Implicaciones de los alimentos transgenicos y consideraciones para el caso colombiano
Palabras clave:
Alimentos genéticamente modificados, asimetría de la información, regulación, política alimentaria, protección al consumidorResumen
la producción y consumo de alimentos transgenicos es un área de la agricultura y el comercio que requiere el desarrollo de políticas de regulación y acciones de participación y concertación por parte de productores, consumidores y gobierno, basadas en los beneficios y costos que estos implican para cada uno de los actores de la cadena productiva. Este trabajo busca hacer un análisis normativo de la producción y comercialización de los alimentos genéticamente modificados, desde una perspectiva teoría que involucre la interacción de este mercado con la realidad del entorno en Colombia. Esta discusión ha tenido poca fuerza en el país comparado con el enorme despliegue en la Unión Europea, en parte debido a la falta de información a los consumidores respecto a la introducción de los transgenicos al mercado, pero también a la ausencia de información diferentes a las mismas empresas productoras de las semillas, al poder económico y político de estas empresas, y la falta de pronunciamientos desde la perspectiva económica que complementen la perspectiva biológica inherente al tema. El desarrollo de una fuerte regulación para este mercado que permita corregir las fallas referidas, proteja los consumidores y tenga en cuenta las consecuencias para el medio ambiente, es esencial para garantizar un adecuado desarrollo del subsector en el panorama nacional.
|Resumen = 343 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2009-04-19
Cómo citar
Vargas, Ángela G. (2009). Implicaciones de los alimentos transgenicos y consideraciones para el caso colombiano. Oikos, (20), 25–36. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/oikos/article/view/1139
Número
Sección
Artículos