaridad.</p> <p>Brunette, L., Bastin, G., Hemlin, I., y Clarke, H. (Eds.; 2003). <em>The critical link 3: Interpreters in the community</em>. John Benjamins.</p> <p>Carr, S. E., Roberts, R. P., Dufour, A., y Steyn, D. (Eds.; 1997). <em>The critical link: Interpreters in the community</em>. John Benjamins.</p> <p>Chambers, C. y Demir, I. (2024). <em>Translation and Decolonisation: </em></p> <p><em> Interdisciplinary Approaches</em>. Routledge.</p> <p>Cronin, M. (2017). <em>Eco-translation. Translation and ecology in the Age of the Anthropocene</em>. Series New Perspectives in Translation and Interpreting Studies. Routledge.</p> <p>Declercq, C. y Kerremans, K. (Eds.; 2024). <em>The Routledge handbook of translation, interpreting and crisis. </em>Routledge.</p> <p>Garber, N. (2000). Community interpretation: A personal view. En R. P. Roberts, S. E. Carr, D. Abraham, y A. Dufour (Eds.), <em>The critical link 2: Interpreters in the community </em>(pp. 9-20). John Benjamins.</p> <p>Gonzales, L. y Cooley, S. N. (2024). Second part of special issue on Social justice and translation. <em>Technical Communication and Social Justice</em>, <em>2</em>(1). https://techcommsocialjustice.org/index.php/tcsj/issue/view/3</p> <p>Gould, R. R. y Tahmasebian, K. (2020). <em>The Routledge Handbook of </em></p> <p><em> Translation and Activism.</em> Routledge.</p> <p>Hale, S., Ozolins, U., y Stern, L. (Eds.; 2009). <em>The critical link 5: Quality in interpreting – A Shared Responsibility</em>. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.87</p> <p>Mellinger, C. y Monzó-Nebot, E. (Eds.; 2022). Language policies for social justice (edición especial). <em>Just: Journal of Language Rights & Minorities</em>, 1(1-2), 192 pp. https://doi.org/10.7203/Just.1.1</p> <p>Monzó-Nebot, E. y Lomeña-Galiano, M. (Eds.; 2024). <em>Toward inclusion and social justice in institutional translation and interpreting. Revealing hidden practices of exclusion</em>. Routledge.</p> <p>Price, J. M. (2023). <em>Translation and epistemicide. Racialization of languages in the Americas.</em> The University of Arizona Press.</p> <p>Roberts, R. P. Carr, S. E., Abraham, D. y Dufour, A. (Eds.; 2000). <em>The critical link 2: Interpreters in the community</em>. John Benjamins.</p> <p>Savage, J. y Dura, L. (Eds.; 2023). Special issue on Social justice and translation. <em>Technical Communication and Social Justice</em>, <em>1</em>(1). <a href="https://techcommsocialjustice.org/index.php/tcsj/issue/view/1">https://techcommsocialjustice.org/index.php/tcsj/issue/view/1</a></p> <p>Schäffner, C., Kredens, K., y Fowler, Y. (Eds.; 2013). <em>Interpreting in a changing landscape. Selected papers from Critical Link 6</em>. John Benjamins.</p> <p>Taibi, M. (Ed.; 2018). <em>Translating for the community</em>. Multilingual Matters.</p> <p>Tesseur, W. (2023). <em>Translation as social justice. Translation policies and practices in non-governmental organisations</em>. Routledge.</p> <p>Tymoczko, M. (2010). Foreword. En <em>Translation, resistance, activism</em> (pp. vii-ix)<em>. </em>University of Massachusetts Press.</p> <p>Tymoczko, M. (Ed.; 2010). <em>Translation, resistance, activism. </em>University of Massachusetts Press.</p> <p>Valero-Garcés, C. y Tipton, R. (Eds.; 2017). <em>Ideology, ethics and policy development in public service interpreting and translation</em>. Multilingual Matters.</p> <p>Wadensjö, C., Dimitrova, B. E., y Nilsson, A. L. (Eds.; 2007). <em>The critical link 4: Professionalisation of interpreting in the community</em>. John Benjamins.</p> <p>Wolf, M. (Ed.; 2006). <em>Übersetzen – Translating – Traduire: Towards a “social turn”?</em> Lit Verlag.</p>Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción2024-10-24