https://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/issue/feedRevista Urabá Académica2023-05-11T15:55:51-05:00Comité editorialrevistauraba@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2981-4901</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353588Los padres del marica: los llamados a remediar la homosexualidad 2023-05-11T14:37:31-05:00Kellys Pacheco GutiérrezIcorreare@gmail.com<p>En mayo de 2022 el país fue testigo del revuelo ocasionado gracias a la radicación del proyecto de ley “Inconvertibles”, el cual tiene como propósito prohibir las llamadas terapias de conversión en Colombia, porque constituyen un acto de discriminación materializado en diferentes formas de maltrato (física, psicológica y, en algunos casos, sexual) hacia las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (Cámara de Representantes, 2022). Parte de la conmoción fue debida al esfuerzo que realizaron los opositores al solicitar la exclusión del representante Mauricio Toro, ponente y promotor <br>del proyecto, porque, entre otras cosas, es una persona con orientación homosexual y su incidencia en el debate representa un “conflicto de intereses”. Además, de acuerdo con el criterio de los opositores, el proyecto favorece exclusivamente a la comunidad LGTBIQ+, lo que representa una exclusión a las demás personas que no pertenecen a la misma. Lo particular del caso es que el opositor, quien presentó la recusación para vetar a Mauricio Toro del debate, es un activista cristiano (Franco, 2022).</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353590Hacer historia jugando 2023-05-11T14:51:46-05:00Leidy Meza Sarmiento Leidymesa99@gamil.com<p>Una escena recurrente en la cotidianidad es el recordar cómo se contaban historias cuando éramos pequeños. Las narraciones que surgían a diario se entrecruzaban con nuestro contexto y lo vivimos a diario; estos relatos, como argumenta Alejandra Oberti1, ayudaban a construir un punto de vista único sobre sí mismo y sobre los acontecimientos vividos, pues al contar se explican y justifican las acciones y decisiones en el diario vivir.</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353591La paternidad en la configuración de la identidad adolescente 2023-05-11T15:04:19-05:00Carmen Alicia Cruz Parra alicia.cruz@udea.edu.coGustavo Armando Vásquez GonzálezGustavo.vasquezg@udea.edu.co<p>El embarazo en adolescentes ha sido históricamente investigado a través de la maternidad; no obstante, sobre la paternidad hay poca investigación que dé cuenta sobre aquellos aspectos que configuran el proceso del adolescente que se convierte en padre. <br>El presente artículo es el resultado de la investigación “Configuración de la identidad paterna en dos adolescentes varones padres de familia del municipio de Apartadó”, cuyo objetivo fue describir los elementos que coadyuvan en la configuración de la identidad paterna. La metodología usada corresponde a una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico hermenéutico, la cual permitió comprender la experiencia vivida alrededor de la paternidad. Entre los hallazgos más significativos se encuentran: las figuras paternas de los adolescentes sirven como modelos para el ejercicio del rol, ya que proporcionan una noción del quehacer de la función paterna; la experiencia alrededor de la paternidad facilita un proceso de reconstrucción sobre las representaciones de la propia paternidad; el acompañamiento de terceros permite mitigar las ansiedades que aparecen con la noticia, y la falta de preparación para asumir la función paterna.</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353592El dolor plasmado en el vallenato 2023-05-11T15:14:45-05:00Sebastián Elías Campo Pérez Sebastiancampo299@gmail.com<p>Conocido inicialmente como “música de acordeón” (Villa, 1999, p. 10), “parrandera”(Rada, 1999), “paseos provincianos” o “sones magdalenenses” (Landero, 1990, p. 30), el vallenato es el género musical colombiano “que mayor atención recibe por parte <br>de la industria musical y los medios de comunicación […], siendo también el producto discográfico colombiano de mayor circulación y ventas” (Bermúdez, 2004, pp. 14-15).</p> <p>Oriundo de la costa Caribe colombiana, su composición proviene de la “copla y la décima cantada […] esquemas textuales básicos” (Bermúdez, 2004, p. 36) de sus cantos, utiliza, principalmente, la redondilla y la cuarteta, y en esta última expone la fórmula abab: el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto (Quiroz, 1983).</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353594Elecciones políticas en Argentina y Colombia una aproximación al análisis comparado al abstencionismo y la participación entre 1958-20222023-05-11T15:28:14-05:00Alejandro Toro Álvarezalejandro.toro1@udea.edu.coMariana Correa SalazarMariana.correas@udea.edu.coSantiago Buriticá Echeverry Santiago.buritica@udea.edu.co<p>El presente ensayo pretende realizar un rastreo histórico en el ámbito electoral de Argentina y Colombia. Se inicia con los que se considerarán los sucesos históricos más importantes de ambos países, en sentido de cierre y apertura democrática, y que <br>posibilitaron la transición hacia el espectro electoral democrático. Como punto clave se toma el Frente Nacional en el contexto colombiano, para entender el avance democrático posterior con la Constitución de 1991; en el caso de Argentina se analiza la dictadura entre 1976 y 1983, también conocida como “proceso de reorganización”, y el impacto que tuvo para la democracia argentina actual. Posterior al contexto, se hace una exposición de datos históricos electorales presidenciales con los cuales se busca representar la participación o el abstencionismo en ambos países, con el fin de entender cómo ha sido este avance a lo largo del tiempo.</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353595Caracterización del perfil antropométrico en deportistas juveniles de halterofilia, boxeo y lucha olímpica en competencia regional año 2018 del Urabá antioqueño 2023-05-11T15:39:32-05:00Jhonny Andres Bonilla Javier.peralta@udea.edu.coJavier Orlando Peralta Javier.peralta@udea.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> Realizar una descripción y comparación de los perfiles antropométricos de los deportistas juveniles de halterofilia, boxeo y lucha olímpica en una competencia regional en Urabá en el año 2018.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal utilizando método de perfil restringido desarrollado por la sociedad internacional para el avance de la cineantropometría (ISAK); se evaluaron 149 deportistas, hombres y mujeres, de las edades comprendidas entre los 13 y 17 años, con autorización de padres de familia, tutores y entrenadores deportivos y con el consentimiento de cada deportista.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> Las evidencias muestran que los indicadores antropométricos existentes revelan una marcada tendencia morfológica cuando se realiza la comparación por deportes y sexo; para los indicadores de maduración encontramos similitudes en mujeres, pero grandes diferencias en los hombres; para el tema de predicción de estatura encontramos una mayor tendencia de estatura final en mujeres que en hombres.<br><strong>Conclusiones:</strong> A pesar de la gran variedad de indicadores antropométricos existentes para determinar la existencia de posibles talentos deportivos concluimos que los deportistas de las tres modalidades de deporte por pesaje de la región de Urabá, lucha <br>olímpica, boxeo y halterofilia, están bien constituidos morfológicamente; falta ampliar un análisis sobre aspectos físicos y técnicos para establecer con mayor certeza el potencial que puede alcanzar.</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académicahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353596Revista completa 2023-05-11T15:46:42-05:00Revista UDEArevistauraba@udea.edu.co<p>.</p>2023-05-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Urabá Académica