Estudios de Derecho https://revistas.udea.edu.co/index.php/red <ul> <li class="show"><strong>ISSN L:</strong> 0120-1867</li> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-1867</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2145-6151</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> </ul> es-ES <p><em>Estudios de Derecho</em>&nbsp;&nbsp;se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.</p> <p>Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons <strong>Atribución-no comercial-compartir igual</strong>. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.</p> revistaestudios.fdcp@udea.edu.co (David Orrego Fernández) revistaestudios.fdcp@udea.edu.co (Santiago Carmona) Fri, 31 Jan 2025 22:14:18 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Régimen democrático, democratización y protesta social https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/355983 <p>En las últimas décadas, uno de los repertorios de protesta más utilizados, por distintas organizaciones, es el bloqueo de rutas o calles. Por su lado, mientras algunos repertorios, como la huelga o el trabajo a reglamento, tienen regulaciones legales relativamente consolidadas, existen numerosas disputas sobre el modo de tratar jurídicamente el bloqueo de calles o rutas. <br>En el presente trabajo planteo que el tratamiento jurídico de los bloqueos de calles o rutas depende, al menos parcialmente, de nuestras teorías sobre la democracia. De esta manera, si apelamos a una teoría restrictiva de la democracia, el tratamiento jurídico estará caracterizado por el reproche. Por su lado si acudimos a las teorías deliberativas de la democracia, o incluimos a la protesta dentro del derecho de libertad de expresión, encontraremos la intención de proteger las acciones de protesta. Sin embargo, esta intención fracasa al cumplir su objetivo. Finalmente plantearé una teoría ambivalente de la democracia, que vincula el régimen democrático y la democratización del régimen, y que protege adecuadamente el derecho a la protesta. </p> Mauro Benente Derechos de autor 2025 Mauro Benente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/355983 Sun, 25 May 2025 00:00:00 -0500 El derecho a la consulta previa en México. Entre la gobernanza y su potencial contrahegemónico https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356268 <p>El presente trabajo tiene por objetivo recuperar algunas pistas que nos permitan entender el desarrollo del derecho a la consulta previa, desde su origen como herramienta de gobernanza global, hasta sus usos recientes, que en algunas experiencias han mostrado su potencial contrahegemónico, sobre todo cuando los pueblos enfatizan la necesidad de obtener el consentimiento en los temas sometidos a consulta indígena. Para ello, reflexionaré en torno a las principales violaciones al derecho a la consulta en México, sobre todo atendiendo a la jurisprudencia que nos permite entender la pugna entre la garantía y la regulación del derecho. Por último, recupero algunos casos paradigmáticos donde la demanda de la herramienta consultiva mostró su potencial contrahegemónico y ha servido para recuperar debates sustantivos sobre los derechos de los pueblos indígenas diversos como el territorio y a elegir a sus autoridades autónomamente.</p> Alejandro Karin Pedraza Ramos Derechos de autor 2025 Alejandro Karin Pedraza Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356268 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Consideraciones para un análisis ideológico del derecho a partir de los Critical Legal Studies https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/361192 <p>El presente artículo pretende exponer algunas consideraciones para fundamentar un <em>análisis ideológico crítico del derecho </em>a partir de los <em>Critical Legal Studies </em>(CLS). Dicho enfoque busca traer a la superficie las huellas ideológicas que inspiran la configuración de las formas jurídicas técnicas, y los efectos distributivos, constitutivos y legitimadores que estas últimas pueden tener en la realidad social. Se parte de algunos postulados del realismo jurídico estadounidense sobre la adjudicación, que fungen como antecedente de los CLS. Luego se expone una versión desradicalizada de los CLS, que ve en el derecho un espacio de lucha de clases y una práctica discursiva que configura parcialmente la manera en que se percibe y reproduce la realidad social. Seguidamente se aborda la categoría de conciencia jurídica, enfatizando en sus relaciones con la ideología, y en sus efectos distributivos, constitutivos y legitimadores, bajo el prisma de la tesis de la autonomía relativa del derecho. Después se definen los contornos de la versión crítica del análisis ideológico del derecho y se abordan algunas de sus herramientas, como la genealogía, la demolición y la deconstrucción. Por último, se exponen las críticas más comunes y relevantes contra los CLS, destacando sus aciertos y desaciertos.</p> Felipe Villa García Derechos de autor 2025 Felipe Villa García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/361192 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Lucha por los derechos humanos en América Latina frente a la fragmentación neoliberal https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356223 <p style="font-weight: 400;">Los derechos humanos son un campo de disputa, tanto en su concepción como en su praxis, teniendo ello implicaciones en los propios movimientos sociales. En Latinoamérica los derechos humanos se han basado históricamente en la lucha en favor de los oprimidos, y no dejan de estarlo cuando analizamos su contemporaneidad a partir de los ejes de clase, raza y género. En este sentido, cuestionamos ¿cómo debemos comprender las luchas de los movimientos sociales por los derechos humanos en el contexto latinoamericano ante la tendencia contemporánea a la fragmentación social? Para eso, buscamos entender la fragmentación en el contexto neoliberal; investigamos cómo los movimientos sociales en América Latina superan la fragmentación de la lucha al articular más de un eje –clase, género y raza– en su praxis y formulación teórica; analizamos la tradición y fundamentos de los derechos humanos en América Latina desde una perspectiva crítica; y, por último, presentamos una reflexión que pauta la necesidad de un pensamiento crítico en derechos humanos que articule las luchas.</p> Leonardo Evaristo Teixeira, Manuel Eugenio Gándara Carballido Derechos de autor 2025 Leonardo Evaristo Teixeira, Manuel Eugenio Gándara Carballido https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356223 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Acerca de los avances en materia de violencia obstétrica en la región interamericana: revisión de la normativa estatal y análisis de los avances jurisprudenciales interamericanos https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356743 <p>El presente trabajo de investigación se centra en la revisión de los últimos desarrollos normativos y jurisprudenciales acerca del fenómeno de la violencia obstétrica en la región interamericana, analizando los elementos definitorios de tal conducta, las eventuales sanciones previstas a nivel legal por los diferentes ordenamientos estatales y los últimos avances jurisprudenciales del sistema interamericano en la materia. En ese sentido, a través de un análisis legal de tipo comparativo, nos centraremos en cómo estos elementos innovadores puedan contribuir a fortalecer el conocimiento de tal práctica a nivel estatal, regional e internacional y en consecuencia aportar a la creación y consolidación de buenas prácticas y estándares internacionales respecto a tal fenómeno. Finalmente, nuestro trabajo se centra en dar cuenta de la estricta relación existente entre las numerosas causas estructurales, económicas y sociales que contribuyen a alimentar el fenómeno de la violencia obstétrica, la cual &nbsp;De hecho, no podría considerarse únicamente como un problema propio del sistema de salud o como exclusiva negligencia de los operadores sanitarios, sino que, sugeriremos que deberíamos enfrentarlo como un fenómeno más complejo que se origina también de patrones culturales profundamente enraizados en toda sociedad, el cual termina por ser escasamente cuestionado a nivel internacional e interno.&nbsp;</p> Flaminia Maietti, Julio Francisco Villarreal Derechos de autor 2025 Flaminia Maietti, Julio Francisco Villarreal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356743 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Una crítica a la Crítica: pensar lo nuevo, «sin barandillas» (Hannah Arendt) https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356098 <p>La actualidad de la crítica se impone por la fuerza de las “situaciones límite” (derivadas de la condición inevitable de ruptura en la vida: la muerte, la pérdida, el duelo, la culpa, el sufrimiento, el éxodo, la guerra), que nos obligan, más allá de desprestigiar a las antiguas definiciones, que están en bancarrota respecto a las experiencias límite del presente, a explorar sentidos y significados renovados para entender las variadas formas de violencia y de desposesión de la existencia humana, que ya no encuentran respuesta precisa en la tradición. Esto nos demanda superar lo obvio, introducir lo nuevo y dar cuenta de nuestros conceptos (índices y factores de comprensión de nuestra época) para entender nuevas realidades sociales y jurídico-políticas. En la actualidad, sin embargo, hemos perdido nuestra necesidad de comprensión, reduciendo lo inusual a lo familiar, y subsumiendo, automática y acríticamente, los hechos, extraordinarios y concretos, en comprensiones preliminares y teorías apolilladas, sin ninguna realidad subyacente, que propagan prejuicios y generalizaciones, a despecho de las complejas causas histórico-políticas, económicas y psicológicas de los conflictos del presente. Por esta razón, hoy, más que nunca, cobra vigencia el pensamiento crítico de Hannah Arendt, quien, a la manera socrática, nos exhorta a buscar nuevas herramientas de comprensión y de juicio para romper la repetición cansadora de los acontecimientos límite de desposesión, configurando otras expectativas, renovadas y promisorias, respecto al porvenir.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Adriana María Ruiz Gutiérrez Derechos de autor 2025 Adriana María Ruiz Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356098 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 Sociología jurídica comprometida, espectros, sombras y otros horizontes https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356270 <p>En nuestra américa se ha consolidado una perspectiva hegemónica de sociología jurídica liberal activista, acceso a la justicia, el multiculturalismo, la cultura jurídica de la legalidad, el nuevo constitucionalismo o constitucionalismo andino, la justicia ambiental, la judicialización de la política y la politización de la justicia, sumado al impulso de la agenda neoliberal de las agencia de cooperación del norte global interpelamos esta perspectiva con todas sus luces y sombras y desde abajo y a la izquierda, revisitamos los abogados populares, profesores críticos, defensores de derechos humanos, lideresas, organizaciones y comunidades que enfrentan los desafíos de posicionar una sociología jurídica militante a partir de luchas populares, el acompañamiento a los movimientos sociales, las primeras líneas, la defensa de presas y presos políticos, las luchas espirituales por el territorio y la promoción del pensamiento crítico en el mundo social y el derecho. Desde el análisis de experiencias de investigación militante se interpela el ejercicio de una sociología comprometida con causas populares, la emancipación social y su capacidad de agenciar otros horizontes jurídico-políticos. Todo esto desde una comprensión de espectros del marxismo nuestro americano que asume posición frente al derecho burgués de propietarios, e insta a otros usos sociales de las (i)legalidades.</p> Rosembert Ariza Santamaria Derechos de autor 2025 Rosembert Ariza Santamaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356270 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 La adaptación al cambio climático: nociones y enfoques desde la perspectiva jurídica e institucional https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/361193 <p>El rastreo cronológico en torno a la noción de adaptación al cambio climático condensada en los diversos instrumentos jurídicos internacionales y sus anexos técnicos, evidencia que se trata de un concepto dinámico con una evolución no acabada, en la cual influyen desde perspectivas científicas hasta tensiones geopolíticas. Para delimitar esa evolución de enfoques mantenidos en torno a la idea de adaptación, la metodología empleada en este trabajo se basó en una revisión de fuentes normativas trasnacionales surgidas desde la CMNUCC; y, en un segundo momento, en artículos científicos, que pretenden desarrollar esos conceptos de nacimiento normativo; pretendiendo así responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo ha evolucionado la noción de adaptación al cambio climático en los instrumentos jurídicos internacionales y cuáles son las principales influencias y tensiones que han afectado su desarrollo y definición según la literatura existente? ¿Qué se entiende hoy día como sujeto llamado a emprender medidas de adaptación y ante qué fenómenos?</p> <p>Los hallazgos señalan la ausencia de consenso en torno a la definición de la adaptación al cambio climático, presente desde su surgimiento mismo en la escena internacional; de igual manera, algunos intentos de suplir dichas carencias en torno a la estructuración de herramientas jurídicas que solventen la incertidumbre todavía presente en las ciencias exactas, así como la tendencia, cada vez más fuerte, a nutrir el concepto desde las ciencias sociales.</p> Cristian Zapata Chavarría, Violeta Velásquez Vélez, María Fernanda Cárdenas, Jhon Fredy Escobar Derechos de autor 2025 Cristian Zapata Chavarría, Violeta Velásquez Vélez, María Fernanda Cárdenas, Jhon Fredy Escobar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/361193 Fri, 13 Jun 2025 00:00:00 -0500 La protección de los maíces nativos en México. El derecho que nace del pueblo como praxis desalambratoria https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356264 <p class="p1"><span class="s1">El presente trabajo discute reflexivamente, desde una perspectiva jurídica crítica, la crucial importancia que tiene la protección de los maíces nativos como parte del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y campesinos mexicanos, como un bien común de la humanidad, ante los retos que plantea el mundo contemporáneo así como los problemas socioecoculturales, sanitarios y medioambientales que acarrea la introducción de maíz transgénico en Mexico. De aquí la importancia de la conservación <em>in situ </em>de la biodiversidad del maíz nativo, como el principal elemento del ancestral sistema de cultivo “milpa”,</span> <span class="s1">entendido no sólo como paradigma agroecológico sino también de organización socio-bio-cultural.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></span></p> Oscar Arnulfo de la Torre de Lara Derechos de autor 2025 Oscar Arnulfo de la Torre de Lara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356264 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500 El “Lawfare” desde la Filosofía de la Liberación. Guerras jurídicas contra la democracia https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/357219 <p>En este trabajo volcamos la experiencia de investigación sobre las prácticas convencionalmente denominadas “Lawfare”, procuramos una definición más precisa, analizamos los fenómenos que articula este tipo de prácticas, intentamos comprender su lógica de conjunto recurriendo a la categoría de “dispositivo” desde un pensamiento critico y situado en nuestra región, desde el giro descolonizador de las ciencias sociales como una afectación de la democracia y el estado constitucional de derecho. También como un síntoma de crisis de la relación moderna entre derecho y verdad en sus pretensiones básicas. Finalmente, iniciamos una reflexión sobre el tema desde la perspectiva de la Filosofia de la Liberación.</p> Alejandro Medici Derechos de autor 2025 Alejandro Medici https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/357219 Fri, 13 Jun 2025 00:00:00 -0500 El retoño de la barbacha. Proceso organizativo de mujeres indígenas Awá en Nariño, Colombia y sus apuestas frente al abordaje de las violencias de género https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356101 <p>La cotidianidad de las mujeres indígenas del pueblo Awá, ha estado signada por múltiples obstáculos para el goce efectivo de sus derechos, debido a la imbricación de factores asociados al sexismo, racismo y el empobrecimiento, además de las enormes desigualdades estructurales y las secuelas de una conflagración bélica que se ha ensañado en su territorio durante décadas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Desde hace algunos lustros, las mujeres Awá, organizadas a través de la Consejería de Mujer y Familia, han desarrollado una serie de propuestas para tramitar las diversas situaciones de maltrato que experimentan. El presente artículo reflexiona en torno al impacto que las demandas políticas de las mujeres pretenden ejercer sobre la forma en la que se tramitan los conflictos asociados a la violencia de género, al interior de la justicia propia, lo que permite dar cuenta del carácter dual del derecho, que si bien ha contribuido a crear roles y categorías subalternizadas, también encarna una herramienta que permite la reacomodación de las relaciones en determinada comunidad, a partir de los reclamos y reivindicaciones de los actores sociales, en este caso, las mujeres indígenas.</p> Martha Isabel Rosas Guevara Derechos de autor 2025 Martha Isabel Rosas Guevara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356101 Wed, 28 May 2025 00:00:00 -0500 Descolonizar el marxismo, materializar el giro descolonial: la centralidad de la crítica marxista a la dependencia como requisito para un derecho insurgente https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356439 <p>Este ensayo pretende presentar una fundamentación gnosiológica respecto del diálogo, entendido como necesario, entre marxismo y teoría descolonial. En primer lugar, cuestiona si existe o no un eurocentramiento marxista, concluyendo por su rechazo basado tanto en las fuentes originales como en las interpretaciones latinoamericanas y de otras periferias del sistema mundial capitalista. En segundo lugar, defiende la necesidad del materialismo histórico para llevar a cabo el giro descolonial, complementando el análisis de la especificidad latinoamericana con el de la totalidad del mundo del capital. En tercer lugar, se revisan los aportes de la crítica marxista a la dependencia, producida en América Latina, como la más consecuente síntesis entre marxismo y decolonialismo. Finalmente, aplica toda la reflexión al campo de las teorías críticas del derecho, proponiendo la categoría de relación jurídica dependiente como punto nodal para la construcción de un derecho insurgente.</p> Ricardo Prestes Pazello Derechos de autor 2025 Ricardo Prestes Pazello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356439 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500