Tue, 17 Oct 2023 in Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
La digitalización en la formación odontológica
RESUMEN
La implementación de herramientas tecnológicas en la educación odontológica a lo largo de los años ha permitido al estudiante mejorar su desempeño en el ámbito preclínico de su formación, desarrollando habilidades motoras finas; en la actualidad este tema cobra relevancia debido a la coyuntura de salubridad del COVID-19. El objetivo de esta revisión fue describir la digitalización en la formación odontológica, las herramientas tecnológicas que se emplean y la percepción de estudiantes frente a la educación digital en Odontología. Se realizó una revisión electrónica en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y ScienceDirect, en búsqueda de artículos publicados en inglés y español en el periodo 2015 al 2022. Se revisaron 156 artículos seleccionándose 50 directamente relacionados al tema de estudio. Se concluye que existen diversas herramientas digitales que pueden utilizarse en la formación de profesionales en Odontología; además, el aprendizaje mixto genera mejores resultados que el aprendizaje tradicional, y el aprendizaje en on-line, que fue utilizado durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19, demostró un alto grado de insatisfacción en los estudiantes.
Main Text
INTRODUCCIÓN
La educación odontológica ha ido evolucionando a lo largo de los años y ha incorporado a su plan de estudios diversas herramientas tecnológicas para mejorar habilidades motoras finas en los estudiantes, permitiéndoles solucionar diversos problemas en el entorno clínico.1-3 La implementación de herramientas tecnológicas, como el aprendizaje en línea, uso de simuladores, evaluación a distancia, utilización de páginas web, software de realidad virtual y realidad aumentada, son adoptadas por universidades para cumplir con las exigencias que, a nivel mundial, se requiere.4-6 Es así que cada universidad implementa sus metodologías y herramientas para la educación digital odontológica a sus estudiantes. En este contexto, es importante señalar que el confinamiento que se generó por la COVID-19, hizo que se diera un cambio abrupto en la enseñanza odontológica migrando a las clases en línea, lo cual implicó una adecuación del sistema educativo buscando alternativas de solución ante esta coyuntura7. Muchos docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse precipitadamente a estos cambios, que no habían experimentado antes, incluso las universidades que no contaban con un aula virtual, tuvieron que implementar herramientas como las clases sincrónicas y asincrónicas, que aunque permitieron la flexibilidad de horario y facilidades en la parte teórica, no permitían al estudiante desarrollar las habilidades preclínicas, fundamentales para la formación del profesional en Odontología,8-11 por lo que el objetivo de esta revisión es describir la digitalización en la formación odontológica, las herramientas tecnológicas empleadas y la percepción de los estudiantes frente a la educación digital.
MÉTODOS
Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica realizando una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y Science Direct. Se consideraron todos los artículos publicados en inglés y español en el periodo enero de 2015 a septiembre de 2022 de tipo original, revisiones sistemáticas y artículos de revisión que estaban centrados en el tema de investigación. Respecto a la sintaxis de la búsqueda se utilizaron términos como educación en odontología, odontología, realidad virtual educativa, COVID-19, aprendizaje en línea, entrenamiento simulado, así como sus similares en inglés, tales como education in dentistry, dentistry, educational virtual reality, COVID-19, online learning, simulation training, tomados del MeSH. Se revisaron los títulos y resúmenes de 156 artículos, de los cuales se seleccionaron 50 para la lectura del texto completo y la elaboración de la presente revisión.
RESULTADOS
Educación en tres dimensiones para mejorar la capacidad espacial de los estudiantes
Un modelo de tres dimensiones (3D) puede ser una animación, impresión o ser parte de un sistema de simulación.12,13 En la actualidad, se habla mucho del sistema educativo basado en la realidad virtual, que se basa en un método que replica o simula tridimensionalmente la realidad o el entorno, insertando al estudiante en un escenario muy cercano al real, permitiéndole además interactuar y comprender mejor dicho entorno.14-16 Los sistemas de realidad virtual están divididos según el tipo de inmersión en tres grupos: los inmersos, semi-inmersos y los no inmersos; en la tecnología de realidad virtual inmersa, la experiencia psicofísica es estar completamente rodeado de un entorno virtual creado por una computadora, este nivel de inmersión es producida por aparatos ubicados en la cabeza del usuario que proporciona imágenes en 3D por medio de un proceso denominado estereoscopía. Por otra parte, en la realidad virtual semi-inmersa, el usuario se ubica en una habitación con paredes de proyección trasera y un suelo de proyección hacia abajo, donde el usuario logra verse a sí mismo; finalmente la tecnología virtual no inmersa, que es la menos costosa y la más utilizada en el ámbito médico entre las tres mencionadas, permite al usuario involucrarse en un entorno de 3D tan solo usando un monitor de pantalla, estéreo y gafas. Si bien estas tecnologías están muy adaptadas para el diseño y elaboración de aparatos odontológicos, la simulación para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Odontología es muy poco conocida y por lo mismo no muy utilizada.1,17,18
En un enfoque tradicional basado en la atención a pacientes remitidos a las clínicas de las facultades, las prácticas con dientes de plástico y el reducido acceso a muestras humanas son las limitaciones de estas metodologías de enseñanza. El uso del modelo tridimensional virtual de los dientes y las encías mejora la calidad y reduce el tiempo de aprendizaje. El modelado y la simulación dental para verificar diseños y tener un examen clínico más preciso es muy importante en la formación de futuros dentistas.19-21
Las tecnologías de impresión 3D son usadas actualmente en las diferentes facetas de la Odontología, dentro de ellas, las experimentales, clínicas y educativas, desde la perspectiva de las diferentes especialidades.15 Poblete et al.14 identificaron temas primordiales a desarrollar con la tecnología digital en 3D, tales como anatomía de las articulaciones temporomandibulares, anatomía detallada de la cabeza y el cuello, anestesiología dental, técnicas de habilidades clínicas dentales, oclusión dental y funcionamiento mandibular.
Aprendizaje mediante métodos digitales
Alrededor del mundo existen muchas escuelas odontológicas que utilizan distintas herramientas para que sus futuros profesionales cumplan con las exigencias que el mundo requiere. Es así como adquieren nuevas herramientas de aprendizaje, como las tecnológicas y las digitales, el uso de simuladores (por computadora o maniquíes), e-learning, visualización previa a clases de videos, clases virtuales, software de realidad virtual, realidad aumentada y más.22-28
Una de las herramientas más utilizadas actualmente es el e-learning (aprendizaje asistido por computadora) que permite al estudiante tener un material de visualización de fácil acceso, a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre que se cuente con un dispositivo electrónico.22 Es así como autores, Reissmann et al.,22 Bains et al.,23 Alves et al.,24 y Liu et al,29 estimaron el efecto del aprendizaje combinado del e-learning y la educación tradicional, que abarca la asistencia a seminarios, conferencias y esquemas de cursos22 en especialidades como odontología protésica, ortodoncia y clínica. Estas investigaciones dieron como resultado que el aprendizaje combinado tiene mejor resultado que el aprendizaje desarrollado sólo mediante el aprendizaje tradicional, incluso llegando a provocar mayor satisfacción en los estudiantes. Sin embargo, Liu et al.29 consideran que se puede reemplazar la educación tradicional en la enseñanza mediante e-learning.
Otra de las metodologías utilizadas es el uso de simuladores, que cuenta con una respuesta satisfactoria por parte de los estudiantes, puesto que combinan la realidad virtual y las clases teóricas para la mejora de habilidades motoras,25-27 utilizando distintas herramientas como la combinación de clases presenciales y la realidad virtual mediante el uso de software y modelos de mandíbula, que tuvieron resultados bastante favorables en China y Alemania, recomendando así el uso y establecimiento de estos simuladores en el currículo odontológico.27
Autores como Murbay et al.26 presentaron los resultados obtenidos mediante la aplicación del software Moog Sim Odont Dental Trainer, en el entrenamiento de la preparación cavitaria para realizar restauraciones indicando que, si bien es cierto que en las universidades generalmente se utilizan cabezas fantasma de maniquíes o maquetas de dentición hechas de acrílico, este software permite evaluar la profundidad y dirección de la preparación cavitaria realizando cortes en 3D mostrando así resultados más rápidos y permitiendo al estudiante su autoevaluación y mejora en situaciones específicas del procedimiento.
Estos estudios no plantean que la educación teórica deba ser reemplazada con la utilización de los simuladores, por el contrario, proponen el uso simultáneo de la metodología tradicional y la digital, incluso concuerdan que existen beneficios en utilizar estas estrategias de simulación tomando en cuenta factores como la repetición, pero sobre todo, recomiendan la realización de más investigaciones en otros países para obtener una visión global del efecto de esta combinación de metodologías.25-27,30,31
El uso de nuevas tecnologías en el aprendizaje de las distintas áreas en Odontología permite al estudiante adquirir mayores habilidades, permitiéndole repetir procedimientos para su perfeccionamiento, pero aún no hay suficiente evidencia que indique los beneficios que brinda la educación en Odontología con tecnologías de realidad virtual.31-34
En la Tabla 1 se comparan los resultados de estudios realizados en diversos países respecto a algunas características de la investigación; especialmente, la herramienta tecnológica empleada (como simuladores hápticos, simuladores virtuales y escáneres digitales) y la metodología digital evaluada (principalmente e- learning), los cuales, a pesar de haberse analizado de manera diferente en cada estudio, permiten observar como resultado predominante los beneficios hacia la educación odontológica, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas profesionales en los estudiantes de Odontología.
COVID-19 y educación virtual
Cuando se declaró la pandemia de la COVID-19, los gobiernos de los países y la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomaron medidas como el distanciamiento social y el aislamiento para evitar los contagios por este virus, lo que implicó la suspensión y cierre temporal de las instituciones educativas, deteniendo así las actividades presenciales.35-38 Para resolver este problema las instituciones aplicaron estrategias para trasladar los cursos a una modalidad virtual, llevando así a los docentes a transformar la enseñanza.7,23,36,39,40
Para la formación profesional de sus estudiantes, las facultades de Odontología requieren de conferencias, tutoriales e interacción del aprendizaje basado en problemas; cursos de capacitación simulados y capacitación en habilidades clínicas, este último requiere que los estudiantes tengan contacto directo con personas, por consiguiente, existe un riesgo de infección alto entre profesores, estudiantes y pacientes, ya que por su naturaleza implica que no se mantenga la distancia social que se recomienda para mitigar el contagio de la COVID-19.7,38 Debido a esto, el aprendizaje virtual en la educación odontológica se convierte en un método adecuado para poder adaptarse a la distancia social y así evitar el contagio.35
El uso de herramientas tecnológicas para la educación implicaba el uso del e-learning, el cual se desarrolló por múltiples plataformas virtuales alrededor del mundo para impartir las clases virtuales, como Zoom, Microsoft Teams, Google Classroom, Perculus, Blackboard Collaborate, @prende 2.0, Webex Meetings, Cisco Systems, Dusseldorf, etc.8,40-42 Esto derivó en cátedras virtuales en tiempo real y grabadas, videograbaciones y fotografías de resolución de casos clínicos y ejecución de procedimientos en sus horas de práctica, dependiendo del año en que se encontraban los estudiantes, esto les permitió desarrollar habilidades, como por ejemplo, el tallado de anatomía dental en cubos de cera, el doblado de alambres para la fabricación de aparatos, etc. Si bien la parte clínica nunca podrá ser reemplazada por la educación virtual, se puede ayudar a fomentar el criterio clínico de los estudiantes.8 Por otro lado, se tuvo el B-learning en algunas instituciones, que combina el aprendizaje en línea y presencial, el cual tuvo mejor recepción por parte de los estudiantes, compensando así la parte práctica que es fundamental en la educación odontológica, pues la modalidad virtual impedía ello.35 Chang et al.35 encontraron mejores resultados con el uso del B-learning, en términos de aprendizaje mixto, esta modalidad es posible que sea la tendencia futura para la educación en Odontología.
Los desafíos en la educación odontológica, enfatizando el aprendizaje virtual el cual es parte integral del futuro de la enseñanza odontológica, se deben enfrentar utilizando nuevas herramientas tecnológicas para poder llegar a la formación de capacidades de los estudiantes y por ende el sistema educativo debe actualizarse y adaptarse a diferentes condiciones.35
Aceptación de la educación digital
La implementación de tecnologías en el ámbito de la Odontología va en constante avance, lo cual requiere que estas sean implementadas en el currículo para estar a la vanguardia y se puedan desarrollar las habilidades requeridas en los estudiantes; entonces, el hecho de cumplir con los estándares que requieren los nuevos tiempos implica cambios en la educación.35,37,43 Así, el hecho de que estos cambios sean aceptados o rechazados influye directamente en la formación del futuro profesional odontólogo.
Autores como Sarialioglu et al.39, Schlenz et al.40 y Shrivastava et al.44 de Turquía, Alemania e India respectivamente, concuerdan en que los estudiantes de odontología de universidades privadas y estatales que utilizaron e-learning no se encontraron satisfechos con este, ni con la interrupción de sus clases presenciales debido al aislamiento provocado por la COVID-19, ya que percibieron que las clases en línea no fueron tan efectivas como las presenciales, sobre todo en la parte clínica, en la cual sintieron que se desarrollaba de manera incompleta. Manifestaron, por ejemplo, que no podían concentrarse debido a distintos factores como distracciones, mala calidad de internet, periodos largos de clases, entre otros.39 Algunas de estas percepciones negativas están relacionadas con la parte socioeconómica de los estudiantes, respecto al acceso de estos recursos digitales, los cuales son más limitados en los países subdesarrollados.38
La aceptación de la educación digital es analizada de diferentes formas; por un lado, se evalúa su impacto en el aprendizaje, tal es el caso del estudio realizado por Reissman et al.22 que analiza el nivel de satisfacción del uso de herramientas tecnológicas en la formación profesional, entendida como educación digital, que incluye presentación de videos ilustrativos (e-learning) de dientes, toma de impresiones dentales, realización de encerados y fabricación de modelos, y obtiene resultados favorables para su futura implementación.22,42,45 Por otro lado, el estudio realizado por Zafar et al.46 analiza la percepción de la formación odontológica pediátrica preclínica con simuladores hápticos Simodont®, y registra que a más del 50% de los estudiantes encuestados le ayudó y facilitó la comprensión de las diferentes actividades realizadas en el campo de preclínica pediátrica, indicando que es necesario su uso como complemento en la formación de estudiantes de pregrado.
CAD/CAM es un software de diseño asistido por computadora que permite la fabricación de restauraciones mediante escáneres intraorales, que permite al operador realizar y diseñar la fabricación de diversas herramientas como modelos de restauración, desde piezas dentarias hasta la dentición completa. Este software es ampliamente utilizado por los profesionales de Odontología por lo que su enseñanza en la etapa de pregrado se ha hecho necesaria. En E.E.U.U., Canadá y Alemania, se realizaron estudios para conocer la percepción que tenían los estudiantes frente a la enseñanza de este software, observándose que existe una respuesta satisfactoria, refiriendo que se sienten seguros y motivados al realizar estos procesos.9,37,47 Sin embargo, aún existen escuelas que, aunque cuentan con los equipos de escaneo digital, no utilizan estos equipos por falta de capacitación de su personal docente o por falta de implementación de ambientes, afectando directamente a la formación de sus estudiantes.9
La Tabla 2 presenta los resultados de investigaciones sobre la percepción de los estudiantes de odontología respecto a la aplicación de instrumentos y plataformas digitales en la educación odontológica, observándose, en general, una buena aceptación de parte de ellos.
CONCLUSIONES
Se concluye que la digitalización en Odontología constituye una necesidad para el aprendizaje y formación de los estudiantes de Odontología. Las distintas herramientas digitales que se ofrecen otorgan a los estudiantes la capacidad de desarrollar distintas habilidades, aunque existen ciertas limitaciones. Asimismo, existen temas clave a desarrollar con las distintas herramientas digitales, haciendo más fácil y detallado su aprendizaje.
El aprendizaje mixto, que combina las herramientas digitales y las clases tradicionales, se muestra como una alternativa eficaz para un óptimo aprendizaje, esta combinación fortalece la formación profesional; por otro lado, cuando se optó solo por las clases virtuales, como las que se dieron durante el confinamiento por la COVID-19, se demostró un alto grado de insatisfacción en los estudiantes, por esta única metodología de aprendizaje.
RESUMEN
Main Text
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
Educación en tres dimensiones para mejorar la capacidad espacial de los estudiantes
Aprendizaje mediante métodos digitales
COVID-19 y educación virtual
Aceptación de la educación digital
CONCLUSIONES