https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/issue/feed Pensar Historia 2024-08-05T09:00:40-05:00 Comité Editorial revistapensarhistoria@udea.com Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2357-3449</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:&nbsp;</strong>Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357968 Editorial 2024-07-31T16:34:32-05:00 Omar Julián Carmona García omar.carmona@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357987 Las bandas parricidas 2024-08-01T21:42:30-05:00 Sofía Valentina Rey Díaz sofia.rey@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357988 Ceguera 2024-08-01T21:47:02-05:00 Esteban González Ochoa esteban.gonzalezo@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357989 No necesitamos tener la piel negra 2024-08-01T21:51:02-05:00 Daniel Giraldo Arroyave daniel.giraldo13@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357990 Carta de un Hombre 2024-08-01T21:55:05-05:00 Anyelo Montoya Álvarez anyelo.montoya@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357992 Trabajos de Grado 2024-08-01T22:10:00-05:00 Marinella Osorio Rivera marinella.osorio@udea.edu.co Daniela Restrepo Piedrahita daniela.restrepop@udea.edu.co Ana Milagros Pérez Castaño milagros.perez@udea.edu.co Sara Arango Restrepo sara.arangor@udea.edu.co Joan Sebastián Hoyos Vélez joan.hoyos@udea.edu.co Karen Lorena Álvarez Sánchez karen.alvarezs@udea.edu.co Kelly Johana Arias Rojas kellyj.arias@udea.edu.co Estefanía Montoya Quintero estefania.montoyaq@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357969 El lenguaje de las flores: las mujeres y la locura en Medellín, 1920-1946 2024-07-31T16:48:04-05:00 Laura Isabel Piedrahita García isabel.piedrahita@udea.edu.co <p>El objetivo de este artículo es analizar los diagnósticos que evidencian una matización femenina en la locura de las mujeres provenientes de Medellín, internadas en el Manicomio Departamental de Antioquia durante 1920 a 1946, periodo en que se presenta una transformación institucional y de mayor estabilidad administrativa con la llegada a la dirección del Dr. Lázaro Uribe Cálad, dándose una nueva nosología que desde la historiografía se conoce como “alienismo tardío”. Este será el contexto para ahondar en las historias clínicas como vestigios de ese análisis de la locura, profundizando en los dictámenes e identificando cómo en el discurso se reflejan los patrones culturales y morales en el que se presenta una división de la mujer normal y la mujer loca, develándose de esta manera una “feminización en la locura”.</p> 2024-08-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357970 Entre lo correcto y lo incorrecto: las telefonistas de Medellín y el derecho al trabajo nocturno, 1914-1937 2024-07-31T16:54:27-05:00 María Paulina Granados Arango pauligranados@gmail.com <p>El trabajo nocturno es un tema que ha sido olvidado dentro de la historiografía del trabajo femenino de Medellín y que es esencial para comprender la presencia de las mujeres en este espacio, que se caracteriza por ser prohibido para ellas a causa de a la moralidad católica que moldea la ciudad. El caso de las telefonistas de Medellín ejemplifica los problemas y obstáculos que fueron impuestos por la Iglesia y el Estado sobre el derecho al trabajo nocturno, y los riesgos que este presentó, obligando a las mujeres a demandar que se les permitiera trabajar y a plantear una discusión para entender las ventajas y desventajas de las mujeres en este espacio.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357971 Por los caminos de Sodoma: Representación social de la homosexualidad en la prensa paisa 1950- 1970 2024-07-31T17:00:34-05:00 Andrés Esteban López Higuita esteban.lopez5@udea.edu.co <p>Durante gran parte del siglo XX en Antioquia, la prensa se configuró como un mecanismo de coerción social, desempeñando un papel clave en la difusión de estereotipos y discriminación hacia las personas homosexuales. El presente artículo analiza los discursos y noticias de dos periódicos regionales –con relación a este tema–, "Sucesos Sensacionales" y "Radio Periódico El Clarín", entre las décadas del 50 y del 70. Estos medios promovieron percepciones negativas y excluyentes hacia los homosexuales, mostrándolos como seres perversos, asesinos, ladrones y depravados; estos prejuicios se perpetuaron en el tiempo e influyeron en la creación de una estigmatización social hacia los homosexuales en la ciudad.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357981 Negridad: el caso de la Anserma “despoblada” a mediados del siglo XVIII 2024-08-01T21:08:47-05:00 Diego Armando Yepes Sánchez diyepess@unal.edu.co <p>Este artículo cuestiona la percepción sobre el despoblamiento de la ciudad de Anserma durante el siglo XVIII, destacando, al contrario, la presencia significativa de la comunidad negra. El análisis se centra en hitos de la vida cotidiana, principalmente matrimonios, revelando las dinámicas sociales y los desafíos de los <em>negros</em> esclavos y libres. Además, cuestiona los relatos tradicionales de la historia local, subrayando la necesidad de construir nuevas narraciones basadas en fuentes de archivo. Finalmente, menciona la importancia de explorar lo subalterno y desafiar los mitos locales para construir una historia más auténtica y diversa.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357982 Entre selvas y sermones: discursos nacionalistas, misioneros capuchinos y Policía en la Amazonía colombiana (1886-1933) 2024-08-01T21:14:36-05:00 Laura Daniela Cárdenas Zambrano lcardenasz@unal.edu.co <p>El artículo examina la articulación de Estado, Iglesia Católica y Policía en la Amazonía colombiana durante el periodo de la Regeneración (1886-1933). Enfocándose en la relación Iglesia-Estado y en cómo su coerción a través de la colonización del territorio junto a la enseñanza de oficios y prohibición de costumbres perpetuó el proyecto regeneracionista, generando rupturas generacionales y afectando la cultura autóctona de este marco espacial en particular. Según lo anterior, La Policía, también surgida en la Regeneración, se convierte en instrumento de control para defender fronteras, construir caminos y aplicar el discurso nacionalista de la época. Así pues, este análisis pretende entonces, revelar la complejidad de las relaciones jerárquicas y sus impactos en las comunidades indígenas al sur del país.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357983 Están en nuestras tierras. Relación de libres e indios en Nuestra Señora de Sopetrán (1755-1811) 2024-08-01T21:21:38-05:00 John Nelson Osorio Villa joosoriov@unal.edu.co <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación de los indios del pueblo de Sopetrán con la población libre foránea que habitó el territorio desde la fundación del resguardo. Se pretende exponer cómo la condición social y jurídica del indio afectó su relacionamiento con distintos grupos humanos y cómo trataron de utilizar el derecho como un mecanismo para defender su territorio, sin conseguir mucho éxito. También se abordará la relación particular que tuvieron los naturales con los blancos, mestizos y negros, buscando explicar las diferencias entre ellos y cómo cada uno representaba una amenaza diferente.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357965 Información de número y tabla de contenido 2024-07-31T16:06:05-05:00 Revista Pensar Historia revistapensarhistoria@udea.edu.co <p>Información de número y tabla de contenido</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357986 López Henao, Mary Luz. La guerra me hizo puta. Medellín, 2023. 187 pp. 2024-08-01T21:37:07-05:00 María José Vargas Soto mariaj.vargas@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357991 Recomendados 2024-08-01T21:59:31-05:00 Revista Pensar Historia revistapensarhistoria@udea.edu.co <p>.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357984 Medicina china y orientalismo en América Latina, 1850-1930. Apuntes para un estado de la cuestión 2024-08-01T21:27:33-05:00 Alejandra Arroyave Hernández alejandra.arroyave2@udea.edu.co <p>Este balance propone un diálogo entre la historia social de la medicina y la historia de las migraciones internacionales en América Latina, analizando la bibliografía existente sobre el caso de la introducción de la medicina tradicional china en diferentes puntos del subcontinente durante la llamada “época de la migración global” (1850-1930). El ejercicio pretende identificar las narrativas que se han desarrollado sobre el objeto de estudio, sus aportes y los retos generales que presenta la bibliografía sobre el tema. Para tal fin se han consultado las bases de datos de <em>Google Scholar,</em> <em>JSTOR </em>y <em>SciElo; </em>y se han analizado las citaciones de los trabajos encontrados. Si bien desde las últimas décadas del siglo pasado el interés por el tema ha ido en aumento entre los historiadores de la salud pública —en consonancia con el auge del paradigma decolonial en las ciencias y el estrechamiento de las relaciones diplomáticas entre China y Latinoamérica—, la investigación arroja una escasez bibliográfica. Entre las conclusiones, se apunta que los estudios sobre esta temática indican el carácter constituyente de las prácticas medicinales “alternativas” en la institucionalización de la medicina occidental como discurso hegemónico de relacionamiento con el cuerpo y la enfermedad; lo que exige considerar ambos fenómenos desde su mutua imbricación y pugna histórica (económica, política y cultural); y no como manifestaciones sociales aisladas. Como apreciación crítica, se señala la conveniencia de ampliar los marcos conceptuales de los estudios sociales de la medicina, y de conectar la indagación en torno a las migraciones internacionales con la explicación estructural de fenómenos sociales de mayor envergadura.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357985 El positivismo en Colombia durante el siglo XIX: apuntes para un balance historiográfico 2024-08-01T21:32:14-05:00 Omar Julián Carmona García omar.carmona@udea.edu.co <p>El presente ejercicio historiográfico tiene como objetivo analizar las obras que han estudiado a la corriente filosófica denominada positivismo en Colombia durante el siglo XIX. Para ello, metodológicamente se parte de dos momentos: en el primero, se traen a colación investigaciones realizadas en el ámbito latinoamericano cuyo objetivo han sido las experiencias positivistas, ya sea desde el estudio de personajes (políticos, intelectuales) o de comunidades científicas. Por su parte, el segundo momento se centra en las producciones que tienen como inquietud principal al positivismo en Colombia durante el siglo XIX, resaltando las tendencias de los estudios, sus énfasis, características metodológicas, teóricas y vacíos. Todo esto, para aportar al debate historiográfico sobre los límites, alcances y posibilidades que tienen las investigaciones sobre el positivismo y sus lenguajes científicos y filosóficos en el país y comprender las formas en que se han llevado a cabo.</p> 2024-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pensar Historia