Revista Digital Educación y Territorios
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Electrónico: </strong>2954-5544</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Continua</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESRevista Digital Educación y Territorios2954-5544<p>Los textos enviados a la <em>Revista de Digital Educación y Territorios</em>, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.</p> <p>Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre</p> <p>La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia <em>Creative Commons</em>Atribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.</p> <p><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.udea.edu.co/public/site/images/velezrm/imagen1.png" alt="" width="117" height="42"></p>La educación en la cuarta revolución industrial: adaptación curricular y competencias para el siglo XXI
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/357040
<p><span class="fontstyle0">La Cuarta Revolución Industrial está transformando rápidamente los panoramas sociales y económicos, creando diversas demandas en los ámbitos educativos. Por lo anterior, este artículo reflexiona sobre la necesidad de adaptar los planes de estudio para desarrollar competencias acordes con los desafíos del siglo XXI. Por ello, se destaca la importancia de comprender la rápida evolución de la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización, llevando a la necesidad de una revisión de los enfoques educativos tradicionales. En este contexto, la adaptación curricular emerge como una prioridad, conllevando a que los planes de estudio deban actualizarse para incluir habilidades relevantes para el mercado laboral actual y futuro. Esto implica no solo la enseñanza de habilidades técnicas, sino también competencias interpersonales, creativas y de resolución de problemas. Las competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la colaboración, son fundamentales para preparar a los estudiantes para un mundo laboral en constante cambio y movimiento. Por lo anterior, se enfatiza la importancia de una educación adaptativa y centrada en el futuro, para así enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de esta era de rápida transformación tecnológica.</span> </p>Anderson Gañán Moreno
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-0641116Reconfigurando el cuerpo a través de las prácticas educativas: una perspectiva foucaultiana en la formación deportiva
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/356432
<p><span class="fontstyle0">El presente texto analiza cómo las prácticas de formación deportiva contribuyen a la configuración de corporalidades a través de las relaciones de poder, según la perspectiva de Foucault. </span><span class="fontstyle0">El objetivo al desarrollarlo es exponer algunas de las prácticas de formación deportiva que inciden en la construcción de corporalidades, </span><span class="fontstyle0">comenzando con una reflexión general sobre las prácticas educativas, luego adentrándose en la aplicación específica de los conceptos foucaultianos en las prácticas de formación deportiva, para posteriormente explorar la configuración disciplinaria del cuerpo en dicho contexto y, finalmente, abordar la relación entre el cuerpo y el deporte desde las perspectivas de disciplina y subjetivación.<br />Destacamos que el ejercicio se ha constituido a partir de un modelo disciplinar, generando relaciones de poder sobre la corporalidad de los individuos, se propone analizar las prácticas pedagógicas en el deporte a partir de la propuesta de Foucault considerando las relaciones entre el cuerpo, el poder y la sociedad. Se plantea que las prácticas disciplinarias en el deporte están ligadas al individuo y a la población, siendo elementos de intervención y regulación, subrayando la importancia de analizar las prácticas de formación deportiva como unidades de análisis apoyándose en las categorías de prácticas discursivas y no discursivas propuesta por Foucault. Concluyendo que este enfoque permite comprender como las prácticas de formación deportiva modelan los cuerpos individuales, igualmente reflejan dinámicas de poder y control social a nivel institucional.</span> </p>Yury Vergara López
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-0641117Agricultura regenerativa: conceptos para abordarla en el aula de clase
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/355087
<p><span class="fontstyle0">El artículo propone una perspectiva que busca no solo ampliar la comprensión de los estudiantes sobre prácticas agrícolas sostenibles, sino, también, cultivar una conciencia profunda sobre la seguridad alimentaria y el cambio climático. La agricultura regenerativa, que se basa en principios ecológicos y holísticos, busca restaurar y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas, aumentar la biodiversidad y promover la captura de carbono en el suelo.<br />El artículo destaca cómo este enfoque puede ser incorporado en las aulas a través de una integración multidisciplinaria. Desde las ciencias naturales, los estudiantes pueden explorar los procesos ecológicos que subyacen en la agricultura regenerativa, posibilitando entender cómo la biodiversidad, la rotación de cultivos y la agroforestería contribuyen a la salud de los suelos y la mitigación del cambio climático. En el ámbito de las ciencias sociales, se explora cómo la agricultura regenerativa se entrelaza con cuestiones territoriales y culturales. La discusión surge de la búsqueda de temas interdisciplinarios que se enfoquen en las preocupaciones venideras y que puedan ser articuladas con los contenidos de la enseñanza en Secundaria. Se resalta que abordar la agricultura regenerativa en las aulas es esencial para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas puede mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios y reducir la dependencia de insumos químicos. Se resalta cómo la agricultura regenerativa se presenta como un tema transversal, que puede ser abordado en diversas materias y actividades curriculares. Desde la geografía hasta la biología, desde la economía hasta la ética, esta temática conecta con múltiples aspectos del aprendizaje.</span></p>Yeison Alexander Suarez BeltránStefany Dayanna Jiménez Farfán
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-122024-07-1241114Estética y educación
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/356976
<p>La defensa del <em>logos</em> como fuente natural del pensamiento ha materializado un debate histórico que, llamando la atención acerca de la importancia de la imagen en la consolidación de procesos de pensamiento, ha posibilitado significativa producción teórica que dota de sentido la reflexión estética en el ámbito educativo como una alternativa de acercamiento a la representación del mundo material que, insuficientemente ha querido representarse mediante el <em>logos</em>.</p> <p>El ícono como producción humana, adhiere profundo contenido en cuanto acto consciente, en este sentido, su intención de mostrar o no querer mostrar, relaciona texto y contexto, esto es, la formación intelectiva del creador, sus acercamientos afectivos con el mundo, el marco ideológico y político en el que habitó y, significativamente, sus deseos y quereres.</p> <p>Esta reflexión tiene por objeto ofrecer, entre muchas, una alternativa pedagógica que suscite, no sólo el debate académico, sino que inquiete acerca del reto contemporáneo de, no sólo buscar nuevas imágenes, sino acercarse a su lectura comprensiva.</p>Gabriel Jaime Agudelo Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-012024-08-0141118Palabras desatadas: sistematización de los resultados de la propuesta “Ruta de aperturas, sentidos y construcciones alrededor de las prácticas LEO y la permanencia universitaria en la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Seccional Oriente”
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/355289
<p>Este texto recoge la sistematización del proceso de acompañamiento en la “Ruta de aperturas, sentidos y construcciones alrededor de las prácticas LEO y la permanencia universitaria en la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Seccional Oriente”, en el periodo siguiente al levantamiento de las restricciones que por la pandemia de la COVID hubo en el país durante los años 2021 y 2022. Es un ejercicio de escritura reflexiva que intenta retomar las acciones que se realizaron en la Ruta y los textos escritos que quedaron de este espacio de conversación y acompañamiento. Se utiliza la sistematización entendida aquí como la posibilidad de rehacer los pasos sobre un camino ya transitado, esto para, a partir de ese retornar, poder comprender qué ocurrió, de qué manera ocurrió y qué conclusiones quedan luego de ese tránsito.Este texto recoge la sistematización del proceso de acompañamiento en la “Ruta de aperturas, sentidos y construcciones alrededor de las prácticas LEO y la permanencia universitaria en la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Seccional Oriente”, en el periodo siguiente al levantamiento de las restricciones que por la pandemia de la COVID hubo en el país durante los años 2021 y 2022. Es un ejercicio de escritura reflexiva que intenta retomar las acciones que se realizaron en la Ruta y los textos escritos que quedaron de este espacio de conversación y acompañamiento. Se utiliza la sistematización entendida aquí como la posibilidad de rehacer los pasos sobre un camino ya transitado, esto para, a partir de ese retornar, poder comprender qué ocurrió, de qué manera ocurrió y qué conclusiones quedan luego de ese tránsito.</p>Gloria María Zapata Marín
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-302024-05-3041116El cuerpo como territorio o nadie sabe lo que puede un cuerpo
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/358420
<p>La memoria que tenemos del cuerpo ofrece un cuerpo despreaciado, vilipendiado, arrasado por todas aquellas narrativas que <br>lo volvían sucio y pecaminoso; una memoria que nos conminaba a creer que, negando el cuerpo, alcanzaríamos la salvación. Esa memoria, que aún circula por nuestros cuerpos, es la que es necesario deconstruir para así producir la memoria del cuerpo-territorio.</p>Bernardo Barragán Castrillón
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-232024-09-234116