https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/issue/feed Revista Trabajo Social 2024-02-01T00:00:00-05:00 Jose Roberto Álvarez Munera revistatrabajosocial@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>1794-984X</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351375 Estrategias de educación para las “pazes”: Desafíos pedagógicos en una Colombia en transición 2023-03-24T10:01:25-05:00 Fredy Escobar Moncada Fredy.escobar@udea.edu.co Luz Dary Ruíz Botero dary.ruiz@udea.edu.co <div>La pregunta por cómo enseñar la paz en sociedades en transición política es abordada desde nuestro lugar como docentes en universidades públicas de Antioquia. Los cursos en cuestión son considerados producto del “Acuerdo de paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, en tanto se configuran como escenarios educativos de posibilidad en este contexto de oportunidad que se habilita para reflexionar las memorias y la construcción de la paz en Colombia. La perspectiva crítica de la comprensión de las “pazes” como plurales, múltiples y diversas nos enseña que el centro es el cuidado de la producción y reproducción continua de la vida (propia, del otro y lo otro).</div> <div> </div> <div>Entre las estrategias de educación implementadas se resalta la posibilidad de la conversación de la vida cercana y los territorios propios, así como del pasado y presente familiares con los sueños de futuro; también el tejer a Colombia desde múltiples historias-geografías, ampliando los márgenes de lo inimaginable, lo posible y lo realizable en tanto momentos de la transición, según Castillejo (2017), o nombrado desde lo posible e imposible, deseable o indeseable para Wallerstein (2005).</div> <div> </div> <div>De ahí que este texto es una reflexión del acto pedagógico en escenarios universitarios en torno a debates de la guerra, la paz y la vida misma en la voz de docentes y estudiantes. El artículo define unas coordenadas de lectura con las memorias y las “pazes”, las transiciones políticas y las pedagogías críticas-decoloniales. Detalla la ruptura con la categoría de Paz, en mayúscula y singular para, finalmente, plantear el desafío de generar capacidades de imaginar otras vidas, narrarlas desde lo propio, lo cercano y en conexión con lo extraño y lejano, indicando que en juego está es la vida misma.</div> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351668 Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia 2023-02-21T09:47:30-05:00 Isabel Cristina Álvarez Vélez isabel.alvarezv@udea.edu.co <p>El presente artículo se interesa por conocer las transformaciones que se han dado en las mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada de uno o varios de sus integrantes en el municipio de Granada, Antioquia. Para este propósito, se partió de las vivencias de tres mujeres que integran las familias de este estudio y se eligió el enfoque fenomenológico, propio de la investigación cualitativa, y la narrativa como estrategia metodológica para el acercamiento a los actores inmersos en el fenómeno, destacando los relatos de experiencias de vida como un aporte central en la reflexión y construcción de conocimiento sobre recursos y capacidades personales, redes de apoyo, procesos de duelo, participación social y comunitaria. Las narraciones de estas mujeres permitieron comprender que las personas afectadas por el conflicto armado se ven inmersas en diferentes tipos de pérdidas, lo que les implica asumir difíciles procesos de duelo. Son ellas la voz de una sociedad que ha vivido la ausencia de esposos, hijos, hijas y nietos y, a su vez, son el reflejo de la esperanza y la lucha incansable por el reencuentro y la memoria.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351635 La atención integral y la narración audiovisual en el documental como vehículos en la recuperación psicoemocional de víctimas del conflicto colombiano. Algunos elementos de reflexión para su comprensión 2023-08-21T14:31:46-05:00 Sandra Carolina Patiño Ospina sandra.patino@unibague.edu Sergio Andrés Forero Machado sergioandresforero@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo de reflexión integra los aportes de los campos de la psicología y la comunicación para contribuir en el avance de los procesos de la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado de un lado, desde la unión de saberes que advierte que la atención a las mismas debería ser integral y de otro lado, desde la invitación a considerar&nbsp; la narración en formato audiovisual como una opción de acompañamiento expresivo, para alivianar los pesares de sus memorias. Se realizó un encuentro académico con expertos del área de la salud mental quienes dieron aportes fundamentales a partir de sus reflexiones teóricas y experiencias prácticas para el acompañamiento&nbsp; psicosocial de víctimas con un enfoque que valora la mirada hacia la integralidad de su ser como herramientas claves para contribuir en su proceso. Urge valorar la narración y otros instrumentos creativos que faciliten el conocimiento sobre otras experiencias en torno a diversas artes como el audiovisual,&nbsp; en aras de comprender su posible impacto en la construcción de una cultura de paz sensible que no excluya el entendimiento de los sentires y sentimientos inmersos en sus narraciones, como un bálsamo potencialmente útil desde el relato, para sosegar y alivianar su daño emocional.&nbsp;</span></p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351663 Estado de guerra y estrategias psicosociales de afrontamiento en la juventud de Medellín 2000-2022 2023-04-28T20:13:50-05:00 Manuel López García manuel.lopezar@amigo.edu.co <p>Este articulo presenta una discusión teórica en torno a la noción de estado de guerra y las estra-tegias psicosociales de afrontamiento en la población juvenil de Medellín entre los años 2000 y 2022, partiendo de dos ejes: la conceptualización del estado de guerra y la identificación de las estrategias psicosociales de la juventud en dicho estado, planteadas en la teoría social. Se tuvo como objetivo sentar las bases para una comprensión del papel de la juventud en el conflicto armado, más allá de las nociones de víctima o victimario. La metodología implementada fue la construcción argumentativa a partir de fuentes documentales, teóricas, investigativas y contextuales consultadas en función del objetivo.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351364 Del trauma colectivo al carácter colectivo de la reconciliación. La experiencia de mujeres pertenecientes a un centro comunitario en la ciudad de Medellín-Colombia 2023-06-08T08:35:33-05:00 Jessica Valencia Pérez jessica.valencia@udea.edu.co Luz Adriana Muñoz Duque luza.munoz@udea.edu.co Orlando Arroyave Álvarez edgar.arroyave@udea.edu.co <p>El objetivo de este trabajo es comprender el trauma colectivo asociado a la victimización de un grupo de mujeres en el contexto del conflicto armado en Colombia, y la construcción de reconciliación desde los procesos colectivos de los que participan en un centro comunitario de la ciudad de Medellín-Colombia. El estudio, fundamentado en el interaccionismo simbólico, se llevó a cabo a través de una estrategia de estudio de caso intrínseco en el que se abordaron las experiencias de estas mujeres a través de talleres investigativos y entrevistas semiestructuradas. En este estudio se detallan hallazgos relacionados con las formas de victimización de las mujeres participantes, su comprensión de la reconciliación como proceso y la manera en que han transitado de un trauma colectivo a una reconciliación construida colectivamente. Este estudio evidencia la importancia de que estas mujeres cuenten con espacios comunitarios para tramitar colectivamente, a través del diálogo, el acompañamiento colectivo y las prácticas sociales, las afectaciones por las violencias padecidas, para que puedan proyectar hacia el futuro procesos de reconciliación social y subjetiva, buscando el fortalecimiento de los lazos con otros(as), para contribuir a la paz social y, en muchos casos, al perdón desde una dimensión personal. &nbsp;</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351715 Reparación y construcción de paces “desde abajo” como alternativas para la transición en Colombiambia 2023-07-25T07:53:28-05:00 Johan Fernando Acevedo Ortega Johan.acevedoo@udea.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">El presente texto tiene como propósito reflexionar de manera crítica en torno a la posibilidad de las víctimas del conflicto armado de construir alternativas de reparación para la construcción de paz en los territorios. Para lograr este objetivo se divide este trabajo en tres partes. En la primera parte se realiza un desarrollo conceptual sobre el concepto de reparación desde una perspectiva crítica. En la segunda parte se plantea la relación entre la construcción de alternativas de reparación con la posibilidad de construir paz “desde abajo”. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que contribuyen a alimentar el debate sobre sobre las paces en Colombia.</span></p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351694 La paz de colores Mesa LGBT comuna 8: resistencias colectivas para la construcción de paz 2023-05-28T11:25:23-05:00 Erica Ramírez Obando erika.ramirez@udea.edu.co Jorge Agudelo Marín jorge.agudelo1@udea.edu.co Carolina Pérez Muñoz carolina.perezm1@udea.edu.co Yaquelin Quintero Chalarca yaquelin.quintero@udea.edu.co <p>La paz en Colombia es todo un desafío, seguir comprendiendo el conflicto armado en el país también lo es. Este ejercicio de memoria pretende contar la experiencia que se compartió con la Mesa LGBT de la comuna 8 en Medellín –primer sujeto colectivo de reparación LGBT en Colombia– alrededor de las búsquedas sobre las formas de contribuir a la construcción de paz, las com-prensiones sobre el conflicto armado y el reconocimiento de las violencias históricas ejercidas sobre la población LGBTIQ+. Se logró identificar que el país cuenta con un marco normativo diferenciado, sin embargo, las brechas en materia de respeto e inclusión para esta población dan cuenta de que aún existen vacíos para hablar de reconocimiento y materializar la paz estable y duradera hacia la que se desea que transite el país.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351544 La búsqueda de un futuro posible desde la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín como apuesta de construcción de paz en Colombia 2023-06-08T08:19:09-05:00 Camilo Gallego Pulgarín camilo.gallegop@udea.edu.co <p>Los Sujetos de Reparación Colectiva son un actor fundamental para la construcción de paz en Colombia. La Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín, que fue reconocida como víctima del con-flicto social, político y armado interno, se configura como el primer Sujeto de Reparación Colectiva de los sectores sociales LGBT en Colombia y el mundo. En este contexto se construye un escenario de diálogo y negociación entre la Mesa LGBT Comuna 8 y el Estado para impulsar su reparación colectiva; sin embargo, en este proceso se presentan algunas tensiones porque, mientras el Estado propone una reparación restitutiva, la Mesa LGBT Comuna 8 la propone de carácter transforma-dora, y en medio de esa pugna se ha venido desarrollando su reparación colectiva enmarcada en un escenario de construcción de paz en el país.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351685 La investigación biográfico-narrativa en clave feminista y hermenéutica: intersecciones par a la configuración de conocimientos otros 2023-02-16T09:45:17-05:00 Laura Catalina Sánchez López lcatalina.sanchez@udea.edu.co <p>El presente artículo toma como referencia la investigación “Devenir de la subjetividad política de las mujeres campesinas: entre tensiones, disputas y discontinuidades” y recoge reflexiones en los órdenes teórico, metodológico, ético y político en torno a la investigación narrativa, desde su relación con la epistemología feminista y su apuesta por la generación de conocimientos otros. Para tal propósito, se desarrollan cuatro apartados: el primero de ellos denominado Generalidades sobre el proceso investigativo, el segundo, La subjetividad política desde la epistemología feminista y la hermenéutica: trayectos conducentes a la investigación biográfico-narrativa, el tercero, Dispositivos metodológicos: el relato de vida, la mediación biográfica y el biograma y el cuarto, Reflexiones éticas y políticas: hacia la configuración de horizontes de transformación.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351162 Violencia(s) escolar(es): un marco interpretativo para su comprensión desde las Ciencias Sociales 2023-04-20T06:32:41-05:00 Eliana Sofía Rea Rubiano elianasofiarearubiano@gmail.com Jaime Alberto Saldarriaga Vélez fredy.escobar@udea.edu.co <p>Este artículo presenta un marco interpretativo para la comprensión de la categoría violencia(s) escolar(es) desde el campo de las Ciencias Sociales, mediante el análisis de posturas biologistas, psi-cológicas, antropológicas, históricas, políticas y sociológicas. El texto, situado en una perspectiva relacional de las violencias, convoca a la reflexión sobre los distintos significados otorgados a este término, frecuentemente asociado a agresión y agresividad, pero que en sentido más amplio com-porta discusiones concernientes a: la configuración del proceso civilizatorio, la anulación de liberta-des, las prácticas culturales autoritarias y crueles, las dominaciones simbólicas, la transformación de conflictos, los actos sacrificiales, las construcciones socioculturales, así como la dominación y la coacción interna. Se concluye que, analizada en el ámbito educativo, la(s) violencia(s) escolar(es)debe(n) reconocerse desde su pluralidad, lo que implica trascender planteamientos normativos que se inscriben en referentes salubristas y psicosociales, para reconocer la urgencia de construir otros abordajes transdisciplinares a partir de marcos interpretativos alternativos.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351161 Evolución de la responsabilidad social universitaria: una revisión sistemática 2023-03-14T18:06:03-05:00 Iván Rodrigo Farfán Muñoz ifarfanm@unmsm.edu.pe <p>El propósito central de este artículo es evidenciar las contribuciones teóricas y las diferentes tendencias investigativas existentes en relación con la responsabilidad social universitaria –RSU–, teniendo presente que pueden surgir temas que permitan comprender el estado del arte al abordar el tema de la RSU. Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como Scopus, Dial-net, Scielo, Redalyc y ProQuest, seleccionando 28 publicaciones. Los resultados indicaron que pre-valecen investigaciones referidas a la necesidad de participación docente en la RSU para hacerla más efectiva, así como la falta de participación de la investigación y extensión; también se plantea medir o evaluar la RSU, aplicar estrategias y crear conexiones. De igual forma, se establece una relación con el medio ambiente, su conservación y la conciencia ambiental, en el caso de las tecno-logías y el manejo de información, surge la necesidad de acciones efectivas para la utilización de la tecnología, debido a la carencia de esta en algunas universidades, también se menciona la imagen de la universidad, el conocimiento y la enseñanza como bases para una buena RSU. Dentro de las contribuciones teóricas más importantes se pueden mencionar la identificación de debilidades en los enfoques endógenos, la redefinición de la RSU, la diferenciación de esta con la responsabilidad social empresarial, la visión ontológica y axiológica que debe poseer la universidad. También se mencionan enfoques exógenos basados en el impacto, ambiental, laboral y social, siendo lo factores más estudiados.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/356124 Intervención Social en contextos de conflictividad armada y construcción de paz 2024-01-31T16:34:38-05:00 Martha Inés Valderrama Barrera martha.valderrama@udea.edu.co 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social