Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2145-4892</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-1102</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> continua</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> es-ES <p>Los textos&nbsp;<span style="line-height: 15px;">enviados para evaluación en la <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Revista de Psicología Universidad de Antioquia</em>, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.</span></p> <p><span style="line-height: 15px;">Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.</span></p> <p>Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p> <p>Para más información revisar las <a href="https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/politicas#n2" target="_blank" rel="noopener">Políticas editoriales</a>.</p> revistapsicologia@udea.edu.co (Comité Editorial) revistapsicologia@udea.edu.co (Asistente Editorial) Fri, 07 Jul 2023 14:28:50 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Características de los habitantes del departamento de Antioquia con Comportamiento Suicida. Una mirada desde la teleorientación, en contexto de pandemia https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352989 <p><span style="font-weight: 400;">Objetivo. Describir las características de los antioqueños con comportamiento suicida, que consultaron la línea de teleorientación Salud para el Alma, durante los años 2020 y 2021. Método. Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con fuente de información secundaria de aspectos demográficos, características del comportamiento suicida y factores de riesgo asociado en 537 personas que consultaron la línea de teleorientación. El análisis univariado se organizó en Excel y en spss. Resultados. El 43.8% de los pacientes se encontraban entre los 29 y los 59 años; el 68% eran mujeres; el 62.2% vivían en la subregión del Valle de Aburrá. El 45.1% manifestó tener un plan estructurado e intentos previos, con el 46.7% de riesgo medio de suicidio y el 35.7% con riesgo alto. El 37.8% de los pacientes consultaron por trastornos depresivos y el 16.4% por ansiedad. Conclusión. La implementación de programas de teleorientación en salud mental como la línea de Salud para el Alma favorecieron durante la pandemia el acercamiento y el acceso de los pacientes a servicios integrales de detección del riesgo, asesoría en salud, acompañamiento psicológico e intervención en crisis.</span></p> Carlos Arturo Robledo Marín, Lisseth Montoya - Velilla, Camila Pérez - Ceballos, Paola Gutiérrez – Londoño, Karla Gil – Lujan, Jeny García - Valencia, Mauricio Gómez-Hoyos Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352989 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 -0500 Diseño, implementación y evaluación de un servicio de atención por telepsicología en un centro universitario en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352999 <p><span style="font-weight: 400;">Objetivo. Este artículo presenta el proceso de diseño e implementación del servicio de telepsicología, a raíz de la pandemia por covid-19, en un centro universitario en Colombia, así como la evaluación de las experiencias de los consultantes en el espacio virtual. Método. Se procedió por medio de un estudio evaluativo de corte transversal con análisis cualitativo de la implementación del proyecto piloto. La evaluación se realizó mediante una entrevista estructurada para consultantes (N = 248) y estudiantes (N = 77) vinculados al centro entre agosto de 2020 y mayo de 2021. Dos investigadores codificaron las respuestas de manera independiente (índice de Kappa mayor a 80%). Resultados. Se encontró que los consultantes valoran positivamente las características del terapeuta y el proceso terapéutico para que el espacio de telepsicología funcione adecuadamente. Asimismo, los estudiantes resaltaron el logro de buenas relaciones terapéuticas a través de la telepsicología. Conclusiones. Se puede ofrecer un servicio de telepsicología en el contexto colombiano teniendo en cuenta los distintos requerimientos para ello y las necesidades de cada consultante.</span></p> Tatiana Colón Llamas, Andrea Escobar Altare , Milton Eduardo Bermúdez Jaimes, María Camila López Sánchez, Maria Fernanda Ramírez Castro Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352999 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 -0500 Significación de la experiencia de la psicoterapia mediada por la teleasistencia: Un estudio de caso con psicoanalistas de la ciudad de Medellín https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353073 <p><em>Objetivo. </em>Describir la significación de la experiencia de psicoterapia mediada por la teleasistencia/telepresencia de un grupo de psicoanalistas de la ciudad de Medellín. <em>Método. </em>Estudio cualitativo de modalidad descriptiva, basado en entrevista en profundidad a siete psicoanalistas con experiencia en psicoterapia mediada por la teleasistencia. <em>Resultados. </em>El psicoanálisis mediado por la teleasistencia se halla efectivo en relación con la posibilidad de llevar a cabo procesos con pacientes alejados geográficamente en un ambiente virtual con la una fluidez y normalidad similares a los que son llevados a cabo en el consultorio físico. Procesos como el encuadre y la transferencia se entablan y mantienen como de manera habitual, pero con el conocimiento y cautela de que se hace necesario explicitar los acuerdos iniciales en mayor medida y que los dispositivos que propician la comunicación sincrónica vía internet desencadenan afectos transferenciales más voraces. También se concluye que la distancia no afecta significativamente el proceso y que se debe asumir el riesgo de las fallas de conexión en medio de las sesiones como una desventaja del psicoanálisis en telepresencialidad. <em>Conclusiones. </em>El psicoanálisis llevado a cabo por medio de la telepresencia presenta resultados significativos, a pesar de la no puesta en juego del cuerpo físico de los analizantes, aspecto que dificulta algunas transiciones durante el proceso, como lo es el paso al diván. Se hace necesaria la investigación con respecto a las alternativas posibles para llevar los efectos imaginarios del paso al diván a los procesos teleasistidos.</p> Mateo Giraldo Pérez, Jonny Javier Orejuela Gómez Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353073 Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 -0500 Uso de los grupos de Facebook como apoyo en el manejo del duelo: una revisión narrativa https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353087 <p>En la presente revisión narrativa, se llevó a cabo un rastreo en bases de datos de artículos científicos entre 1944 y 2021, con el fin de explorar la transformación en la elaboración del duelo desde su vivencia y la importancia que tienen las redes sociales en ese proceso. En los albores del siglo XXI la digitalización de la vida cotidiana ha llevado a que los rituales que originalmente acompañaban el proceso del duelo se vieran mediatizados por la web 2.0, en donde las interacciones por medio de redes sociales intervienen de manera significativa, creando comunidades virtuales, para ayudarse mutuamente a través de estos medios. A partir de esta perspectiva se encontró necesaria más profundización en la relación entre el uso de redes sociales y la elaboración del duelo, el diseño y la ejecución de formas de investigación que permitan dar cuenta de las dinámicas, las ventajas y las desventajas de dicha utilización.</p> Juan Gabriel Vargas, María Isabel Tobón García, Sara Milena Orozco, Susana Velásquez Acosta, Piedad Liliana López Bustamante Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353087 Sat, 16 Sep 2023 00:00:00 -0500 Avances tecnológicos sobre sexualidad femenina https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353107 <p>El propósito de la presente investigación fue realizar una revisión de los avances tecnológicos asociados a la sexualidad femenina desde el siglo XX hasta el presente año. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó una revisión bibliográfica sistemática de 56 fuentes que integraron libros, tesis, artículos de revistas indexadas y páginas web en torno a avances tecnológicos sobre sexualidad femenina durante este tiempo. Como categorías emergieron avances tecnológicos asociados a placer sexual femenino, anatomía sexual femenina, salud sexual y reproductiva, así como vinculación sexo-afectiva. Los hallazgos muestran un rol más activo y mayor independencia del placer sexual por medio del uso de juguetes sexuales. Los adelantos anticonceptivos otorgan más libertad y autonomía corporal. Las nuevas imágenes digitales e impresiones en 3D amplían el conocimiento del interior de la anatomía sexual femenina. Las plataformas digitales y las redes sociales proporcionan más acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, enfermedades, métodos de anticoncepción, mientras que las aplicaciones de citas elevan la iniciativa y el poder de elección en los encuentros sexo-afectivos. En conclusión, la tecnología ha favorecido avances en el reconocimiento del propio cuerpo y los diferentes componentes de la sexualidad femenina desde el siglo pasado hasta la actualidad.</p> Farianny Reimer Sánchez Torres Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/353107 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Atención en telesalud mental: una revisión sistematizada para el diseño de un protocolo basado en buenas prácticas en Telepsicología https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352334 <p>La presente revisión sistematizada tiene como propósito identificar las buenas prácticas de atención telepsicológicas aplicables a diversos enfoques psicológicos que fueron clasificadas en los principios éticos de beneficencia y no maleficencia. Con los estándares PRISMA para revisiones sistematizadas se identificaron investigaciones que abordan expresamente las buenas prácticas en telepsicología. Luego del cribado, se halló un total de 12 publicaciones que describen las buenas prácticas de atención telepsicológica aplicables, independientemente del enfoque terapéutico desde el cual se provee el servicio. Complementando las guías de orientación existentes para implementar psicoterapias teledirigidas, se identificaron, además, temas relacionados con el entrenamiento en claves (no)verbales o la valoración frecuente del proceso por parte del consultante, como formas de mantener vigentes los principios éticos mencionados. Se propone compilar estas buenas prácticas en un protocolo de atención verificable que procure el bienestar de consultantes y terapeutas simultáneamente.</p> Javier Andrés Gómez-Díaz Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352334 Fri, 07 Jul 2023 00:00:00 -0500