Título del libro: Guía de manejo veterinario de fauna silvestre para las haciendas: Vegas de la Clara, La Candelaria y La Montaña de la Universidad de Antioquia.
Autores: Mary Cerliz Choperena, MV, Esp., M.Sc., Claudia P. Ceballos, MV, M.Sc, PhD.
Reseñador: Santiago Monsalve-Buriticá, MVZ, M.Sc, Dr.Sc(c)
DETALLES
Idioma: Español
Editorial: Fondo Editorial Biogénesis
Fecha de publicación: 2016
ISBNe: 978-958-5413-01-6
Formato: Cuadernillo
Número de páginas: 90
Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/issue/view/2609/showToc
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n4a08
Ceballos y Choperena, basándose en su experiencia en campo, afirman que un médico veterinario de fauna silvestre debería contar con las condiciones para realizar maniobras exitosas y seguras para los animales. También mencionan que estos profesionales de la salud animal deberían reunir ciertas competencias, tales como sentido común, fortaleza, delicadeza, sensibilidad, agilidad, habilidad, empeño, recursividad, confianza, paciencia, gusto real por los animales, respeto, valentía, conocimiento de sus límites y de los riesgos, así como conocimiento de la especie, y del individuo a manejar (p. 10). Este libro es una útil herramienta para lograr esos objetivos personales.
Es difícil saber el momento exacto en el que la historia de la medicina de fauna silvestre en Colombia empezó a trascender hacia lo técnico. Durante varias décadas, esta importante área estuvo relegada a profesionales que, a base de ensayo y error, dieron los primeros pasos pero sin dejar registro de sus experiencias. En la década del 90 surgió un movimiento académico, principalmente en escuelas veterinarias públicas y en zoológicos del país, gracias a la curiosidad propia de los estudiantes y a la labor tesonera de los pocos veterinarios atraídos al área de la fauna silvestre. Dos de esas pioneras de la medicina de fauna en Colombia son las doctoras Choperena y Ceballos, quienes acaban de publicar este libro en 10 capítulos que se constituye en una base académica sólida para el crecimiento del área en el país. El texto es el resultado de un ejercicio colaborativo entre estas dos profesionales que le han dado color, plausibilidad y rigurosidad técnico-científica a este importante campo. Este libro es, sin lugar a dudas, un estímulo fundamental para despertar el interés y la imaginación de estudiantes y profesionales de la Medicina Veterinaria, y representa también un hito en la historia de la profesión en Colombia.
La redacción base pretende llegar al público objetivo propuesto por las autoras: veterinarios de la conservación, veterinarios clínicos de fauna silvestre, biólogos, zootecnistas y administradores de centros de conservación ex situ; por lo tanto, en la primera parte se abordan conceptos básicos para centrar al lector en la comprensión de los métodos, particularmente en el manejo de fauna silvestre en condiciones ex situ. En ese primer capítulo las autoras justifican la importancia de los procesos de manipulación de vida silvestre, haciendo énfasis en que la restricción, física o química, solo debe hacerse cuando sea verdaderamente necesaria; ej., en procesos de rescate y/o emergencia. La segunda parte comprende prácticas propias del quehacer médico-veterinario, y específicas para el abordaje de los animales silvestres. En los capítulos II y III, Ceballos y Choperena hacen una completa descripción de procesos y protocolos de manipulación directa en aves, reptiles y algunos mamíferos. En el resaltan aspectos clave de la restricción y hacen énfasis en la necesidad de que operarios y técnicos tengan un conocimiento básico de las especies, individuos, y del comportamiento animal. También hablan de la relevancia de la utilización de fuerza física controlada en estos procesos. Así mismo, expresan la necesidad de entender los gustos, aversiones, temores, y las características físicas y morfofisiológicas propias de los animales para lograr un control apropiado en estos menesteres. Los capítulos siguientes recopilan las principales entidades comunes a la clínica de fauna, con recomendaciones prácticas y dosificaciones farmacológicas de productos alopáticos disponibles en el entorno local. Si bien en este capítulo solo se hace un abordaje de ciertas patologías en animales que hacen parte de la clase ave, reptil y mamífero, las entidades que analizan podrían representar la mayor casuística de problemas generales cuando se maneja fauna silvestre bajo las condiciones que proponen las autoras (Haciendas Vegas de la Clara, La Candelaria y La Montaña, todas de la Universidad de Antioquia). La nutrición de fauna es una de las áreas más nuevas e inexploradas en la medicina clínica de silvestres, por lo tanto en el capítulo IX las autoras establecen unas dietas básicas para permitir la sobrevivencia de ejemplares en condiciones ex situ. Este capítulo ofrece datos muy específicos y claros, estableciendo dietas en algunos grupos de animales; lo que lo hace práctico, mas no es un acercamiento a los conceptos de racionamiento y establecimiento de dietas en cautiverio. Finalmente, en el último capítulo, las autoras protocolizan por medio de esquemas lo que se debe tener en cuenta en los procesos de manejo de fauna para las haciendas donde se aplican los conceptos del manuscrito, planteando procedimientos médico-veterinarios y de manejo general en animales silvestres considerados sanos y enfermos.
Se justifica plenamente la lectura del libro, debido al número creciente de profesionales que requieren herramientas y conocimientos básicos en el área de la veterinaria de fauna, lo cual surge como consecuencia del alto volumen de ejemplares extraídos de sus entornos naturales. El conocimiento básico del manejo de silvestres es necesario y relevante para la comprensión de los factores antrópicos, en que la fauna se ve desplazada de su hábitat natural debido a la cacería con fines de consumo u ornato, y el uso de sus diferentes subproductos. Como consecuencia de su extracción, muchos individuos terminan en centros de conservación ex situ, en donde se tiene la obligación el poner en marcha, de manera técnica, metodologías prácticas y rigurosas de rehabilitación y liberación. Cuando esto no es posible, el cautiverio definitivo se hace la única opción diferente a la eutanasia. Las autoras exponen que los animales de fauna silvestre son habitualmente manipulados -física y químicamente- por razones de manejo; esto incluye las evaluaciones clínicas, tratamientos, liberaciones, reintroducciones e investigaciones, entre otras (p. 9). Considero que el libro es un trabajo propicio y pertinente, que posibilita al médico veterinario contar con una herramienta teórica y de fácil lectura para el cumplimiento de los diversos protocolos de manejo médico en ejemplares silvestres, principalmente producto del tráfico de fauna.
En términos generales, considero que el libro es bueno y oportuno, ya que conduce al lector al pragmatismo, que sumado a la teoría, cumple a cabalidad con lo que las autoras se plantean. Sin embargo, el texto puede parecer simple para los expertos, pues no aborda en profundidad algunos temas, principalmente los capítulos que describen algunas enfermedades y su manejo. Es posible que, dada la sencillez en la redacción de conceptos, se requiera el surgimiento de obras menos sucintas, con mayor énfasis en conceptos de la medicina de fauna, exponiendo con mayor rigurosidad dichos temas.
En términos generales, a través de un lenguaje sencillo y claro, el libro de Ceballos y Choperena es una revelación para los estudiantes de pregrado de medicina veterinaria y para los profesionales que laboran en centros de conservación ex situ, ya que explica con ejemplos y premisas puntuales, conceptos teóricos básicos, que fácilmente pueden ser llevados a la práctica.