https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/issue/feedPerspectivas en Nutrición Humana2023-03-10T14:59:43-05:00Perspectivas en Nutrición Humanarevistapnh@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0124-4108</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2248-454X</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/352112La gestión editorial al servicio de la comunicación científica en alimentación y nutrición2022-12-07T10:32:16-05:00Kelly Canokelly.cano@udea.edu.co<p>El artículo de investigación, género discursivo que pertenece al discurso científico, es un informe escrito derivado de un proceso de investigación, cuyo propósito es dar a conocer la producción inédita y original en un área de conocimiento determinada. Por lo general, los artículos se basan en la estructura IMRD: introducción, metodología, resultados y discusión o conclusiones. También contienen apartados denominados metadatos, es decir, los datos acerca de la información contenida, en la lengua de producción de ese conocimiento y en inglés: título, resumen, palabras clave y, además, requieren de la identificación del o de los autores, sus perfiles y filiaciones institucionales, de forma que estos datos también avalen la calidad de la producción intelectual.</p>2022-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/350431La Educación Alimentaria como eje transversal de la salud y la nutrición2022-07-13T11:28:51-05:00Teresita Alzate Yepesteresita.alzate@gmail.com<p>El acercamiento temático al presente número de Perspectivas en Nutrición Humana permite reconocer un aspecto común en seis de los siete artículos publicados, esto es, la comunicación y la educación alimentaria y nutricional.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/349761La nutrición y los nutrientes orgánicos, una reseña histórica 2022-07-13T15:46:50-05:00Guadalupe López Rodríguezglopez@uaeh.edu.mxMarcos Galvánmarcos_galvan3112@uaeh.edu.mxDiana Patricia Olivo Ramírezdiana_olivo@uaeh.edu.mxTeodoro Suárez Diégueztsuarez@uaeh.edu.mx<p><strong>Antecedentes:</strong> la nutrición tiene una historia fascinante, conocerla permite entender su origen y la evolución de los conocimientos que la sustentan. Este artículo es una revisión de los procedimientos experimentales, resultados y conclusiones que facilitaron el nacimiento de la ciencia de la nutrición y el descubrimiento de los nutrientes orgánicos. <strong>Objetivo:</strong> describir los primeros diseños experimentales del descubrimiento de la nutrición y los nutrientes orgánicos mediante una revisión narrativa. <strong>Material y métodos:</strong> revisión bibliográfica en textos científicos, utilizando términos MeSH en inglés, relacionados con los primeros experimentos publicados por los autores a los que se les atribuye el descubrimiento de la nutrición y nutrientes orgánicos. <strong>Resultados: </strong>Lavoisier encuentra semejanza entre la combustión de los metales y la respiración de los animales, lo que es la base del metabolismo. Los nutrientes fueron descubiertos utilizando como modelos experimentales levaduras y roedores, a quienes se les sometió a dietas de restricción para después identificar por descarte un nuevo nutriente responsable de la enfermedad carencial o asociada con retrasos de crecimiento. <strong>Conclusiones:</strong> la nutrición es una ciencia reciente y aún en construcción de nuevos conocimientos, por lo que, los diseños experimentales aquí descritos pueden ser útiles para motivar el descubrimiento de nuevas funciones de los nutrientes reconocidos y de nuevas moléculas que puedan ser clasificadas como nutrientes.</p>2023-03-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/349460Efectos de la suplementación con Moringa oleifera en valores sanguíneos de hemoglobina y ferritina de adolescentes ecuatorianos2022-05-23T14:43:23-05:00Yira Vásquez-Gileryiravasquez_1@yahoo.comCarmen Natacha Pérez Cardosocarmennatachaperez@gmail.comLilian Sosa Fernández-Aballílilian.sosa@utm.edu.ecJohanna Párraga Acostajohanna.parraga@utm.edu.ecMiguel Ángel Arteaga Quirozmiguel.arteaga@utm.edu.ecÁngel Adolfo Vivas Intriagoavivas6734@utm.edu.ec<p><strong>Antecedentes:</strong> Moringa oleifera es una especie vegetal; sus hojas, flores y frutos son apreciados por la riqueza de nutrientes y potencial antioxidante. <strong>Objetivo</strong>: evaluar el efecto de una infusión de hojas secas de Moringa oleifera en los valores sanguíneos de hemoglobina y ferritina de un grupo de adolescentes. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio longitudinal de tipo antes y después durante seis meses en 31 adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Para la suplementación nutricional, se utilizaron 4 gramos de polvo de hojas de Moringa oleifera en dos bolsas para infusión. Se cuantificaron macronutrientes y minerales en el polvo de hojas secas de Moringa oleifera y en su infusión. Los análisis de minerales se llevaron a cabo por triplicado, en un equipo de absorción atómica. Se midió la hemoglobina y la ferritina de los adolescentes al inicio y después de seis meses de la suplementación. <strong>Resultados:</strong> incremento significativo de 1,29 g en la cifra media de hemoglobina y disminución del número de adolescentes en riesgo de anemia, según los valores de ferritina y hemoglobina. <strong>Conclusiones:</strong> estos resultados sitúan a la especie vegetal Moringa oleifera como un alimento potencial y útil para combatir carencias nutricionales, en especial la anemia por deficiencia de hierro.</p>2022-11-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/348864Calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual2022-04-29T16:01:40-05:00Javier Mauricio López Zapatajavier.lopez@udea.edu.coMercedes Jiménez Benítezmercedes.jimenezb@udea.edu.co<p><strong>Antecedentes:</strong> se ha observado baja calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, pero poco se sabe acerca de cómo inciden los tratamientos, tal como la terapia cognitivo conductual, desde las percepciones y experiencias de los pacientes. <strong>Objetivo:</strong> explorar la calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio cualitativo con metodología de casos múltiples y muestreo intencional de cinco jóvenes que recibían terapia cognitivo conductual para trastornos de la conducta alimentaria en dos programas de tratamiento de la ciudad de Medellín, a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad relacionada con la calidad de vida respecto a la salud. <strong>Resultados:</strong> aunque la terapia cognitivo conductual generó restricciones en la vida de los participantes al inicio del tratamiento, se observaron mejoras en diferentes ámbitos de la calidad de vida relacionada con la salud a medida que este avanzaba: capacidad para hacer cosas, moverse o cuidarse a sí mismo; habilidades cognitivas y académicas; estado emocional; relaciones sociales; percepción de sí mismo y percepción del estado de salud, incluyendo la salud mental. <strong>Conclusión:</strong> los participantes mejoraron su calidad de vida relacionada con la salud progresivamente, como resultado de la terapia cognitivo conductual, tanto por la reducción de las problemáticas asociadas a trastornos de la conducta alimentaria como por el incremento de habilidades para la vida.</p>2022-07-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/348823Estrategias de prevención desde la escuela2022-06-21T13:38:59-05:00Verónica González Jaramilloveronicagj.ciencias@gmail.comIleana M. Greca imgreca@ubu.es<p><strong>Antecedentes:</strong> considerando la importancia de la alimentación saludable para la salud y el desarrollo en general, es crucial educar a niños y adolescentes en este aspecto; de allí surge la necesidad de acudir a estrategias de prevención que incidan tanto en los conocimientos como en las actitudes del alumnado. <strong>Objetivo:</strong> desarrollar y evaluar una propuesta de enseñanza sobre la nutrición humana desde una perspectiva multidisciplinar, siguiendo los fundamentos didácticos de la indagación y el trabajo colaborativo. <strong>Materiales y métodos:</strong> se incluyeron dos grupos del grado séptimo, uno control (n = 31) y otro experimental (n = 32). Se aplicó un test de asociación de conceptos analizado a partir de la técnica de asociaciones jerárquicas, así como un test de actitudes para detectar las razones de los estudiantes que influyen en la elección de los alimentos que consumen. Resultados: al realizar una trazabilidad entre la comprensión del alumnado sobre la nutrición (componente cognitivo) y la incidencia de la intervención en las ideas de los estudiantes hacia el consumo de alimentos (componente actitudinal), se encontró una relación favorable. <strong>Conclusiones:</strong> este tipo de abordajes puede contribuir a superar nociones confusas de los estudiantes hacia la alimentación, con potencial para impactar la toma de decisiones hacia estilos de vida saludables.</p>2022-11-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/348792Ejecución de una intervención educativa alimentaria en escolares, antes y durante el confinamiento por covid-192022-05-19T10:30:58-05:00Paula Andrea Giraldo Sánchez Paula.giraldos@udea.edu.coKarina Jiménezkarinajs88@gmail.comTeresita Alzate Yepesteresita.alzate@gmail.com<p><strong>Antecedentes:</strong> la pandemia y el confinamiento por COVID-19 modificaron las condiciones de vida de los escolares y sus familias. <strong>Objetivo:</strong> describir la ejecución de una intervención educativa alimentaria en escolares de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano, Medellín, Colombia, antes y durante el confinamiento por COVID-19. <strong>Materiales y métodos:</strong> investigación cualitativa con apoyo de variables cuantitativas. La recolección y análisis de datos se hicieron con base en la teoría fundamentada. La población estuvo conformada por escolares y padres de familia de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano. Antes de la COVID-19 se realizaron cuatro grupos focales y una encuesta semiestructurada a 416 estudiantes y sus padres de familia, y con 42 docentes se realizaron cuatro grupos focales más; estos se realizaron hasta alcanzar la saturación. Durante el confinamiento se aplicaron 237 encuestas a familias (escolares y padres). Se evaluó el estado nutricional. <strong>Resultados:</strong> el 37 % de los escolares entre tercero y séptimo grado tenía exceso de peso. Se logró identificar de manera participativa los factores de riesgo y protectores frente al exceso de peso, para definir una intervención educativa alimentaria desde y con los sujetos. Los nodos conceptuales de la intervención fueron alimentación saludable, métodos de cocción, preparación de alimentos saludables y alimentación para la prevención del exceso de peso y cáncer de colon. <strong>Conclusiones:</strong> el reconocimiento de las condiciones alimentarias antes y después del confinamiento de los escolares y sus familias, o del cambio de estas a lo largo de la intervención educativa, contribuyó a lograr coherencia entre las necesidades, objetivos educativos y metodologías implementadas. El hecho de tener reunidos en un mismo espacio (hogar) a los escolares y sus padres durante el confinamiento propició un microentorno favorecedor de conductas que motivaron una mejora de los hábitos alimentarios familiares.</p>2022-07-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/348692Pérdida y desperdicio de alimentos. Problema que urge solución2022-02-02T11:39:44-05:00Teresita Alzate Yepesteresita.alzate@gmail.comDiana María Orozco Sotodiana.orozco@udea.edu.co2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/348007Educación nutricional grupal interactiva dirigida a niños y niñas de escuelas públicas del cantón de La Unión, Costa Rica2022-05-12T16:58:55-05:00Rocío González Urrutiarocio.gonzalez@ucr.ac.crOfelia Flores Castroofelia.florescastro@ucr.ac.cr<p><strong>Antecedentes:</strong> el método de la Educación Nutricional Grupal Interactiva se emplea con adultos desde hace veinte años en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. <strong>Objetivo: </strong>describir la aplicación de la Educación Nutricional Grupal Interactiva en proyectos para población infantil desarrollados por estudiantes de la Escuela de Nutrición en escuelas públicas de La Unión, Cartago. <strong>Materiales y métodos:</strong> se revisaron 12 proyectos desarrollados de agosto a noviembre del 2016 en nueve escuelas públicas urbanas (3802 preescolares y escolares matriculados), en el marco del curso NU-2030. Se estudió la prevalencia de exceso de peso y problemas alimentarios nutricionales como punto de partida. En cuanto a este método, se analizaron objetivos, número, construcción y secuencia de sesiones educativas, número de participantes, materiales y actividades, barreras y facilitadores, métodos de evaluación, metas e indicadores, seguimiento y resultados del proceso. Resultados: a pesar del corto tiempo de intervención, se observaron algunos cambios de comportamiento en niños y niñas. El uso del juego facilitó una participación activa, mientras que la adaptación de los tiempos en las sesiones y el seguimiento dado permitieron una implementación apropiada del método. Conclusión: sí es posible aplicar este método a población escolarizada; es importante trabajar en las barreras identificadas para el involucramiento de los actores del ambiente escolar.</p>2022-11-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humanahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/347940Efectos terapéuticos del género Physalis L.: una revisión de la literatura2022-09-27T10:18:30-05:00Giulianna Gamero-Vegabradlygabriela@gmail.comMily Ormeño Llanosmilyoll63@gmail.comJahaira Del Rosario Bazalar PalaciosJbazalarp@gmail.comCésar Armas Juárezcarmasj@uladech.edu.peVilma Quitralvilmaquitral@santotomas.cl<p><strong>Antecedentes:</strong> el género Physalis L. es un fruto tipo baya, conocido como golden berry, aguaymanto, capulí, uvilla, uchuva y ha sido utilizado para tratar algunas enfermedades. <strong>Objetivo:</strong> revisar la literatura científica sobre los efectos terapéuticos de las especies del Physalis L.: Physalis peruviana L., Physalis angulata L., Physalis ixocarpa L. y Physalis alkekengi var. franchetii L. <strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó una búsqueda en bases de datos Web of Sciencie, Medline/PubMed, Scopus y ScienceDirect con las palabras clave Physalis peruviana L., Physalis angulata L., Physalis alkekengivar. franchetii L., Physalis ixocarpa L. y ensayos clínicos. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 49 artículos en la base Web of Sciencie, 14 en Medline/PubMed, 968 en Scopus y 129 en ScienceDirect. Del total de 1160 estudios identificados, solo 32 fueron aceptados para los datos de la investigación. Los artículos demuestran efectos terapéuticos de Physalis L. en estudios in vivo. <strong>Conclusión:</strong> esta revisión proporciona una comprensión integral de los efectos terapéuticos del género Physalis L. respaldada por una gran cantidad de experimentos científicos. Las propiedades terapéuticas encontradas fueron efectos antihepatotóxicos, antinefrotóxicos, anticancerígenos, antidiabéticos, antineurotóxicos, antioxidantes, antineurodegenerativos, antibacterianos, analgésicos, renoprotectores, antiasmáticos, anticolesterolémicos, diuréticos, antihistamínicos, antiinflamatorios y antiulcerosos.</p>2022-11-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Perspectivas en Nutrición Humana