Estudios de Derecho https://revistas.udea.edu.co/index.php/red <ul> <li class="show"><strong>ISSN L:</strong> 0120-1867</li> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-1867</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2145-6151</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> </ul> es-ES <p><em>Estudios de Derecho</em>&nbsp;&nbsp;se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.</p> <p>Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons <strong>Atribución-no comercial-compartir igual</strong>. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.</p> revistaestudiosdederecho@udea.edu.co (David Orrego Fernández) revistaestudiosdederecho@udea.edu.co (Santiago Carmona) Fri, 31 Jan 2025 22:14:18 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una crítica a la Crítica https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356098 <p>La actualidad de la crítica se impone por la fuerza de las “situaciones límite” (derivadas de la condición inevitable de ruptura en la vida: la muerte, la pérdida, el duelo, la culpa, el sufrimiento, el éxodo, la guerra), que nos obligan, más allá de desprestigiar a las antiguas definiciones, que están en bancarrota respecto a las experiencias límite del presente, a explorar sentidos y significados renovados para entender las variadas formas de violencia y de desposesión de la existencia humana, que ya no encuentran respuesta precisa en la tradición. Esto nos demanda superar lo obvio, introducir lo nuevo y dar cuenta de nuestros conceptos (índices y factores de comprensión de nuestra época) para entender nuevas realidades sociales y jurídico-políticas. En la actualidad, sin embargo, hemos perdido nuestra necesidad de comprensión, reduciendo lo inusual a lo familiar, y subsumiendo, automática y acríticamente, los hechos, extraordinarios y concretos, en comprensiones preliminares y teorías apolilladas, sin ninguna realidad subyacente, que propagan prejuicios y generalizaciones, a despecho de las complejas causas histórico-políticas, económicas y psicológicas de los conflictos del presente. Por esta razón, hoy, más que nunca, cobra vigencia el pensamiento crítico de Hannah Arendt, quien, a la manera socrática, nos exhorta a buscar nuevas herramientas de comprensión y de juicio para romper la repetición cansadora de los acontecimientos límite de desposesión, configurando otras expectativas, renovadas y promisorias, respecto al porvenir.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Adriana María Ruiz Gutiérrez Derechos de autor 2025 Adriana María Ruiz Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356098 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500