Familias de inmigrantes frente a la Gran Guerra en las revistas ilustradas de Argentina (1914-1918)1 **

 

Resumen:

Este artículo reconstruye los dilemas que las familias de inmigrantes europeos experimentaron durante la Primera Guerra Mundial en Argentina, en base a notas, artículos, correos de lectores, entrevistas, caricaturas y testimonios publicados en los semanarios ilustrados de alcance nacional. Sus páginas no sólo exhibieron esos desafíos, sino que a su vez devinieron un ámbito de reflexión sobre las tensiones familiares suscitadas por las demandas de lealtad a las naciones implicadas en la contienda bélica y el cumplimiento de los deberes familiares, entendiendo esos deberes en términos de obligaciones, compromisos materiales y afectivos.

Palabras claves:

Gran Guerra, familia, inmigración, revistas ilustradas


Abstract:

This article focuses on the dilemmas families of European origins experienced in Argentina during the First World War by looking at reports, interviews, cartoons, and testimonies published by local weekly magazines. These magazines not only exhibited the challenges these families confronted during the conflict, but they also became an arena to discuss how to fulfill, at the same time, the duties to the nation and the families, both in material and emotional terms.

Keywords:

Great War, families, immigration, illustrated magazines

Resumo:

Este artigo reconstrói os dilemas que as famílias de imigrantes europeus experimentaram na Argentina durante a Primeira Guerra Mundial, com base em notas, artigos, cartas de leitores, entrevistas, caricaturas e testemunhos publicados nas revistas ilustradas de alcance nacional. Suas páginas não apenas mostraram esses desafios, mas se tornaram um espaço privilegiado de reflexão sobre as tensões que a Grande Guerra representou para os imigrantes que tiveram que lidar com o dilema de serem fiéis aos seus países e aos deveres familiares, como obrigações e compromissos materiais e afetivos.

Palavras-chave:

Grande Guerra, famílias, imigração, revistas ilustradas


Introducción

Para un país de inmigración transatlántica, como lo era la Argentina de principios del siglo XX, la contienda mundial de 1914 a 1918 no constituyó un episodio ajeno a la sociedad, pese a que el Estado argentino se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La Gran Guerra y sus implicancias locales acapararon el interés del creciente número de revistas ilustradas que se publicaban por entonces en el país. Las cuantiosas notas e imágenes que se difundieron sobre el conflicto se detuvieron en distintos aspectos de este acontecimiento. Entre ellas, un aspecto que suscitó la atención fue precisamente la fragmentación de las familias como resultado de la movilización masiva que generó la conflagración.

En este artículo procuramos examinar cómo estos magazines presentaron ante los ojos de su amplio público lector los desafíos, dilemas y controversias que la Primera Guerra Mundial provocó respecto a los vínculos familiares de esos inmigrantes que se encontraban residiendo en Argentina.2 Estos semanarios de tirada masiva, exponentes pioneros de la naciente cultura de masas detuvieron su lente en estas experiencias difíciles y, en consecuencia, ofrecen material sugerente al historiador para reflexionar tanto sobre la magnitud de este acontecimiento político como en sus repercusiones sociales en torno a las relaciones de género y en los modelos de familia que se pusieron en tensión como fruto de los requerimientos de las naciones beligerantes.

Más precisamente, la hipótesis de este estudio radica en que estos magazines ofrecieron un terreno fecundo, podríamos decir un ámbito privilegiado, para transparentar e incentivar la reflexión en torno a las tensiones suscitadas entre las lealtades a la patria y a la familia y las incompatibilidades entre los compromisos públicos y privados. Como documentamos aquí, sus páginas exhibieron las disyuntivas que la Gran Guerra aparejó a los varones, las experiencias y sentidos de las soledades femeninas y la vulnerabilidad de los más débiles como, por ejemplo, ancianos y niños. Para demostrarlo este estudio se basa en un corpus documental compuesto por notas, crónicas, ilustraciones, cartas a los correos de lectores seleccionadas a partir de una revisión exhaustiva de las siguientes revistas ilustradas: Caras y Caretas (CyC), Fray Mocho (FM), Mundo Argentino (MA) y El Hogar (EH)3, publicadas entre los años 1914 y 1918.

Como se sabe, todas estas revistas, por sus características misceláneas, de entretenimiento y precio módico eran accesibles a un amplio público lector que recorría sus páginas leyendo sus artículos o bien mirando las fotografías con epígrafes cortos, pero explicativos, atendiendo asuntos de la política nacional e internacional.4 El análisis de las experiencias de las familias de inmigrantes de las naciones beligerantes en Argentina se enriquece al ser observado desde el prisma de estas revistas; si se cuenta con herramientas y recursos críticos para decodificar su estilo y lenguajes. En ese sentido, la lectura atenta de las imágenes no puede soslayarse. Sandra Szir y Marcela Gené sostienen que éstas : “Operan, […] paralelamente al texto, a través de sus propios canales y capacidades comunicativas, desplegando una presencia autónoma y a la vez dependiente de aquel generando capas de sentidos tanto contrarios como convergentes en la relación con el discurso textual.”5 Tanto estas especialistas, como los estudios de Laura Malosetti Costa y Julia Ariza han demostrado el potencial que brinda el análisis de las imágenes de estos semanarios para abordar distintas temáticas.6 Para el caso que nos ocupa habilita explorar un menú muy diverso de documentación visual y textual: fotografías con epígrafes, imágenes combinadas con artículos, notas periodísticas, caricaturas, correos de lectores, cuadros artísticos, entrevistas, etc. Así, este análisis procura poner en valor el contenido y las formas de la información transmitida en imágenes, en consonancia con la advertencia de Peter Burke, quien insiste que: “Al igual que los textos o los testimonios orales, las imágenes son una forma importante de documento histórico.”7

Es preciso poner en valor la singularidad de la información provista por estos semanarios en comparación con aquella ofrecida por la prensa étnica. A diferencia de estas últimas comprometidas, de uno u otro modo, de forma más o menos crítica, con la causa nacional, las revistas ilustradas editadas en Buenos Aires permitieron que jóvenes, mujeres y ancianos pudieran reflexionar sobre los dilemas e incertidumbres de quienes debían o no embarcarse para las trincheras europeas, a la vez que dieron voz y lugar a las mujeres en sus páginas.8 En otras palabras, mientras la prensa étnica tendió a dejar poco margen para la expresión de dudas, ambivalencias, distancias con la misión patriótica, los magazines, en cambio, al no sentirse comprometidos a acompañar a las naciones en armas ofrecieron a sus lectores la posibilidad de transparentar en público sus incertidumbres y, a su turno, abrieron un debate en torno a decisiones personales que, en verdad, estaban informadas por concepciones de la vida familiar, la hombría, las obligaciones para con la patria y también con las familias. He aquí la relevancia y originalidad de este corpus documental, útil para un historiador interesado en reponer la cotidianeidad de la guerra en la llamada “trinchera austral”, en indagar su impacto en la intimidad de las comunidades de inmigrantes desde una perspectiva de género.

Vale también advertir que, en su interés por la Gran Guerra, este artículo está en sintonía con las miradas e interpretaciones de historiadores como Olivier Compagnon, María Inés Tato, Hernán Otero, Emiliano Sánchez, Stefan Rinke, entre otros,9 quienes vienen insistiendo en la centralidad de este acontecimiento en la historia latinoamericana. Pocas dudas caben hoy de que este conflicto impactó de diferentes maneras, a nivel económico, social y cultural (no sólo en los restringidos términos diplomáticos, o más en general en la política). En este sentido, una arista que comenzó a interesar es el impacto disruptivo y las consecuencias de la contienda bélica en las familias de inmigrantes de Argentina. La conflagración representó un desafío en la cotidianeidad de la población inmigrante y en sus vínculos familiares y en la intimidad. Por tal motivo, creemos que recuperar los dilemas familiares -al igual de hombres y mujeres-, tanto de quienes debieron partir como de quienes enfrentaron las dificultades económicas, afectivas y materiales al permanecer solos en el país, abonará a la comprensión de la conflagración mundial como un fenómeno global.

A la vez, al reponer la centralidad que la contienda adquirió para esas familias, sus efectos dramáticos y disruptivos, es posible aportar desde una perspectiva transnacional al estudio de la situación de las familias de los trabajadores de la argentina en la década de 1910, específicamente en la coyuntura de la contienda bélica. Principalmente, en una ciudad y provincia como Buenos Aires, que sufría acentuadamente la pobreza, la elevación de los precios de artículos básicos y la falta de empleos. Sobre este punto, este artículo dialoga con aquellos trabajos que han demostrado el efecto crítico de la Gran Guerra en algunos sectores sociales de ciudades como Rosario y Córdoba como consecuencia del encarecimiento de productos de primera necesidad para la subsistencia, el desempleo, la recesión económica y desabastecimiento,10 y de un modo más general, con los estudios sobre la historia de la inmigración y de las familias trabajadoras desde una perspectiva de género, porque este enfoque resulta valioso para examinar las experiencias sociales de los hombres y mujeres del pasado, articulando la dimensión de clase, género y nación.11 Las imágenes acompañadas de sus respectivos textos y las cartas enviadas a los correos de lectores componen un corpus documental sugerente para visibilizar las experiencias individuales y colectivas de los inmigrantes europeos, y, en el caso que aquí nos ocupa los dilemas de sus familias durante la Gran Guerra en Argentina.12

Para cumplimentar sus objetivos, este trabajo se organiza en dos apartados y se orienta, entonces, conforme a un criterio tanto temático como cronológico. Para traducir los desafíos que experimentaron los inmigrantes de las naciones beligerantes en Argentina, se optó por reconstruir el modo en que se fueron viendo afectados tanto hombres y mujeres al avanzar la contienda. En la primera parte, exploramos cómo se documentó el momento previo a embarcarse a Europa, en tanto representaba un dilema para algunos porque sabían que dejarían a sus afectos atrás. En la segunda parte analizamos, cómo a causa de la guerra se problematizó el rol de las mujeres al quedar solas en un país que, en última instancia, les era ajeno: ellas adquirieron protagonismo agregando a las tareas de cuidado habituales una cotidianeidad trastocada por las urgencias de la manutención. Los semanarios ilustrados pusieron esta situación en primer plano y contribuyeron así al debate sobre los costos de la lealtad a la nación y la condición social de la maternidad. Asimismo, trasparentamos que sabemos por la bibliografía secundaria sobre la muerte de hombres que partieron de la Argentina, así como también de la gran cantidad de heridos que ocasionó la conflagración. En estas experiencias, las revistas también se detuvieron, contribuyeron a visibilizar el costado más sombrío de la guerra y los trastornos que ocasionó a las familias y soldados que estuvieron en las trincheras. En la conclusión final sintetizamos las líneas básicas de nuestra argumentación.

1. Los dilemas de los reservistas

La Gran Guerra adquirió una significación indudable en Argentina, calificada por la investigadora Tato como “trinchera austral” durante la contienda debido a la gran cantidad de inmigrantes fruto de la inmigración masiva y transatlántica de fines del siglo XIX y principios del XX. Recordemos que en los años de la conflagración según el Censo Nacional de 1914 se estimaba que alrededor del 27% de la población local estaba constituida por inmigrantes europeos, un número que ascendía en conglomerados urbanos, como, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, donde casi la mitad de su población era de origen extranjero.13 En consecuencia, franceses, británicos, italianos, austrohúngaros y alemanes residentes y esparcidos por todo el territorio nacional, como así también sus hijos, se sintieron exhortados cuando sus naciones los llamaron a enlistarse en sus ejércitos de procedencia para pagar un tributo de sangre que debían en tanto ciudadanos. Los llamados por lo general se realizaron a través de los consulados locales. Como sabemos, desde la Argentina14 partieron a los campos de batallas europeos 4.852 británicos, 32.430 italianos y 5.800 franceses,15 mayores de 18 años, a fin de enrolarse como soldados para defender a la patria que los reclamaba como suyos.

Desde el inició de la contienda bélica en Europa, los magazines de Argentina documentaron que las dársenas del puerto de Buenos Aires se vieron ligeramente reconfiguradas cuando contingentes de hombres de distintas naciones partieron a Europa para defender a la patria en peligro. Quien haya transitado por ellas en las vísperas de las salidas de los barcos a Europa, seguramente se encontró con un escenario trastocado: bullicio, lágrimas y palabras de despedida que mezclaban sentimientos de orgullo y desolación. Y las revistas, por cierto, no hicieron más que cristalizar esta imagen y hacerla, en cierto modo, familiar para un público amplio (ver Figura 1 y Figura 2).

Figura 1:

Partida de voluntarios ingleses.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf1.png

Fuente: MA (Buenos Aires) 3 de febrero de 1915: 2.

Figura 2:

Contingentes de reservistas de ingleses y franceses, que van a la guerra europea.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf2.png

Fuente: CyC (Buenos Aires) 15 de agosto de 1914: 72.

Asimismo, otros centros urbanos como Rosario, San Luis, San Juan, Salta, etc. (Figuras 3 y 4, a modo de ejemplo) se convirtieron en escenarios de la partida de reservistas para las trincheras y testimoniaron ese gran movimiento de gente por las calles donde se llevaban adelante las despedidas antes de embarcarse para la antigua patria.

Figura 3:

Salta - partida de reservistas italianos.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf3.png

Fuente: FM (Buenos Aires)13 de agosto de 1915: 69.

Figura 4:

San Juan - partida de reservistas italianos.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf4.png

Fuente: CyC (Buenos Aires) 18 de septiembre de 1915:70.

Los semanarios ilustrados captaron la tensión de estos momentos de diferentes formas, publicaron panorámicas de los barcos y de las conglomeraciones de personas para poder dar el último beso o abrazo de despedida a sus familiares. Las fotografías de las dársenas y estaciones ferroviarias repletas muestran el involucramiento de esas familias, es decir, de los que se quedan con aquel que se va. Estos dejaban atrás hermanos, parentela, hijos, esposas y padres. La familiaridad del escenario del puerto, de la estación de ferrocarril muestran que las despedidas eran un evento familiar, comunitario y, por tanto, multitudinario.16

Los magazines difundieron un abanico heterogéneo de notas, reportajes, fotos que evocaban los dilemas a los que se exponían tanto quienes debían viajar como quienes quedaban en Argentina. En rigor de verdad, esta no era una situación totalmente desconocida para los inmigrantes. Según María Bjerg, “Los que parten y los que se quedan deberán habituarse a una vida transnacional que involucra nuevos roles y responsabilidades…17” Aunque con otra característica, la contienda también implicó la reconfiguración de los vínculos familiares. Incluso cuando la guerra suponía un llamado a involucrarse con la patria, implicaba una decisión -a veces direccionada- que era individual, pero a la vez, representaba un dilema familiar por las incontestables transformaciones que produjo la partida de los varones.

Cada varón que se embarcó al viejo continente acarreaba una historia compleja y relevante para su familia. Eran historias de hombres, en general jóvenes, solteros o casados, que antes de tomar la decisión de partir a la patria lejana enfrentaron conflictos de intereses que hacía que la partida no fuera sencilla ni mucho menos entusiasta, pese a la lealtad que se sintiera por la nación de origen. La separación familiar constituía la disyuntiva que preocupó a muchos jóvenes y adultos. Por un lado, seguramente muchos de ellos no querían, o no podían evadir el compromiso cívico, fuera porque no tenían otra alternativa, tal como documentaremos en las páginas siguientes, o porque realmente creían en la obligación de cumplir su deber en la lucha patriótica. Por otro lado, posiblemente dejarían a sus padres un poco desprotegidos y sin la ayuda económica que podrían ofrecerles, porque como conocemos por estudios como el de Hernán Otero,18 la asistencia previsional no se “universalizó” sino hasta la década de los cuarenta en la sociedad local.

Las revistas no fueron ajenas a estos dilemas de los reservistas. Más aún podríamos afirmar que constituyeron un ámbito propicio para estimular la reflexión, para pensar en voz alta y exponer las dudas e incertidumbres de aquellos varones conminados a sumarse a la contienda y de sus familias. Precisamente, el fragmento tomado de la sección de correos de lectores de MA, nos aproxima a esas disyuntivas. Así solicitaba:

A vosotros, amables lectores, os ruego me deis un consejo para sacarme de esta triste situación. Soy italiano, joven aún, pues sólo cuento 22 años de edad; la patria me llama en estos momentos, para defenderla: ¿qué debo hacer? Partiendo, ocasionaría a mis queridos padres y hermanos, a quienes adoro, un gran disgusto. Permaneciendo aquí, está en peligro mi empleo, y además ¿no llegará un día en que me arrepienta y reproche este proceder para con mi patria? Recibid las más sinceras demostraciones de gratitud de. Pensativo.19

Si el mensaje de este joven ¨Pensativo¨ era revelador, la respuesta que se publicó lo era aún más. La carta del joven transparentaba que la decisión de partir, incluso cuando se tomara, no era totalmente libre. Existían presiones, inclusive el riesgo de perder el empleo, sino se enlistaban como soldados. Ante el pedido de ayuda, uno de los lectores de la revista le sugiere enfáticamente que escuche a su madre, pues sólo así se convertiría en un buen y verdadero hombre. Es interesante que se diera tal protagonismo a la voz de la mujer, en tanto madre, a la hora de tomar esta decisión que, por cierto, afectaba al conjunto de la familia. Sorprende que el ejemplo paterno no fuera mencionado, siendo que un hombre podía inspirarle el valor del cumplimiento patriótico, el honor de la defensa de la nación y el sacrificio por la patria. En efecto, el consejo que se le dio al joven italiano publicado en MA fue:

A Pensativo, Joven a quien una ley anuladora de voluntades pretende arrancar de su hogar feliz para hacer de él un ciego agente del odio que hoy posee media humanidad, tú puedes y debes ser algo más que un siervo. ¡Sé hombre!... Además. Nadie mejor que tu buena madre, a quien dices adorar, puede indicarte la más razonable senda del deber. Oye, pues, su consejo y síguelo sin vacilar… Jesús.20

Estar lejos de esa vida familiar significó para muchos una gran preocupación que se agudizó una vez llegados a los campos de batalla. Una carta publicada en la sección “Semana” de MA daba cuenta de la nostalgia que se vivía en las trincheras y el sinsabor que les producía la guerra. Ya el 11 de noviembre de 1914 un francés afirmaba:

Todos deseamos que acabe la guerra, sobre todo pensando en nuestras familias, que están intranquilas… Estamos absolutamente seguros de que lo mismo piensa íntimamente cada soldado alemán, cada soldado inglés y cada soldado ruso, austriaco o serbio. Pero continúan matándose como fieras, mientras las familias sufren toda clase de vejámenes, estrecheces y angustias… tampoco vacilamos en decir que, si se realizara un plebiscito, en el cual cada soldado votara en secreto por la guerra o la paz, la guerra se acabaría en veinticuatro horas.21

Algunos inmigrantes optaron por no partir a las trincheras europeas. Por el contrario, ellos decidieron mantener la tranquilidad de la vida familiar antes que sumarse a la causa patriótica. Un artículo publicado el 4 de junio de 1915 en FM consideraba el llamado de Italia para que los varones residentes en Argentina defendieran a su antigua patria. Como consecuencia muchos hombres se presentaron en las legaciones de los consulados en La Boca y la Colonia Italiana. En esta última, Nicora Carlo, un trabajador del diario La Razón, que adhería a la causa italiana porque sus padres lo eran: “la tricolor… es la bandera de mis viejos”, explicaba en la entrevista con su colega Rimac de FM que, sin embargo, “Si yo no tuviera mujer, hijos y unos cuantos ladrillos en Lomas, te aseguro que pasado mañana me embarcaba en la Mafalda, como voluntario, y, allá los iba a arreglar a los austriacos. ¡Meta chumbo! ¡Ma! La patrona… los cachorros… y esos cuatros ladrillitos…”22

Como se observa, las revistas ilustradas daban publicidad a estos testimonios sobre las incertidumbres de estos varones. Las referencias a los vínculos familiares estaban presentes en sus declaraciones, “pensativo” no sabía qué hacer, en tanto que “Nicora Carlo”, no pretendía dejar a su esposa y a sus hijos y otros, en cambio, como se sabe, optaron por ser repatriado con toda su familia a Europa23. En cuanto que, un británico, que ya había decido partir, sentía miedo por la reacción de su novia. No sabía si ocultarle la decisión, o hablarle con sinceridad. A decir verdad, lo que sucedía finalmente es que no estaba muy convencido de su partida, ya que eso le iba ocasionar algún altercado con su novia o quizá perderla para siempre. Eso le generó una enorme controversia, por eso, escribió en los correos de lectores para solicitar ayuda y orientación:

Soy de nacionalidad inglesa y desde hace dos años estoy completamente enamorado de una preciosa rubia de 18 abriles; yo cuento 22, y como inglés que soy, mi deber es de partir a mi patria para cumplir con el deber que ella me exige: ¡Defenderla! Mas hasta el momento no sé cómo anunciarle la nueva noticia, puesto que cuando lo sepa será un disgusto muy grande, que tal vez pueda acarrear fatales consecuencias. Irme… sin decirle… ¡No!... Sería una gran infamia. Por consiguiente, viendo los amables lectores el apuro en que me encuentro, cuento con ellos para que me ayuden a salir de este paso, dándome un consejo sobre qué debo hacer. Agradecido queda. Un voluntario.24

Algunos de los lectores de la revista criticaron su concepción de patriotismo, asociada a la guerra y la idea de matar a otros jóvenes como él. De igual manera, desaprobaron la posibilidad de partir y dejar a su amada sola.

…Dice usted que debe partir a su patria para cumplir con su “deber” … ¿cree usted que es una obligación de conciencia el ir a matar a jóvenes que no conoce, que ningún mal le han hecho y que se ven arrancados violentamente de sus hogares para ir a defender los intereses de sus verdugos?... ¿Cree usted que cumplirá más con su deber contribuyendo con su persona en ese crimen que patrióticamente se llama “guerra”, que permaneciendo en este país y haciendo feliz a su prometida? Reflexione, voluntario: Quedándose habrá demostrado que en su corazón el amor venció al odio. Yéndose quedará demostrado lo contrario y además ser un irreflexivo, pues ninguno debe sacrificar su presente felicidad y la de su amada por cumplir con un deber que en resumidas cuentas se lo imponen aquellos que no lo cumplen. Medoro25

Otros le reclamaron no amar lo suficientemente a su prometida, porque de ser así, no se marcharía a Europa. De hecho, una lectora que escribe a la revista afirma ser inglesa y amar a su patria, pero que pondría en duda el amor de su amado si decidiera partir a las trincheras. Asimismo, es enfática en aludir que su novio no haría eso: “Por suerte nunca me ha dicho que piensa hacerlo”. Al finalizar el consejo, señala que no se vaya sin avisar a su prometida porque eso sería una cobardía. A continuación, reproducimos el consejo:

…creo que usted no ama suficientemente a la señorita a quien dice amar, pues si fuera así no pensaría irse. A mí me parece que en su patria hay bastantes hombres que puedan defenderla sin que vaya usted, rompiendo de este modo el corazón de esa señorita. Yo también soy inglesa y siento expresarme de este modo, porque también como usted amo a mi patria y también me encuentro en las mismas condiciones que usted. Amo con delirio a un joven y creo que si se decidiera a partir para defender su patria sería un dolor irremediable para mí y me haría dudar de la constancia de su amor hacia mí. Por suerte nunca me ha dicho que piensa hacerlo. Irse sin decir nada a la señorita que usted ama no sería más que una cobardía. Ñatita26

Merece destacar que estas revistas no se limitaron a documentar las dudas y preocupaciones de los jóvenes o adultos. De igual manera, atestiguaron los problemas de aquellos hombres grandes que quedaban sin sus hijos y, por tanto, desprotegidos. Ellos vieron su vida cotidiana totalmente trastocada, como observamos en la fotografía de la revista FM del verano de 1917. La misma retrató en la miseria a un italiano, Pietro Copla. El epígrafe explica que había quedado sin sus dos hijos a causa de la conflagración mundial. Como consecuencia, quedó en la intemperie. Por eso en la nota de la instantánea de la revista aclaraba: “Nuevo tipo de residencia veraniega que ha sustituido a los chalets de cartón armado… italiano, de profesión desocupado, con dos hijos en la guerra.” (Figura 5).

Figura 5:

Pietro Copla, italiano, de profesión desocupado.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf5.jpg

Fuente: FM (Buenos Aires) 9 de febrero de 1917: 31.

Algunas ilustraciones, como el cuadro artístico de una madre con su hijo, similar a la imagen de la virgen María con su hijo -Jesús- abnegada y resignada abrazándolo (Figura 6) evocaba la universalidad de esa difícil separación que podía resumir tanto lo que ocurría en Europa como lo que ocurría con los residentes de la Argentina: Abrazos y besos de despedida constituían el primer capítulo de una historia llena de dudas, en fin, incierta hasta el final.

Figura 6:

Cuadro artístico. ¡Maldita sea la guerra!

2322-9675-Trashumante-21-122-gf6.png

Fuente: MA (Buenos Aires) 2 de septiembre de 1914: 1.

Toda la documentación relevada: los cuadros artísticos, las notas, como las fotografías tomadas por el fotógrafo Prats de la revista el EH, nos acercan a una experiencia de guerra en términos familiares y afectivos. En efecto, en las dársenas del Puerto de Buenos Aires (Figura 7) en lo que fue la partida del séptimo contingente de italianos a la península se observa como una mujer, madre o esposa, lloraba al abrazar a los suyos cuando se disponían a embarcar. El periodista que tomó la foto afirmaba que: “La República Argentina se emociona y llora como una madre adoptiva con la ausencia de las vidas mozas que parten hacia el sacrificio…” En contrapunto, pero para complejizar esta difícil situación, estas revistas publicaron fotografías de lo que sucedió en las naciones europeas con las despedidas de los soldados en las estaciones de los trenes (Figura 8). El epígrafe que acompañó la foto señalaba que: “Un marino inglés despidiéndose, quizá para siempre, de su hijita”.

Figura 7:

Despedidas en el Puerto de Buenos Aires del séptimo contingente de italianos.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf7.png

Fuente: EH (Buenos Aires) 23 de julio de 1915: 21

Figura 8:

Despedidas de soldados ingleses en Europa.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf8.png

Fuente: MA (Buenos Aires) 16 de septiembre de 1914: 2.

En suma, la Primera Guerra Mundial puso en jaque la rutina de la vida de muchas familias tanto en Europa como en Argentina. El análisis realizado de las publicaciones de las revistas ilustradas nos advierte que la decisión de embarcarse hacia las trincheras puso en cuestión que era ser un verdadero varón y un hombre honorable: ¿Debía cumplirse con la familia o debía cumplirse con la patria? Ambas no parecían conciliables. Y ese dilema que angustiaba a muchos varones alcanzaba en verdad al colectivo familiar. Los semanarios ilustrados expusieron con claridad estas disyuntivas y, en última instancia, privaron del entusiasmo nacionalista a estas historias al develar los conflictos de la intimidad. No siempre para los reservistas lo importante fue el patriotismo, como lo hicieron saber “Pensativo” y “Nicora Carlo” o lo expresaban las dudas del joven novio inglés. Y más aún, no siempre las respuestas de los y las lectoras se inclinaron por recomendar lealtad a las naciones beligerantes, sino más bien aconsejaron priorizar la vida familiar en el país que los había acogido.

2. Feminidades visibles: madres solas y mujeres movilizadas

La Gran Guerra fue, sin lugar a duda, un acontecimiento que trastocó la experiencia de las mujeres, en múltiples niveles, tanto en Europa como en la Argentina. Como se ha visto, en este último país, la contienda bélica llevó a muchas mujeres a las dársenas, a las estaciones de trenes y las condujo, como veremos en las siguientes páginas, a reflexionar en los correos de lectores sobre los dramas de la contienda. Ellas pusieron en discusión que significaba ser buen patriota tanto para sus familiares varones, como para ellas mismas quienes se movilizaron de distintas formas por sus naciones de origen implicadas en la conflagración bélica. Esto es, se dedicaron concienzudamente a la causa patriótica dirigiendo Comités Patrióticos femeninos dedicados a realizar eventos para recaudar fondos para enviar a la Cruz Roja de sus respectivos países de procedencia27, o bien, se dedicaron a auxiliar a las familias residentes en la sociedad local que se quedaron sin el varón, que en muchos casos era el principal proveedor del hogar, o incluso algunas mujeres viajaron a Europa para sumarse como enfermeras en los hospitales creados al calor de la contienda bélica.28 Advertimos que hubo una variedad de formas de participación femenina como consecuencia de la contienda. Claro que, a la vez, también, se sintieron interpeladas en tanto madres. Vale recordar, siguiendo a Marcela Nari que: “La maternidad incluye una serie de procesos biológicos (…) pero se extiende mucho más allá de ellos, hacia prácticas y relaciones sociales no vinculadas al cuerpo femenino (cuidado y socialización, atención de la salud, alimentación, higiene, afecto y cariño). Todas estas prácticas se encuentran entrelazadas con representaciones acerca de lo socialmente aceptado, legitimado y naturalizado.”29

En consecuencia, nos preguntamos por la especificidad de las experiencias diarias de esas mujeres inmigrantes o hijas de inmigrantes en Argentina. Recordemos que, para el caso europeo, una vez que estalló la guerra en Europa, se iniciaron programas gubernamentales de propaganda para solicitar a la población la movilización patriótica. Con los hombres, cabezas de familia por lo general, fuera de casa, técnicamente el Estado se hacía garante de la tutela y custodia de sus familias. Por otra parte, se necesitó de mano de obra para las distintas fábricas que quedaron sin brazos y para las nuevas de armamentos que se abrieron al calor de la prolongación de la contienda. Por eso, el trabajo de las mujeres en todo este complejo entramado social que surgió de la guerra adquirió tres componentes básicos: el doméstico, el voluntariado y, en algunos países, responsabilidades directas en el frente de batalla. Bajo la segunda y la tercera opción el trabajo de las mujeres fue objeto de algún tipo de remuneración.30 Específicamente, para Gran Bretaña, Françoise Thébaud31 demostró que incluso siendo más hostil que Francia al trabajo femenino, las cifras que no tienen en cuenta ni a las empleadas domésticas, ni a la mayor parte de las trabajadoras a domicilio o en pequeños talleres, muestran que entre julio de 1914 y noviembre de 1918, hubo un crecimiento del 50 por ciento de efectivos femeninos y una acusadísima feminización de la mano de obra, que pasó del 24 al 38 por ciento. Asimismo, cuando Estados Unidos ingresó a la conflagración en 1917 significó una oportunidad en el mercado laboral para las mujeres. Según Cristián Guerrero Yoacham en el plano económico la mujer norteamericana jugó un rol importante en el periodo de la guerra. Los datos correspondientes a 1919 revelan que, sin duda, gracias al esfuerzo productivo de las mujeres durante el conflicto, el país alcanzó el rango de primera potencia mundial.32

Al repasar en forma sucinta lo que sucedió en Europa y en los EE.UU. con las mujeres, quienes fueron absorbidas por el mercado de trabajo, se comprende lo argumentado por Allison Scardino Belzer quien reclama que los estudios que quieran recuperar el lugar de las mujeres durante la Gran Guerra deben reponer la variedad de las experiencias de las mujeres.33

Como resultado de lo mencionado anteriormente y volviendo a nuestro caso, cabe notar que, por entonces, en Argentina, al estallar el cataclismo mundial, la economía local entró en crisis y el mercado de trabajo se deprimió. En efecto, según Claudio Belini y Silvia Badoza el impacto de la conflagración en la economía argentina fue notorio. Como consecuencia, se observó una caída apreciable del volumen de las exportaciones. Para una economía abierta como lo era la sociedad local, las exportaciones representaban el 30% del PBI. Particularmente, entre 1913 y 1917, el PBI se contrajo un 20%, y si se considera el PBI per cápita, la caída fue más pronunciada porque descendió un 34% en esos mismos años. Específicamente en cuanto al mundo del trabajo, se observa que muchos asalariados enfrentaron la desocupación en esos años. Los autores señalan que para 1917 se registró un 19,4% de índice de desempleo en el país.34 Todas aquellas cifras de descalabro económico aumentaron el descontento social y generaron oleadas de protestas y huelgas que alcanzaron su pico máximo en la semana trágica de 1919.

Como consecuencia, al menos como trabajadoras, las mujeres no devinieron visibles en la coyuntura de la contienda bélica pues no ingresaron mayoritariamente al mercado de trabajo. Incluso los mismos varones estaban desempleados como, por ejemplo, Pietro Copla, que como vimos era “de profesión desocupado.” Así, en Argentina, la Gran Guerra no catapultó a las mujeres al trabajo -al menos en comparación con el caso de las naciones beligerantes-, pues no existió la opción de encontrar un empleo para ellas, como tampoco para muchos hombres. Sin embargo, vale advertir que diversos especialistas se han dedicado a explorar sobre el trabajo femenino en Argentina desde diferentes disciplinas y documentaron la presencia de las mujeres en el mundo laboral como profesionales y/o en trabajos a domicilio.35 No obstante, al comparar con Europa en los años de conflagración mundial no resulta posible atribuir a la Gran Guerra una “feminización de la mano de obra” en la economía de la Argentina.

Ahora bien, la contienda bélica contribuyó a hacerlas visibles de otra manera: en tanto madres solas. Así lo ejemplifica la Figura 9 publicada en FM en el invierno de 1917. Esta expone a una mujer que esperaba por ropas y alimentos para sus “due bambini” en una Liga Filantrópica ítalo-argentina. Si esta situación documentaba cierta vulnerabilidad, lo cierto es que a la vez la ponía en primer plano en su responsabilidad de asegurarse recursos para ella y sus hijos. El lamento en las dársenas duraba poco pues era imperioso salir de los hogares para conseguir lo esencial. En última instancia, ellas se convirtieron en mujeres que demandaban y salieron a “batallar fuera de sus hogares” para cubrir las necesidades básicas de sus hijos ante la ausencia de los varones proveedores. Al respecto, quiero señalar que la falta de empleo para estas mujeres, las llevó a tomar la decisión de recurrir a las instituciones de ayuda étnica como primera opción, ya que existía una gran cantidad de Comités Patrióticos de Guerra dirigidos por hombres y mujeres de las comunidades de inmigrantes comprometidos con solventar las necesidades básicas de aquellas familias cuyos varones habían devenido soldados para la patria. Otra opción, para los italianos, por ejemplo, consistió en recurrir a la Liga Filantrópica ítalo-argentina que había funcionado como Comité de Guerra Italiano entre 1915 y junio de 1917, pero que consideró que lo prioritario era garantizar el bienestar de las familias de los soldados italianos. Estas formas de asistencia solidaria de base nacional se convirtieron en fundamentales en aquellos años de guerra. El Estado europeo no se hizo totalmente cargo de ellas, tampoco de las familias residentes en Argentina, como sí es obvio lo hizo en Europa. En la sociedad local, en consecuencia, fueron esas asociaciones étnicas, creadas por cierto con aval y por el pedido de los cónsules, las que se convirtieron en el nexo indiscutible entre esas familias que sentían crecientemente el peso de las carencias y la patria de origen, que reclamaba a medida que se prolongaba el conflicto cada vez más de sus ciudadanos en el extranjero.

Figura 9:

Liga Filantrópica Ítalo-Argentina.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf9.png

Fuente: FM (Buenos Aires) 1 de junio de 1917: 11.

En relativa soledad, esas mujeres hicieron frente a las necesidades materiales y encabezaron los rituales que marcaban el ritmo de la vida familiar. Como documenta la Figura 10 de FM, el fotógrafo de la revista retrató a un grupo de mujeres que sin la presencia de sus esposos habían hecho frente al nacimiento y bautizo de sus hijos. La nota en la que se incluían estas imágenes explicaba que “23 niños recibieron el sacramento del bautismo durante la ausencia de sus padres”, los cuales habían nacido cuando los hombres ya estaban en las trincheras. Del mismo modo, CyC (Figura 11) publicó un artículo dedicado a las mujeres que recibían un subsidio del Comité Italiano de Guerra. Estas asociaciones, como ya mencionamos, dirigidas por inmigrantes se encargaron de solventar las necesidades más elementales de las familias de los que partieron a la guerra. Esto era posible puesto que Argentina contaba con numerosas asociaciones de larga trayectoria que cubrían distintas necesidades de sus paisanos, como salud, educación, sepelio y esparcimiento.36

Figura 10:

Bautizo de hijos de reservistas italianos.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf10.png

Fuente: FM (Buenos Aires) 15 de octubre de 1915: 49.

Figura 11:

El Comitato Di Guerra.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf11.png

Fuente: CyC (Buenos Aires) 22 de septiembre de 1917: 48.

A juzgar por lo que estas revistas colocaron en primer plano, podríamos argumentar que la particularidad de la experiencia de guerra para las mujeres en Argentina radicó en que más que facilitar e inclusive visibilizar su ingreso al mercado laboral de manera significativa, esta pareció reforzar su condición maternal. Claro que esa condición nada tenía de natural e inmutable. En el contexto crítico de la guerra, exigía de la movilización pública fruto de la falta de recursos y dificultades que generaba la ausencia del varón proveedor.

Si usualmente eran las mujeres quienes se hacían cargo del cuidado del hogar y de sus hijos, estas tareas en la coyuntura de la Gran Guerra estuvieron connotadas de cierta heroicidad. Por la patria, que había necesitado de sus ciudadanos, habían quedado solas, no es que hubo una puesta en cuestión del rol materno que como aseveró Nari para la década del veinte “era legitimado” producto de las transformaciones de los años previos, pero sí y de eso no cabe duda es su valorización y visibilización en las vidrieras de los semanarios ilustrados, quienes a través de sus múltiples formas de publicaciones pusieron en primer plano la presencia femenina y materna en el hogar en tiempos de la guerra que habilitó que fueran las jefas del hogar y las encargadas de tomar todas las decisiones diarias. En ese sentido, creemos elocuente traer a colación la caricatura de MA (Figura 12) en la cual se representa a la mujer como “sexo débil.” No obstante, la ilustración claramente contradice la calificación del epígrafe. Esta coloca en primer plano la fuerza femenina que condice con el rol heroico de la mujer en quien recayó el esfuerzo de sostener la guerra desde la retaguardia, no solo en Europa, sino que, también en Argentina con las singularidades del caso.

Figura 12:

La caricatura y la guerra.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf12.png

Fuente: MA (Buenos Aires) 7 de abril de 1915: 5.

Lo interesante es que, en las páginas de estas revistas, la soledad femenina no supuso desolación, inmovilismo puro y simple lamento. Más bien, observamos mujeres que procuraron obtener lo que necesitaban, buscaron cómo cubrir las necesidades básicas de sus familias de abrigo, comida y medicinas. Ellas tomaron decisiones sobre la vida religiosa de sus hijos al decidir bautizarlos en soledad y también se vieron obligadas por las circunstancias a buscar viviendas, como lo ilustra la nota del diario argentino La Mañana, se solicitaron “habitaciones para poder alojar en ellas á tantas personas necesitadas por la guerra.”37 En este sentido, Susana Torrado nos advierte que en esos años críticos muchos inmigrantes residentes en las grandes ciudades del Litoral, alquilaban los conventillos o las casas chorizos.38 Con los hombres cabeza de hogar en los campos de batalla, muchas familias debieron abandonar los alquileres porque ya no les era posible costearlos. Al respecto CyC publicó un artículo acompañado por una foto (Figura 13) en él se precisaba que “en la calle Tucumán al 760 -Buenos Aires- se encontraba [una casa] que albergaba alrededor de 15 familias, las cuales recibían mensualmente una suma de $ 7.000 para sus necesidades básicas.” Esto refuerza la idea de que estas familias necesitaron asilo en casas donadas porque ya no podrían solventar los alquileres de antes de la guerra. Esta cuestión sin duda representó una marca en la experiencia familiar diaria y las expuso a que sus intimidades quedaran testimoniadas en estos magazines.

Figura 13:

Grupo de familias que reciben socorros del Comité.

2322-9675-Trashumante-21-122-gf13.png

Fuente: CyC (Buenos Aires) 21 de noviembre de 1914: 48.

Por su parte, MA el día 2 de septiembre de 1914 hizo un llamado a sus lectores a participar en la sección: “La mujer y la guerra”. En la misma: Publicaremos toda opinión femenina que nos parezca interesante relativa a la guerra. Que la opinión sea expresada con muy pocas palabras…” Advertimos que, aunque de corta duración, esta columna fue neurálgica y contuvo muchísimas publicaciones en torno al tema de la guerra. Casi siempre firmaban mujeres si consideramos que se denominaban como madres, o por los nombres o seudónimos con los que firmaron. La cuestión a destacar es que dio voz a las mujeres en los correos de lectores que llegaron a varios hogares de Buenos Aires y del país.

Probablemente, muchas mujeres se sintieron interpeladas por su posición y su rol de madre, o en tanto cuestionaban su posición de sumisión a través de la escritura. Precisamente, los magazines, en buena medida, aportaron a la visibilización de esos públicos subalternos, al decir de Nancy Fraser brindaron un canal de participación en la “esfera pública” la cual, como define esta autora, constituye un ámbito a partir del cual pueden incidir individuos que no tienen derechos en la política formal.39 Así, por ejemplo, en una publicación de la revista, alguien apodada “Deseosa del bien humano”, denunciaba el espanto de la guerra y el hecho de que los hombres -considerados racionales y con capacidades naturales para llevar adelante la sociedad y crear sus leyes- en verdad habían provocado “un desequilibrio social inaudito”. Hacía hincapié que, como consecuencia, lo único que se avizoraba era la matanza entre ellos, y eso, se debía en parte al rol sumiso que se les ha atribuido tradicionalmente a las mujeres. Cuando eso cambie, “cuestión que quieren hombres y mujeres verán que con libertad las mujeres podrán: educar al niño, hombre de mañana, y moldear su tierno cerebro en concepciones sanas y no en prejuicios falsos como ha sido hasta ahora.40

Como se observa, los semanarios ilustrados abrieron la posibilidad para que las mujeres expresaran sus opiniones, reforzando así esa imagen resuelta, proactiva femenina ante la guerra. El correo de lectores sintonizó o mejor dicho reforzó y sirvió de marco para dotar de sentido las notas, fotografías e ilustraciones que brindaban estas revistas. Este conjunto variado de recursos textuales y visuales hacía evidente la preocupación de las mujeres por los efectos de pobreza y desprotección que generó la contienda bélica y que recaían sobre sus espaldas. A la vez, sin embargo, devolvía una imagen de la feminidad y la maternidad, en particular, dinámica, decidida, expeditiva, pronta para resolver problemas concretos, ágil para opinar sobre cuestiones políticas, a expresar y hacer labores de manera autónoma.

Como insisten en subrayar acertadamente los especialistas, la contienda bélica representó una experiencia heterogénea para las mujeres. Esta afirmación, por supuesto, vale para el caso que nos ocupa. Lo que interesa destacar aquí es la especificidad de la situación de las mujeres pertenecientes a familias de inmigrantes o con varones involucrados en el conflicto. Y muy especialmente poner de relevancia el modo en que las revistas editadas en Buenos Aires, en español y para un público masivo, optaban por mostrar, recortaban y representaban sobre esas experiencias femeninas y habilitaban también en tanto canales de expresión y debate. Desde sus páginas, quedarse solas sin sus esposos o varones proveedores-padres, hermanos, hijos en Argentina, no parecía sumirlas en el inmovilismo ni reforzaba el confinamiento doméstico. Así, del análisis de las notas, correos de lectores, artículos, etc., publicados en estos magazines se desprende que ellos contribuyeron a visibilizar una imagen un tanto más flexible y menos estereotipadas de las mujeres en la sociedad local, aunque no ocuparan lugares en las industrias, ni en los campos agrícolas y de batallas. Hasta cierto punto también difundieron fotografías y notas de mujeres activas, que estaban “fuera del hogar para salvar el hogar” para tomar las palabras de Scardino Belzer. Mujeres que eran capaces de alzar sus voces en los correos de lectores para condenar la guerra y sus consecuencias. Todas esas cuestiones llamaron la atención de los reporteros y fotógrafos, tuvieron expresión en las páginas de estos magazines que pusieron en primer plano las tareas de cuidado y las opiniones de las mujeres en la coyuntura de la contienda mundial en la “trinchera austral''.

Ahora bien, una vez finalizada la guerra en noviembre de 1918, muchas de estas familias tuvieron que ser reconfiguradas ya que, como sabemos muchos hombres solteros y casados finalmente no regresaron al país producto de su muerte en los campos de batalla. Conocemos que alrededor de 400 italianos murieron en los campos europeos y un número similar para el caso francés y británico de víctimas fatales, aunque la cifra sea ínfima comparada con las de Europa que, por ejemplo, el 37% de los serbios que participaron en el conflicto resultó muerto, en el caso de los alemanes y de los franceses de cada seis soldados hubo un muerto y de los británicos uno de cada ocho.41 De todos modos, tras cada muerte hubo una familia que sufrió por el fallecimiento de los suyos, porque como sostiene Françoise Thébaud, detrás de los números de personas muertas o heridas “es menester imaginarse, infinitamente repetidas, las despedidas desgarradoras, la soledad afectiva y sexual, las dificultades materiales, la espera angustiada del correo y la conmoción de la noticia: un marido, un hijo, un amante, herido, prisionero, desaparecido o muerto en el campo del honor.”42

En efecto, vale preguntarse cómo se reorganizaron las familias, tras una experiencia indudablemente transformadora y cómo fue la cobertura de estas revistas ilustradas sobre los huérfanos, los ancianos y las viudas, son interrogantes que se abren para futuros análisis. Solo basta decir aquí, que una revisión inicial de algunos de estos semanarios a principios de los años veinte muestran que continuaron atendiendo a estas cuestiones y constituyen, por tanto, una fuente provechosa para el historiador interesado en reconstruir una historia de los retornos, de la suerte de esos lazos familiares rotos por la guerra, de experiencias y representaciones sobre familias, mujeres y hombres, soldados y varones proveedores.

Palabras finales

En suma, al recorrer las páginas de estos magazines es posible advertir la atención que otorgaron al impacto que la Gran Guerra generó en las familias de inmigrantes europeos residentes en la Argentina. Se hace evidente el espacio que estas revistas ofrecieron para la difusión de los dilemas las disyuntivas y las controversias que la guerra introdujo a nivel individual y familiar. Lo interesante es que esos desafíos se presentaron desde el inicio de la contienda bélica porque ya desde las primeras partidas de reservistas en 1914 la ambivalencia respecto de la decisión de embarcarse para Europa como soldados estuvo presente. Como bien lo ejemplifican, por ejemplo, las dudas del joven “pensativo” o del “voluntario inglés”.

Si para estos jóvenes la controversia fue replantearse las lealtades nacionales o familiares, lo cierto es que, para las mujeres no representó una oportunidad real de ingresar al mercado de trabajo argentino porque como observamos incluso los propios hombres estaban desempleados, como Pietro Copla que era de “profesión desocupado”. Sin embargo, lo que sí mostraron estos semanarios fue la labor que desempeñaron muchas mujeres por la causa patriótica. Además, según lo indagado se observa que documentaron las tareas de cuidado que realizaron las mujeres en tanto madres y dotaron de heroicidad el rol maternal al exhibirlas en el espacio público para pedir por ropas, viviendas y comidas para sus bambini (niños) y decidir sobre el bienestar religioso de sus hijos. Del mismo modo, las mujeres tuvieron la posibilidad de expresar sus opiniones en los correos de lectores que, magazines como MA habilitaron. En este sentido, podemos afirmar que del análisis de las diversas publicaciones realizadas por las revistas se vislumbra que conformaron una visión más flexible y menos estereotipada de las mujeres durante la contienda bélica mundial.

Este artículo invita a considerar las experiencias familiares que la guerra suscitó en la “trinchera austral”. Por eso, vale insistir en que esa especificidad puede captarse desde perspectivas propias de la historia social, es decir, al poner el acento en la cotidianeidad de los actores sociales y en el modo en que vivenciaron estos acontecimientos y reflexionaron sobre ellos a través de lo documentado por estos semanarios ilustrados. Como corolario, es posible entender así, que la comprensión de las identidades nacionales de estos sujetos y las lealtades a la patria de origen en peligro, no pueden desgajarse del examen de sus experiencias diarias.

Finalmente, podemos mencionar que, a pesar de los sesgos problemáticos propios de estos tipos de fuentes, lo que no cabe duda, es que del análisis de las publicaciones de estas revistas se pueden rastrear los sentidos de la cotidianeidad trastocada por la conflagración mundial. Y, por supuesto, sus páginas se convirtieron en una arena para la reflexión, en escenario para el despliegue de un debate que se amplificó y se hizo visible para los lectores de la revista. Los magazines abordados expusieron el proceso de tensión de nacionalización en la diáspora, mostrando lealtades en disputas, pero también contextos de pobreza, poniendo en primer plano a los más vulnerables como consecuencia de la contienda bélica.

Referencias

Alvez, Fátima. “Prácticas y representaciones de las comunidades de inmigrantes en Argentina durante la Gran Guerra según la prensa popular”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 20 (2020): 26-59. DOI: 10.52885/2683-9164.v2.n20.31464

Fátima Alvez Prácticas y representaciones de las comunidades de inmigrantes en Argentina durante la Gran Guerra según la prensa popularAnuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”202020265910.52885/2683-9164.v2.n20.31464

Andújar, Andrea et al. Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria, 2016.

Andrea Andújar Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XXRosarioProhistoria2016

Ariza, Julia. “Imagen impresa e historia de las mujeres. Representaciones femeninas en la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del Siglo XX (1910-1930)” Tesis Doctoral, Universidad de Buenos, Aires Facultad de Filosofía y Letras, 2017.

Julia Ariza Imagen impresa e historia de las mujeres. Representaciones femeninas en la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del Siglo XX (1910-1930)Tesis DoctoralUniversidad de Buenos, Aires Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos, Aires Facultad de Filosofía y Letras2017

Badaloni, Laura. “Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial”. Historia Crítica 66 (2017): 45-65. DOI: 10.7440/histcrit66.2017.03

Laura Badaloni Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra MundialHistoria Crítica662017456510.7440/histcrit66.2017.03

Belini, Claudio y Silvia, Badoza. “El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina”, en Ciencia Hoy 24.139 (2014): 21-26.

Claudio Belini Badoza Silvia El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentinaCiencia Hoy2413920142126

Bjerg, María. Historias de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2009.

María Bjerg Historias de la inmigración en ArgentinaBuenos AiresEdhasa2009

Bjerg, María. Lazos rotos: la inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2019.

María Bjerg Lazos rotos: la inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XXBernalUniversidad Nacional de Quilmes2019

Burke, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Buenos Aires: Crítica, 2001.

Peter Burke Visto y no visto: el uso de la imagen como documento históricoBuenos AiresCrítica2001

Compagnon, Olivier. América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Buenos Aires: Crítica , 2014.

Olivier Compagnon América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939)Buenos AiresCrítica2014

Compagnon, Olivier et al. La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada. México: CEMCA, 2018.

Olivier Compagnon La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectadaMéxicoCEMCA2018

Da Orden, María Liliana. Una familia y un océano de por medio: La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar. Barcelona: Anthropos, 2010.

Da Orden María Liliana Una familia y un océano de por medio: La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolarBarcelonaAnthropos2010

De Moreno, Claudia. “Construyendo identidad: El rol de la revista El Hogar en la constitución de valores nacionales en Argentina durante la Gran Guerra (1915-1918)”. Temas de Historia Argentina y Americana 1.26 (2018): 8-26.

Claudia De Moreno Construyendo identidad: El rol de la revista El Hogar en la constitución de valores nacionales en Argentina durante la Gran Guerra (1915-1918)Temas de Historia Argentina y Americana1262018826

Devoto, Fernando. Historia de los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2006.

Fernando Devoto Historia de los italianos en la ArgentinaBuenos AiresBiblos2006

Di Liscia, María Silvia y Álvarez, Adriana Carlina. “¿De hermanas a extranjeras? La Cruz Roja Argentina, las asociaciones de inmigrantes y los conflictos mundiales”. Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo. Ed. María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia. Rosario: Prohistoria , 2021): 21-45.

Di Liscia María SilviaÁlvarezAdriana Carlina ¿De hermanas a extranjeras? La Cruz Roja Argentina, las asociaciones de inmigrantes y los conflictos mundialesMigraciones en Argentina. Una historia de largo plazo María Dolores Linares María Silvia Di Liscia RosarioProhistoria20212145

Eujanian, Alejandro. Historia de revistas argentinas, 1900-1950: la conquista del público, Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999.

Alejandro Eujanian Historia de revistas argentinas, 1900-1950: la conquista del públicoBuenos AiresAsociación Argentina de Editores de Revistas1999

Fraser, Nancy. “Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. Ecuador Debate. 46 (1999): 139-163.

Nancy Fraser Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existenteEcuador Debate461999139163

Gamarnik, Cora. “La fotografía en la revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imágenes de actualidad”, Estudos Ibero Americanos 44.1 (2018): 120-137. DOI: 10.15448/1980-864X.2018.1.27391

Cora Gamarnik La fotografía en la revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imágenes de actualidadEstudos Ibero Americanos441201812013710.15448/1980-864X.2018.1.27391

Gené, Marcela y Sandra Szir. A vuelta de Página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires siglos XIX-XX. Buenos Aires: Edhasa , 2018.

Marcela Gené Sandra Szir A vuelta de Página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires siglos XIX-XXBuenos AiresEdhasa2018

Guerrero Yoacham, Cristián. “Documentos gráficos y breves notas sobre la participación de la mujer norteamericana en la primera guerra mundial”. Estudios Hemisféricos y Polares. 6.1 (2015): 40-77.

Cristián Guerrero Yoacham Documentos gráficos y breves notas sobre la participación de la mujer norteamericana en la primera guerra mundialEstudios Hemisféricos y Polares6120154077

Huguet, Montserrat. “Batallar fuera de casa: mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 3 (2016): 31-43.

Montserrat Huguet Batallar fuera de casa: mujeres de uniforme en la Primera Guerra MundialJournal of Feminist, Gender and Women Studies320163143

Lobato, Mirta. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa , 2007.

Mirta Lobato Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960)Buenos AiresEdhasa2007

Malosetti Costa, Laura yGené, Marcela , comps., Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa , 2009.

Laura Malosetti Costa Marcela Gené Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos AiresBuenos AiresEdhasa2009

Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos , 2004.

Marcela Nari Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940Buenos AiresBiblos2004

Otero, Hernán. La Guerra en la Sangre. Los franco-argentinos en la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2009.

Hernán Otero La Guerra en la Sangre. Los franco-argentinos en la Primera Guerra MundialBuenos AiresEditorial Sudamericana2009

Otero, Hernán. Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). Rosario: Prohistoria , 2020.

Hernán Otero Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950)RosarioProhistoria2020

Palermo, Silvana. “De las organizaciones sindicales a las familias trabajadoras: nuevas miradas sobre los protagonistas de la gran huelga ferroviaria de 1917 en Argentina”. V Congreso de Historia Ferroviaria, 2009.

Silvana Palermo De las organizaciones sindicales a las familias trabajadoras: nuevas miradas sobre los protagonistas de la gran huelga ferroviaria de 1917 en ArgentinaVCongreso de Historia Ferroviaria2009

Palermo, Silvana. “Protesta laboral, nacionalismo e internacionalismo: La huelga ferroviaria de 1917 en tiempos de la Gran Guerra”. XXI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2008).

Silvana Palermo Protesta laboral, nacionalismo e internacionalismo: La huelga ferroviaria de 1917 en tiempos de la Gran GuerraXXIJornadas de Historia EconómicaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2008

Pascual, Cecilia y Diego Roldán. “La Gran Guerra y sus impactos locales. Rosario, Argentina 1914-1920”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.2 (2015): 75-101. DOI: 10.15446/achsc.v42n2.53330.

Cecilia Pascual Diego Roldán La Gran Guerra y sus impactos locales. Rosario, Argentina 1914-1920Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura42220157510110.15446/achsc.v42n2.53330

Queirolo, Graciela, “Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960”, Anuario del Instituto de Historia Argentina 19.1 (2019): 1-16. DOI: 10.24215/2314257Xe087

Graciela Queirolo Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960Anuario del Instituto de Historia Argentina191201911610.24215/2314257Xe087

Queirolo, Graciela y Soledad, Zárate. Camino al ejercicio profesional: Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020.

Graciela Queirolo Zárate Soledad Camino al ejercicio profesional: Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX)SantiagoEdiciones Universidad Alberto Hurtado2020

Remedi, Fernando. “La sociedad en la guerra: alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina)”, Prohistoria. 7 (2003):153-178.

Fernando Remedi La sociedad en la guerra: alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina)Prohistoria72003153178

Rinke, Stefan. América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global. México: Fondo de Cultura Económica, 2019.

Stefan Rinke América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia globalMéxicoFondo de Cultura Económica2019

Rogers, Geraldine. Caras y Caretas: Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: EDULP, 2008.

Geraldine Rogers Caras y Caretas: Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentinoLa PlataEDULP2008

Sánchez, Emiliano. “Guerra de palabras. Representaciones, debates y alineamientos de la prensa y la opinión pública de Buenos Aires ante la Gran Guerra (1914-1919)”. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2014.

Emiliano Sánchez Guerra de palabras. Representaciones, debates y alineamientos de la prensa y la opinión pública de Buenos Aires ante la Gran Guerra (1914-1919)Tesis DoctoralUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras2014

Scardino Belzer, Allison. “Women’s Experiences with War”. Italy in the Era of the Great War Ed., Vanda Wilcox. Leiden / Boston: Brill, 2018.

Allison Scardino Belzer Women’s Experiences with WarItaly in the Era of the Great War Vanda Wilcox Leiden / BostonBrill2018

Suriano, Juan. “La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina”. Estudos Históricos 30.60 (2017): 93-114. DOI:10.1590/s2178-14942017000100006

Juan Suriano La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en ArgentinaEstudos Históricos306020179311410.1590/s2178-14942017000100006

Tato, María Inés. La trinchera austral: La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Rosario: Prohistoria , 2017.

María Inés Tato La trinchera austral: La sociedad argentina ante la Primera Guerra MundialRosarioProhistoria2017

Tato, María Inés. “El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial”. Estudios migratorios latinoamericanos 71 (2011): 273-292. DOI: 10.15446/achsc.v42n2.53331

María Inés Tato El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra MundialEstudios migratorios latinoamericanos71201127329210.15446/achsc.v42n2.53331

Thébaud, Françoise. “La nacionalización de las mujeres. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?”. Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5. Eds. Michelle Perrot y Georges Duby. Madrid: Ediciones Santillana, 2000.

Françoise Thébaud La nacionalización de las mujeres. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?Historia de las mujeres en OccidenteTomo 5 Michelle Perrot Georges Duby MadridEdiciones Santillana2000

Torrado, Susana. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 2012.

Susana Torrado Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000)Buenos AiresEdiciones de La Flor2012

Winter, Jay. “La familia europea y las dos guerras mundiales”. La vida familiar en el siglo XX Comps. Kertzer, David & Marzio Barbagli. Barcelona: Paidós, 2004.

Jay Winter La familia europea y las dos guerras mundiales”. La vida familiar en el siglo XX David Kertzer Marzio Barbagli BarcelonaPaidós2004

Caras y Caretas (Buenos Aires) 1914-1920.

Caras y Caretas (Buenos Aires) 1914-1920.

Fray Mocho (Buenos Aires) 1914-1918.

Fray Mocho (Buenos Aires) 1914-1918.

Mundo Argentino (Buenos Aires) 1914-1918.

Mundo Argentino (Buenos Aires) 1914-1918.

El Hogar (Buenos Aires) 1914-1918.

El Hogar (Buenos Aires) 1914-1918.

La Mañana (Buenos Aires) 1915.

La Mañana (Buenos Aires) 1915.

Arturo Arigoni y Santino Barbieri, Gli italiani nel Sud America ed il loro contributo alla guerra: 1915-1918 (Buenos Aires: 1922)

Arturo Arigoni Santino Barbieri Gli italiani nel Sud America ed il loro contributo alla guerra: 1915-1918Buenos Aires1922

[1]Este artículo forma parte de mi investigación en curso sobre las familias de los italianos y sus instituciones étnicas durante la Gran Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Mi disertación doctoral es financiada por CONICET y se titula: “Entre el patriotismo y la adversidad: familias y asociacionismo de los italianos en la Buenos Aires de la Gran Guerra”.

[2]Agradezco los fructíferos y enriquecedores comentarios de los/las evaluadores anónimos. Mi gratitud a mis colegas y a mi directora por sus lecturas atentas y orientaciones útiles. Este artículo resulta de la investigación para mi tesis financiada por una Beca Doctoral del CONICET. Mi investigación también contempla el análisis de la prensa étnica y nacional, sobre el que no es posible explayarse aquí por razones de espacio.

[3]Claudia De Moreno, “Construyendo identidad: El rol de la revista El Hogar en la constitución de valores nacionales en Argentina durante la Gran Guerra (1915-1918)”, Temas de Historia Argentina y Americana 1.26 (2018): 8-26.

[4]Alejandro Eujanian, Historia de revistas argentinas, 1900-1950: la conquista del público (Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999). Geraldine Rogers, Caras y Caretas: Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino (La Plata: EDULP, 2008). Cora Gamarnik, “La fotografía en la revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imágenes de actualidad”, Estudos Ibero-Americanos 44.1 (2018): 120-137. DOI: 10.15448/1980-864X.2018.1.27391

[5]Marcela y Sandra Szir, A vuelta de Página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires siglos XIX-XX (Buenos Aires: Edhasa, 2018) 9-10.

[6]Julia Ariza, “Imagen impresa e historia de las mujeres. Representaciones femeninas en la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del Siglo XX (1910-1930)”, (Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras, 2017). Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, comps., Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (Buenos Aires: Edhasa, 2009).

[7]Peter Burke, Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico (Buenos Aires: Crítica, 2001) 17.

[8]Como parte de mi investigación doctoral he relevado la prensa italiana publicada en Buenos Aires, esto es el diario La Patria Degli Italiani entre 1915 y 1920, también el Giornale D´ Italia entre 1915-1920 y La Italia del Popolo desde sus orígenes en septiembre de 1917 hasta 1919 inclusive.

[9]Olivier Compagnon, América Latina y la Gran Guerra El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939) (Buenos Aires: Crítica, 2014). Hernán Otero, La Guerra en la Sangre. Los franco-argentinos en la Primera Guerra Mundial (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2009). Emiliano Sánchez, Guerra de palabras. Representaciones, debates y alineamientos de la prensa y la opinión pública de Buenos Aires ante la Gran Guerra (1914-1919)” (Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras: 2014). María Inés Tato, La trinchera austral: La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial (Rosario: Prohistoria, 2017). Olivier Compagnon y otros, La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada (México: CEMCA, 2018). Stefan Rinke, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global (México: Fondo de Cultura Económica, 2019).

[10]Fernando Remedi, “La sociedad en la guerra: alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina)”, Prohistoria 7 (2003) 153-178. Cecilia Pascual y Diego Roldán, “La Gran Guerra y sus impactos locales. Rosario, Argentina 1914-1920”,Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42 2 (2015): 75-101. DOI: 10.15446/achsc.v42n2.53330.

[11]Sobre la inmigración y la vida familiar, ver María Bjerg, Lazos rotos: la inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX (Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2019). Silvana Palermo, “Protesta laboral, nacionalismo e internacionalismo: La huelga ferroviaria de 1917 en tiempos de la Gran Guerra”, (XXI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de febrero, 2008) 23-26; Andrea Andújar y otros, Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (Rosario: Prohistoria, 2016).

[12]María Liliana Da Orden, Una familia y un océano de por medio: La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar (Barcelona: Anthropos, 2010).

[13]Tercer Censo Nacional el 1° de junio de 1914 (Buenos Aires: Talleres Gráficos L. J. Rosso & Cía., 1916) volumen II: 396, 109 citado en Tato, La Trinchera 58.

[14]María Inés Tato, “El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial”, Estudios migratorios latinoamericanos 71.25 (2011): 273-292. DOI: 10.15446/achsc.v42n2.53331

[15]Otero, La guerra 133-156.

[16]Ver los trabajos sobre las familias de los trabajadores: Silvana Palermo, “De las organizaciones sindicales a las familias trabajadoras: nuevas miradas sobre los protagonistas de la gran huelga ferroviaria de 1917 en Argentina” (V Congreso de Historia Ferroviaria, España, 2009). Laura Badaloni, “Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial”, Historia Crítica 66 (2017): 45-65. DOI: 10.7440/histcrit66.2017.03 ; Juan Suriano, “La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina”, Estudos Históricos 30.60 (2017): 93-114. DOI: 10.1590/s2178-14942017000100006

[17]Bjerg, Lazos rotos 13.

[18]Hernán Otero, Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950) (Rosario: Prohistoria, 2020).

[19]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 9 de junio de 1915:15.

[20]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 7 de julio de 1915:15.

[21]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 11 de noviembre de 1914:11.

[22]“La Inscripción de los reservistas italianos”, FM (Buenos Aires) 4 de junio de 1915: 16-17.

[23]Tato, “El llamado” 6.

[24]“El amor, el hogar y la mujer”, MA (Buenos Aires) 24 de marzo de 1915: 15.

[25]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 14 de abril de 1915: 15.

[26]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 14 de abril de 1915: 15.

[27]María Silvia Di Liscia y Adriana Carlina Álvarez, “¿De hermanas a extranjeras? La Cruz Roja Argentina, las asociaciones de inmigrantes y los conflictos mundiales”, Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo, ed. María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia (Rosario: Prohistoria, 2021) 21-45.

[28]Fátima Alvez, “Prácticas y representaciones de las comunidades de inmigrantes en Argentina durante la Gran Guerra según la prensa popular”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 20 (2020): 26-59. DOI:10.52885/2683-9164.v2.n20.31464

[29]Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940 (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2004) 17.

[30]Huguet Montserrat, “Batallar fuera de casa: mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies 3 (2016): 2.

[31]Françoise Thébaud, “La nacionalización de las mujeres. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?”, Historia de las mujeres en Occidente. coords., Michelle Perrot y Georges Duby, vol. 5 (Madrid: Ediciones Santillana, 2000) 58.

[32]Cristián Guerrero Yoacham, “Documentos gráficos y breves notas sobre la participación de la mujer norteamericana en la primera guerra mundial”, Estudios Hemisféricos y Polares 6.1 (2015): 40-77.

[33]Allison Scardino Belzer, “Women’s Experiences with War”, Italy in the Era of the Great War, ed. Vanda Wilcox (Leiden / Boston: Brill 2018).

[34]Claudio Belini y Silvia Badoza, “El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina”, Ciencia Hoy 24.139 (2014): 22.

[35]Mirta Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960) (Buenos Aires: Edhasa, 2007). Graciela Queirolo, “Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960”, Anuario del Instituto de Historia Argentina 19.1 (2019): 1-16. DOI: 10.24215/2314257Xe087; Graciela Queirolo y Soledad Zárate, Camino al ejercicio profesional: Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX) (Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020).

[36]Fernando Devoto, Historia de los italianos en la Argentina (Buenos Aires: Biblos, 2006); María Bjerg, Historias de la inmigración en Argentina (Buenos Aires: Edhasa, 2009).

[37]“Italia en Guerra”, La Mañana (Buenos Aires) 8 de julio de 1915: 7.

[38]Susana Torrado, Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000) (Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 2012).

[39]Nancy Fraser, “Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”, Ecuador Debate 46 (1999): 147.

[40]“La mujer y la guerra”, MA (Buenos Aires) 30 de septiembre de 1914: 15.

[41]Jay Winter, “La familia europea y las dos guerras mundiales”, La vida familiar en el siglo XX, comps. David Kertzer y Marzio Barbagli (Barcelona: Paidós, 2004) 238.

[42]Thébaud 80.

[43] Cómo citar este artículo: Fátima Marisa Alvez, “Familias de inmigrantes frente a la Gran Guerra en las revistas ilustradas de Argentina (1914-1918)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social21 (2023): 122-149.DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a06