https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/issue/feed Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2023-07-31T00:00:00-05:00 Juan Guillermo Ramírez Giraldo revistamutatismutandis@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2011-799X</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> <li class="show"><strong>Acceso abierto</strong></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/354360 Reseña: Traducción & paratraducción I. Líneas de investigación 2023-07-18T13:27:29-05:00 Martha Lucía Pulido Correa martha.pulido@udea.edu.co 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/354362 Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos 2023-07-18T14:15:27-05:00 Marian Panchón Hidalgo mpanchon@ugr.es Raphaël Roché raphael.roche@univ-st-etienne.fr 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/354412 Presentation 2023-07-25T17:18:56-05:00 Juan G. Ramírez Giraldo jguillermo.ramirez@udea.edu.co 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352554 Por “dubius in fide, infidelis est”: la censura de la traducción castellana de Les Américaines, ou la Preuve de la religion par les lumières naturelles (1769) 2023-03-21T10:58:04-05:00 Sandra Pérez-Ramos sandra.perez-ramos@unicaen.fr <p>Cayetana de la Cerda y Vera (1755-1798), condesa de Lalaing, recibe el 17 de marzo de 1791 la respuesta desfavorable que censura la publicación de su traducción titulada <em>Las Americanas, o la Prueba de la Religion Christina por las luces naturales</em>, cuya autoría original pertenece a la escritora francesa Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711-1776). Los censores alegan, como principal motivo, la incitación “a la duda metódica de la verdad cristiana”. Tratándose de una obra escrita por una mujer, traducida por otra y cuyos personajes internos son femeninos, los censores consideran que su lectura en España pudiera ser perniciosa e inducir al error en la fe católica, puesto que, según estos, el colectivo femenino al que va dirigida carece de la preparación metafísica necesaria. Por tanto, nos encontramos frente a una censura discriminatoria, motivada principalmente por cuestiones de género. En este artículo analizamos minuciosamente los informes censores y la respuesta de la traductora usando el método analítico-sintético, con el fin de desglosar las críticas censoras desde un punto de vista de los estudios de género. Nuestro objetivo es visibilizar la censura motivada por cuestiones de género en el seno de la traducción, ya que tanto la traducción propiamente dicha como las mujeres traductoras han sido con frecuencia relegadas a un segundo plano.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352866 Normativa y legislación de la censura eclesiástica y estatal del cine en la España franquista y su aplicación a las películas traducidas del inglés 2023-03-22T16:51:09-05:00 Camino Gutiérrez Lanza camino.gutierrez.lanza@unileon.es <p>El sistema de censura establecido en España durante el franquismo empezó a funcionar en el bando nacional en 1936, cuando la Guerra Civil española acababa de comenzar, y dio sus últimos coletazos en 1985, en plena etapa democrática. Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la normativa y la legislación de la censura eclesiástica y estatal del cine durante el franquismo, proporcionando ejemplos de su aplicación a las películas traducidas del inglés recopiladas en el Catálogo TRACEci (1951-1975). Para ello, se examina la normativa de la Iglesia católica en materia moral y la evolución de la legislación oficial publicada en el <em>Boletín Oficial del Estado</em>. Dicho análisis demuestra que, debido a la gran repercusión social del cine, tanto la Iglesia católica como el Estado establecieron estrictas medidas de control al cine en general y al cine traducido en particular. La Iglesia católica creó un sistema de calificación de películas de carácter consultivo, pero solo las juntas de censura y calificación tenían la potestad de emitir un veredicto. Nuestro análisis también pone de manifiesto cómo, mientras la calificación moral no sufrió variaciones, las medidas de control estatal se fueron adaptando a la cambiante situación sociopolítica del régimen, y cómo la influencia de la Iglesia católica disminuyó a partir de los años sesenta, a medida que España abría paulatinamente sus fronteras al exterior. Este trabajo contribuye a la generación de conocimiento sobre el funcionamiento de la censura del cine nacional y traducido durante la etapa franquista.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352708 Traducir para el censor: una exploración de los archivos de la represión cultural en Argentina (1976-1983) 2023-03-22T17:55:58-05:00 Alejandrina Falcón alejafal@gmail.com <p>El objetivo general del artículo es contribuir al conocimiento de la historia de la traducción en contextos discursivos controlados. Su objetivo específico es analizar las prácticas de traducción involucradas en la censura cultural durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. De carácter exploratorio, este trabajo halla su base material en dos fondos de los llamados “archivos de la represión”: el fondo del Ministerio del Interior, conocido como archivo BANADE, y el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA). A partir del análisis de correspondencia burocrática, traducciones encargadas con fines de inteligencia, organigrama de estructura ministerial, planillas de dotación de empleados e informes de censura, se reconstruye el circuito de circulación de una traducción en el entramado institucional de la censura y se interroga la identidad social de los traductores, así como sus competencias, funciones y responsabilidades. Esta exploración pretende no solo discutir problemas específicos de la traducción en contextos de represivos desde la perspectiva de los censores, sino también explorar una problemática que trasciende los estudios de traducción: el rol de los expertos, intelectuales, técnicos y profesionales en el aparato de control cultural.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352548 Mujer, criolla y “loca”. Autocensura y domesticación de Bertha Mason en la España franquista. Análisis de la traducción de Jane Eyre de Juan G. de Luaces (Iberia, 1943) 2023-03-23T11:09:34-05:00 Marta Ortega Sáez marta_ortega@ub.edu <p>Este artículo tiene como punto de partida la otredad en el personaje de Bertha Antoinetta Mason, que aparece en la novela<em> Jane Eyre</em>, de Charlotte Brontë (1847). Conocida como Bertha Mason, la esposa jamaicana criolla de Mr Rochester, vive durante años encerrada en el ático de Thornfield, debido al que se denomina en la novela su “trastorno mental”, uno de los elementos que contribuyen a construir dicha otredad. Además de este condicionante, en el contexto victoriano, la alteridad de Bertha Mason viene determinada por otros dos factores que asimismo le proporcionan una situación de inferioridad, subordinación y opresión: 1) su condición como mujer y 2) su mestizaje. En este estudio se analiza el tratamiento de esta otredad en la primera traducción de <em>Jane Eyre</em> publicada en el franquismo en España, llevada a cabo por Juan G. de Luaces en 1943. Por otra parte, se examina si ha existido (auto)censura en esta versión un siglo después de la publicación del texto inglés, en un contexto de involución hacia modelos ideológicos decimonónicos. Con este propósito se estudia, en primer lugar, el expediente de censura de la traducción; después, se indaga en los agentes involucrados en esta versión y se tienen en cuenta los criterios de censura de la época enumerados por Abellán; también se analizan los contextos de partida y llegada y, finalmente, se lleva a cabo un análisis microtextual para determinar los cambios encontrados en la traducción al español.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352598 “Unos franceses”: reescrituras de lo foráneo en la traducción franquista de Dix heures et demie du soir en été, de Marguerite Duras 2023-03-23T08:30:58-05:00 Miguel Ángel Guerra Blázquez miguel.guerra@ugent.be <p>La traducción de <em>Dix heures et demie du soir en été</em> de Marguerite Duras (1960), novela en la que un grupo de turistas franceses pasa una noche de tormenta en un pueblo español, tardó ocho años en ser publicada en España debido en gran parte a los obstáculos del aparato censor del Ministerio de Información y Turismo. Partiendo de este hecho, nos preguntamos en qué medida la ambigüedad narrativa que caracteriza a esta novela convirtió esta obra en un objeto de interpretación problemático en la España franquista. Adoptando un enfoque de estudio de caso, analizamos esta cuestión en tres niveles: la evolución del discurso censor, mediante el estudio de los informes de censura archivados sobre la obra; la posible manipulación en el proceso de traducción, por medio del análisis comparado de fragmentos relevantes de la traducción publicada en 1968; y la recepción de esta traducción, a través del análisis de reseñas contemporáneas y su relación con el contexto literario de finales de los años sesenta. Argumentamos que la ambigüedad narrativa del original fue reinterpretada a lo largo de la década en relación con el nuevo discurso franquista de promoción del turismo como legitimación. Este estudio de caso contribuye al área de la historia de la traducción, mostrando cómo la evolución de la textualidad nacional franquista reguló la traducción bajo este periodo.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352568 Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann: traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista 2023-03-29T08:40:55-05:00 Cristina Gómez Castro cristina.gomez@unileon.es <p>La (auto)censura vigente durante el período de la dictadura franquista en España (1939-1975 y más allá) se hizo presente en las obras de creación literaria tanto nacionales como traducidas, con el fin de asegurar que no contradijeran la ideología impuesta por el régimen, siendo la moral sexual un aspecto de los más vigilados. Durante dicha época, autores de best sellers internacionales como Jacqueline Susann vieron cómo sus obras sufrían las consecuencias de no poder publicarse (a veces siendo exportadas a Hispanoamérica) o hacerlo mutiladas, debido a su tratamiento abierto de temas controvertidos. Este artículo se ocupa del marco de recepción de novelas como las de Susann, con el fin de entender cómo se llevaba a cabo el proceso traductor y (auto)censor durante el franquismo, centrándonos en los efectos sufridos por su obra <em>Once is not enough </em>(1973) / Una vez no basta (1976) por medio de un análisis comparativo de la obra en inglés y su traducción al castellano. Daremos así visibilidad a las negociaciones que se llevaban a cabo por entonces entre los agentes encargados de juzgar las obras, las editoriales y los traductores que las ponían en versión española. Dichas maniobras no siempre salieron a la luz y son muy interesantes, ya que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de las relaciones entre dictadura, censura y traducción, y conocer los límites hasta los que llegaba la censura.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352558 (Auto)censurada en casa y en el extranjero: Native Son (1940) de Richard Wright en español 2023-06-01T15:19:53-05:00 Daniel Linder dlinder@usal.es <p>La novela <em>Native Son</em> (Harper &amp; Brothers, 1940), de Richard Wright (1908, Roxie, Misisipi-1960, París, Francia), contenía una escena reescrita por el autor para satisfacer al Book of the Month Club, que había seleccionado por primera vez a un autor negro. En la escena censurada, el protagonista, Bigger Thomas, comete un acto sexual lascivo; sin embargo, otros contenidos potencialmente ofensivos no fueron tratados con la misma rigurosidad. La primera traducción al español, <em>Sangre negra</em> (Sudamericana, 1941), fue prohibida en España en dos ocasiones (1944 y 1953) durante la dictadura autocrática de Francisco Franco (1939-1975). Esta traducción, de Pedro Lecuona, se publicó por fin en España en 1987, con el título literal <em>Hijo nativo</em> (Ediciones Versal y Círculo de Lectores) y con un texto revisado para lectores ibéricos. Se analiza la censura estatal que prohibió la traducción en España, las autocensuras que contiene la traducción argentina y las versiones revisadas publicadas en España. En 1991, Library of America publicó una edición no censurada en inglés, que restauraba el texto completo. Sin embargo, la traducción (revisada) de Lecuona circuló hasta 2022, cuando se publicó la primera edición íntegra en español, <em>Hijo de esta tierra</em> (Alianza Editorial) del traductor Eduardo Hojman, creada a partir del texto en inglés restaurado de este importante ejemplo de la literatura afroamericana. Esta edición restaura todos los segmentos anteriormente (auto)censurados y contiene la primera traducción al español del epílogo “Cómo nació ‘Bigger’”. Las reseñas en prensa y las menciones en redes sociales señalan la importancia de la contribución cultural inicial de Wright, pero pasan por alto la fascinante historia de esta retraducción.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352666 Traducción, afecto y censura desde el mundo hispánico: Nightwood, de Djuna Barnes, y Tropic of Cancer, de Henry Miller 2023-04-10T14:02:53-05:00 Sofía Monzón Rodríguez monzonro@ualberta.ca <p>Este artículo estudia diferentes traducciones de obras de contenido sexualmente explícito como <em>Nightwood</em>, de Djuna Barnes (1936), y <em>Tropic of Cancer</em>, de Henry Miller (1934), que circularon en Latinoamérica y España. Durante los años sesenta, las editoriales latinoamericanas fueron pioneras en traducir y distribuir estas obras, las cuales, años más tarde, viajarían a la Península ibérica, donde habrían de enfrentarse al filtro censor del régimen franquista previa importación. El tema de las traducciones censuradas durante el franquismo ha sido explorado sobremanera en los últimos años; sin embargo, hay muy pocos trabajos que analicen la circulación de productos culturales publicados en Latinoamérica desde el punto de vista de la censura y el “afecto”. Un estudio preliminar, gracias al trabajo de archivo, demuestra que dichas traducciones ya presentaban (auto)censura en sus versiones primigenias, llevadas a cabo por traductores argentinos durante los años sesenta. La intención de este trabajo es, por tanto, investigar las metamorfosis producidas en las traducciones a causa de la censura explícita o implícita, para entender cómo la reescritura de estas obras en español afectó la recepción de Barnes y Miller a ambos lados del Atlántico.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352510 Doris Dana, traductora de Gabriela Mistral: autocensura, ethos traductor y amor romántico 2023-03-29T12:31:02-05:00 Elena Madrigal madrigal@colmex.mx <p>Doris Dana fue pionera en traducir y publicar, además de un par de fábulas dirigidas a la infancia, la primera selección de poesía de Gabriela Mistral, trabajo que marcaría los derroteros de retraducciones sucesivas en inglés, algunas de las cuales autorizó por haber sido albacea de la escritora. A pesar de su trascendencia para la difusión de la obra de la única latinoamericana en recibir el Premio Nobel, una serie de incógnitas y contradicciones rodean su perfil traductor y muy poco se aprecia su trabajo. A partir de la definición de autocensura propuesta por Francesca Billiani, y del mecanismo de la censura internalizada descrito por Pierre Bourdieu, en el artículo se plantea que Dana silenció su figura y demeritó su obra traductora debido al estigma de inmoralidad que pesaría sobre la relación lésbica que sostuvo con Mistral y cuyos alcances distarían de ser halagüeños. Para finalmente reflexionar sobre el filón de lo privado en la autocensura traductora, se hace necesario recopilar un mínimo de datos para delinear la formación y las capacidades que sustentaron la labor traductora y editorial de Dana. Asimismo, se contrastan detenidamente su versión de “La otra” con las de Maria Giachetti, Ursula K. Le Guin y Randall Couch, y se comentan las traducciones de las fábulas mistralianas. Como recurso para resarcir la voz translaticia de Doris Dana, proponemos subrayar su filigrana en la atención al detalle y a la rendición integral del texto —consecuentes, a su vez, con un conocimiento profundo de la obra de Mistral—.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352532 La autocensura en el ámbito de la autotraducción. A esmorga / La parranda, de Eduardo Blanco Amor 2023-03-29T08:45:03-05:00 Xosé Manuel Dasilva jdasilva@uvigo.es <p>Este estudio tiene como objetivo abordar la presencia de la autocensura específicamente en la actividad autotraductora. En la primera parte del trabajo se reflexiona sobre la necesidad de distinguir los conceptos de censura y autocensura en sus manifestaciones tanto en la traducción alógrafa como en la autotraducción, poniendo de relieve la peculiaridad que adquiere la autocensura en la autotraducción. En la segunda parte, se demuestra lo expuesto con La parranda, autotraducción al español de la novela en gallego A esmorga, de Eduardo Blanco Amor. Como consecuencia de la prohibición de la obra por el franquismo, ambas versiones aparecieron en Argentina a finales de los años cincuenta. A comienzos de la década de los setenta, se publicaron finalmente en territorio español, pero con mutilaciones exigidas por las autoridades. En el caso de La parranda, Blanco Amor llevó a cabo además una labor de autocensura de forma previsora. Aparte del enfoque novedoso que representa el examen de la autocensura en la autotraducción, en este artículo se procura participar en la investigación sobre la censura franquista, dentro del escenario peninsular, concretamente con referencia al marco periférico de la cultura gallega.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352541 La influencia de la corrección política en la traducción de Los Cinco: tipos de intervencionismo y censura en torno al personaje de Jorge 2023-03-24T12:56:42-05:00 Inmaculada Soriano García isoriano@ugr.es Ana Rodríguez Domínguez rodriana@ugr.es <p>Las aventuras de <em>Los Cinco</em>, de Enyd Blyton, se han convertido, desde la primera publicación en 1942, en un referente juvenil intergeneracional, gracias a su capacidad de adaptación a cada época. Son numerosos los trabajos sobre las distintas modificaciones que ha sufrido esta colección con objeto de adecuarse a los tiempos y a sus correspondientes estándares de corrección política, tanto en Reino Unido como en España. A diferencia de estudios previos sobre el tema, el presente fija el análisis en el personaje de Jorge, sin duda el más rico de la saga, por su carácter rompedor con los roles de género de los años cuarenta. Mediante la comparación de su descripción en fragmentos de la primera novela, observamos cómo ha ido evolucionando tanto en la versión británica como en su traducción y reediciones españolas. En España, siempre a partir de la traducción de Juan Ríos de la Rosa, han sido numerosas las reediciones del primer libro de la saga. Las modificaciones introducidas, relacionadas todas con estereotipos y con el personaje de Jorge, hacen pensar en la influencia que han ejercido en todo momento los contextos ideológicos y socioculturales.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352531 Censura por homenaje: el caso de la subtitulación de la canción “The Last Supper” de la película Jesus Christ Superstar (1973) en la plataforma de vídeo bajo demanda Filmin 2023-03-23T11:22:58-05:00 Vicente Bru García e.vicente040296@go.ugr.es Cristina Álvarez de Morales Mercado cristinaalvarez@ugr.es <p>Este estudio describe un nuevo tipo de censura en traducción, la “censura por homenaje”. Se trata de una censura procedente de un plano interno, ya que la produce el propio traductor, pero condicionada por factores externos previos, debido a que rinde homenaje a una traducción influenciada por un sistema censor. Esta censura, además, se suele manifestar en el uso de la creación discursiva, es decir, de equivalentes ficticios, o la modulación para suavizar aquellos elementos polémicos que contradicen la versión del sistema censor. A partir de una revisión de las estrategias de traducción a las que se recurre en la subtitulación de la canción “The Last Supper” de la película <em>Jesus Christ Superstar</em>, ofrecida en la plataforma Filmin, y las empleadas en la que parece ser la versión utilizada como referente para esta nueva traducción, la obra de teatro musical <em>Jesucristo Superstar</em>, de 1975, se sostiene la hipótesis de que esta nueva traducción tuvo como modelo la versión de 1975, censurada por el régimen franquista, debido a la gran influencia de la versión de 1975 sobre el público español. Para realizar este análisis, se ha utilizado la metodología aplicada en un estudio anterior, basada en el análisis contrastivo de estrategias a partir de las descritas por Molina (2001). Se discuten, además, aquellos pasajes en los que la traducción se aleja más del significado original, con el fin de observar la influencia de la censura en esta nueva versión.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción