Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2145-4892</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-1102</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> continua</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> Universidad de Antioquia es-ES Revista de Psicología Universidad de Antioquia 2145-4892 <p>Los textos&nbsp;<span style="line-height: 15px;">enviados para evaluación en la <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Revista de Psicología Universidad de Antioquia</em>, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.</span></p> <p><span style="line-height: 15px;">Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.</span></p> <p>Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p> <p>Para más información revisar las <a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/politicas#n2" target="_blank" rel="noopener">Políticas editoriales</a>.</p> Sailing on a ship that doesn’t exist: gender and affectivity in the experiences of Colombian ex-guerrilla women https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353109 <p>El objetivo del estudio fue analizar las narrativas sobre el retorno a la vida civil de mujeres exguerrilleras colombianas, enfoque de género de la experiencia afectiva del proceso. El diseño metodológico fue cualitativo, fueron realizadas entrevistas en profundidad con 6 mujeres que desertaron de las guerrillas de las FARC o del ELN. Las narrativas fueron analizadas con el apoyo del programa Atlas-ti para análisis de datos cualitativos. Como resultado, tres categorías orientaron el análisis: la vinculación a la guerrilla, la deserción y la desvinculación del grupo armado. Las narrativas indican que la dimensión emocional determina la trayectoria de vida de las participantes. En ellas se oponen sentimientos de felicidad y alivio, asociados a la libertad que la salida del grupo armado proporciona, por un lado; a la tristeza por las pérdidas tras la deserción, por el otro. Se confrontan, también, la tranquilidad de estar fuera de la guerra, con la inseguridad y la angustia hacia lo desconocido en la vida urbana y las responsabilidades ciudadanas. Se concluye que las experiencias emocionales dentro y fuera del grupo armado están influidas por las dinámicas de género y de poder.</p> Rafael Patiño Gabriela Lamego Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-19 2024-11-19 16 1 10.17533/udea.rp.e353109 Síntomas de ansiedad, depresión y psicosis en personas en rehabilitación por drogodependencia del Valle de Aburrá https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/349851 <p><em>Objetivo.</em> Calcular la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión y los factores relacionados con estas condiciones en personas en proceso de rehabilitación por drogodependencia de tres instituciones de rehabilitación del Valle de Aburrá. <em>Método</em>. Estudio observacional, analítico y transversal con una muestra a conveniencia de 120 personas. Se aplicó el cuestionario SRQ-18 de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado que incluyó pruebas de correlación y de asociación. <em>Resultados</em>. El 92.5 % eran hombres y el 77.5 % no tenía empleo. Las drogas más consumidas fueron cocaína con 34.2 %, marihuana 20 % y bazuco 15 % y el 85.8 % reportó policonsumo. El 30 % presentó sintomatología de ansiedad y depresión.<em> Conclusiones.</em> Se encontró que, a mayor edad, mayor tiempo de permanencia en el tratamiento y que las personas menores de 29 años tuvieron mayor proporción de síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos.</p> Wilson Alejandro Amado Salazar Andrés Felipe Tirado-Otálvaro Érika Alejandra Mosquera Ruiz Sebastián Echeverry Olano Alexander González Correa Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-04 2024-12-04 16 1 10.17533/udea.rp.e349851 Orientaciones emocionales colectivas en torno al perdón y la reconciliación en mujeres rurales de los municipios de El Santuario y Marinilla, Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/356214 <p>El presente artículo tiene como <em>objetivo</em> comprender las orientaciones emocionales que emergen de forma compartida y colectiva en mujeres rurales de los municipios de El Santuario y Marinilla en relación con los procesos de perdón y reconciliación. Se trabajó con <em>metodología</em> cualitativa y enfoque fenomenológico-hermenéutico, lo que permitió, por medio de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, acercarse a la forma como estas mujeres tramitan individual y colectivamente sus emociones y manifiestan respaldo o rechazo a ejercicios de perdón y reconciliación. En los <em>resultados </em>se aprecia que, bajo circunstancias de procesos fallidos, poco claros o engañosos, de negociación del conflicto, y, ante los graves daños ocasionados por sus actores, las mujeres manifiestan emociones que son obstáculos para el perdón, la reconciliación y la paz. De otro lado, se reconoce que procesos organizativos, de apoyo mutuo y acompañamiento psicosocial, ejercicios de memoria y fortalecimiento comunitario movilizan hacia emociones colectivas que favorecen el perdón y la reconciliación. Se <em>concluye</em> que es fundamental generar espacios desde abajo, donde las mujeres puedan reconstruir sus propias historias, lazos sociales y proyectos de vida para facilitar una disposición desde las comunidades que propicie dinámicas colectivas que favorezcan el perdón, la reconciliación y, por ende, la construcción de paz.</p> Juan David Villa Gomez Alejandra Quintero González Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-04 2024-12-04 16 1 10.17533/udea.rp.e356214 Reseña de libro. Hardon, A. Chemical youth: navigating uncertainty in search of the good life. Palgrave Macmillan, 2021, 318 p. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352176 <p>El libro que se reseña, Los jóvenes químicos, fue escrito por Anita Hardon, profesora de Antropología del Cuidado y la Salud, directora del área prioritaria de investigación salud global de la Universidad de Ámsterdam. Los artículos que ha publicado son principalmente etnográficos orientados a las prácticas farmacéuticas, el cuidado de la salud, sexualidades químicas, automedicación, virus de inmunodeficiencia humana (vih), entre otros. El libro fue editado por Patrick Brown, profesor de Amsterdam University, Anna Olofsson, profesora de Mid Sweden University, y Jens O. Zinn, profesor de University of Melbourne, Australia, fue publicado por la editorial Palgrave Macmillan Cham en octubre de 2021. Consta de 318 páginas y nueve capítulos en los que los autores presentan los resultados de un amplio e interesante proyecto de investigación denominado Chemical Youth Project llevado a cabo por veinticinco jóvenes estudiantes de posgrado como parte de su proyecto de titulación. Se dieron a la tarea de realizar una investigación etnográfica en diferentes contextos, entre ellos, Ámsterdam, París, Makassar, Yogyakarta, Cagayán de Oro, Puerto Princesa, Brooklyn y Addis Ababa. Realizaron entrevistas, observación y formaron algunos grupos de discusión formales e informales, en los que los participantes pudieron expresar la forma en que habitualmente consumen químicos y por qué. Así, los jóvenes pudieron expresar sus sueños, aspiraciones, preocupaciones y retos en la vida.</p> Enrique López Ramírez Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 16 1 10.17533/udea.rp.e352176 La psicología fenomenológica en E. Husserl y J. Patočka: una propuesta ética y epistemológica https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/355063 <p>Este artículo de reflexión tiene como objetivo profundizar en la comprensión de la psicología desde la perspectiva de Edmund Husserl y Jan Patočka a partir de un diálogo entre los dos fenomenólogos en relación con la epistemología y la ética de la psicología fenomenológica. La tesis central es que la psicología fenomenológica de Patočka, desde un enfoque existencial del cuidado del alma y la asubjetividad como punto de encuentro y diferencia, es complementaria de la psicología fenomenológica de Husserl que tiene un enfoque epistemológico. Esta tesis se abordará desde tres apartados: 1. Cartesianismo, la lógica y la subjetividad: implicaciones de un método reflexivo. 2. La subjetividad y la asubjetividad en relación con el mostrarse de las cosas. 3. La psicología desde el cuidado del alma, con énfasis en la existencia y la experiencia vivida.</p> Cristian Camilo Solarte-Aragón Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-09 2024-09-09 16 1 10.17533/udea.rp.e355063 Hacia una subjetividad ampliada. Técnica, cíborgs y biomedicalización de la vida https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352513 <p>El presente trabajo es un ensayo teórico con soporte bibliográfico. Se trató de un diseño analítico con un abordaje cualitativo. Se llevó adelante un análisis crítico reflexivo-interpretativo, con el objetivo de producir algunas articulaciones y reflexiones sobre diversas relaciones posibles entre técnica, cíborgs y biomedicalización. Este trabajo se inscribe en el análisis sobre nuevos terrenos en la subjetividad y acerca de los procesos de medicalización de la vida. Se concluye que los organismos cibernéticos subvierten las lógicas binarias, expanden, difuminan y cuestionan las fronteras, interpelan la materialidad de los cuerpos y apuntan hacia una humanidad aumentada.</p> Bruno Hennig Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-09 2024-09-09 16 1 10.17533/udea.rp.e352513