A proposito de la reforma urbana: posibilidades y perspectivas
Palabras clave:
Reforma urbana, Crecimiento.Resumen
El crecimiento acelerado de las ciudades colombianas, sobre todo a partir de la década de 1950, ha dado lugar a la renovación de los estudios sobre los problemas urbanos en Colombia. Estos se identifican con el excesivo déficit habitacional y el crecimiento anárquico de las ciudades, consecuencia de haber dejado el desarrollo urbano al arbitrario de las leyes del mercado. De un lado, para 1986 se calculaba en las 16 principales ciudades colombianas un déficit de vivienda cercano al millón de soluciones y en 57% el porcentaje de la población urbana que habitaba en tugurios, asentamientos subnormales, barrios piratas o en inquilinatos. Por otra parte los siguientes elementos sirven para comprender la magnitud del problema humano debido al crecimiento no planificado de las ciudades: en primer lugar, la mala distribución del espacio urbano, a causa de la monopolización de la tierra por parte de las minorías privilegiadas, quines sacan del mercado numerosos terrenos y edificaciones bien situadas en espera de lucrarse con el encarecimiento artificial del precio de la tierra; en segundo lugar, las condiciones de inseguridad con que han sido construidos los llamados asentamientos subnormales, las cuales se hacen mas evidentes en épocas de invierno. Finalmente, el deterioro considerable del habitad urbano, producto de la desaparición del suelo agrícola de la periferia de las ciudades, la escasa proporción de áreas verdes y de recreación, la contaminación ambiental, y la degradación físico de los barrios y sectores de mayor centralidad.