https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/issue/feedTrashumante. Revista Americana de Historia Social2025-01-14T18:48:09-05:00Sebastián Gómez Gonzálezrevistatrashumante@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2322-9381</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2322-9675</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> <p><strong>Redes sociales</strong></p> <p><strong>Facebook:</strong> @rtrashumante</p> <p><strong>Instagram:</strong> @rtrashumante</p> <p><strong>Twitter:</strong> @rtrashumante</p>https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359511De indocilidad, inconstancia y aborrecimiento de las cosas de cristianos. Evangelización de los Tunebos en las inmediaciones de la Sierra Nevada del Cocuy, 1769-18102025-01-14T15:23:18-05:00Mariana Jaramillo Riveramajaramillori@unal.edu.co<p class="p1">Este artículo analiza el proceso evangelizador que se llevó a cabo entre los tunebos entre 1769 y 1810. Lo accidentado del territorio ocupado por estos indígenas, en los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy, les permitió mantenerse casi en su mayoría fuera del rango de acción de las misiones evangelizadoras, las cuales contaban igualmente con pocos recursos económicos y humanos para llevar a buen término el proceso. Aun así, la poca interacción con los blancos y misioneros le dieron a los tunebos acceso a las herramientas para defender sus territorios y con ellos sus formas de vida tradicionales.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Trashumante. Revista Americana de Historia Socialhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359512Corrupción moral: el asunto de la sexualidad durante la presidencia de Antonio González, 15972025-01-14T15:34:33-05:00Cristian Camilo Betancur Arboledacbetancura@unal.edu.co<p>Este artículo analiza las acusaciones de la presunta vida sexual licenciosa del presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada Antonio González. Para abordar este problema se consultó la visita que Francisco de Sande, sucesor de González, le realizó en 1597, donde los testigos que eran sus contrarios insistieron en acusarlo de actuar en contravía de lo exigido por la dignidad de su cargo, y los que estaban a favor en desmentir las denuncias de tipo sexual. El objetivo del artículo es determinar cómo se creó la figura de un presidente “lujurioso”, “deshonesto” y mal gobernante durante dicha visita.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Trashumante. Revista Americana de Historia Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359513Agentes comunes: circuitos de información, depredación marítima y construcción imperial en el Atlántico portugués (siglos XVII y XVIII)2025-01-14T15:46:16-05:00Hugo André Flores Fernándes de Araújohugoaffa@hotmail.com<p>Este texto discute la noción de <em>agentes comunes</em> como elementos centrales en el proceso de construcción imperial. Presentamos una reflexión sobre el papel de los grupos subalternos (indígenas, africanos esclavizados o libres y blancos pobres) en las dinámicas que impregnaron los conflictos que configuraron las disputas imperiales en el Atlántico. Destacamos la agencia de estos grupos en las prácticas de espionaje y en la organización de la defensa costera, subrayando las ambigüedades de las relaciones entre los <em>agentes comunes</em> y las autoridades reales. Sugerimos una perspectiva alternativa para pensar la formación del imperio portugués en el Atlántico.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359522Marcelo Casals. Contrarrevolución, colaboracionismo y protesta. La clase media chilena y la dictadura militar. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2023.2025-01-14T17:59:11-05:00Juan Daniel Guisao Álvarezjdaniel.guisao@udea.edu.co<p class="p1">Casals propone una explicación sobre las causas de este desplazamiento desde un bloque social contrarrevolucionario a una posición democrática de masas, lo que demuestra la capacidad que tiene la clase media, como grupo social, de comprender y adaptarse a los contextos sociales cambiantes para actuar de acuerdo con sus intereses.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359524Graciela Flores Flores. Palacio Negro. El final de Lecumberri y el “nuevo” penitenciarismo mexicano (1971-1976). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2023.2025-01-14T18:07:22-05:00Andrés David Muñoz Cogaríaandamuco@gmail.com<p class="p1">Palacio Negro. El final de Lecumberri y el “nuevo” penitenciarismo mexicano (1971-1976), tercer libro de Graciela Flores Flores, tiene como génesis la oportuna publicación de su tesis de maestría defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México, con sus debidas ampliaciones y actualizaciones. Está dividido en una introducción, tres capítulos y conclusiones, además de algunos anexos fotográficos y documentales.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359525Karen Graubart. Republics of Difference. Religious and Racial Self-Governance in the Spanish Atlantic World. Oxford: Oxford University Press, 2022.2025-01-14T18:15:18-05:00Jorge Díaz Ceballosjdiazceb@gmail.com<p class="p1">Los imperios tradicionales, centralizados y teledirigidos desde Europa, fueron sustituidos por “imperios negociados” u “obediencias negociadas”. Todas estas ideas han aportado fluidez y efervescencia al estudio de los imperios y han ofrecido a los autores cierta libertad interpretativa y temática que hasta hace poco tiempo no se tenía en cuenta. Fruto de esta libertad de temáticas existe un renovado interés por el análisis de la “diferencia” dentro de los grandes agregados imperiales y todo lo que esta implica.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359526Sonia Pérez Toledo, coord., Inmigración, trabajo, movilización y sociabilidad laboral. México y América Latina siglos XVI al XX. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Ediciones Lirio, 2022.2025-01-14T18:22:27-05:00María Dolores Lorenzodlorenzo@unam.mx<p class="p1">Este es un libro de historia social del trabajo. Los títulos no aluden a la historia social de esto o aquello porque afortunadamente es un libro extremadamente bueno. No usa la fórmula enunciativa de lo “social”, sino el método, los conceptos y las categorías para colocarse en un enfoque que se adentra en la capacidad comprensiva de la historia para explicar los propósitos, las demandas, los intereses y las ideas que condujeron la vida de los individuos y los grupos inmersos en los mundos laborales que sus autores analizan.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359514Parteras como peritos o “reconocedoras” en los tribunales de justicia de Michoacán en la segunda mitad del siglo XIX 2025-01-14T16:02:42-05:00Cintya Berenice Vargas Toledocintya.vargas@umich.mx<p>Esta investigación tiene por objetivo analizar la labor de las parteras como “reconocedoras” o peritos en los procesos criminales del siglo XIX en Michoacán. Mediante el análisis del discurso, y teniendo como fuentes los expedientes judiciales, leyes y literatura de la época, se encontró que, durante el proceso modernizador, el Estado estableció mecanismos de vigilancia, control y paulatina exclusión de la partería, mientras que fue legitimando el papel del médico. De esta manera, se generaron acciones y discursos que, mediante argumentos cientificistas, limitaron la actuación de las parteras y de las propias profesoras de Obstetricia en la ciudad.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359515Bigamia femenina y justicia racializada. Un acercamiento al tratamiento inquisitorial y episcopal del delito de las “casadas dos veces” en el virreinato del Perú (Siglos XVI-XVII)2025-01-14T16:15:26-05:00Fernanda Molinafernandavmolina@yahoo.com.ar<p>Este artículo indaga en el tratamiento que la justicia inquisitorial y episcopal dispensó a la bigamia femenina en el virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII. A partir del análisis de las relaciones de causas de fe elaboradas por el Santo Oficio limeño y las causas de bigamia incoadas en la Audiencia Arzobispal de Lima, analiza las prácticas judiciales, los discursos jurídicos y las sentencias, a fin de observar en qué medida las tramas institucionales se interseccionaron con el género y la raza.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Trashumante. Revista Americana de Historia Social https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359516Feminismos transnacionales: vínculos entre movimientos rioplatenses, panamericanos e hispanistas en los años veinte2025-01-14T16:32:32-05:00Marcela Vignolimvignoli@conicet.gov.arInés Cuadroelines28@gmail.com<p>El propósito de esta investigación es explorar las relaciones establecidas entre los movimientos feministas rioplatenses, el panamericanismo norteamericano y el hispanismo en un contexto caracterizado por la desconfianza de ambas naciones frente al avance norteamericano sobre la América del Sur. A partir del análisis de una gran variedad de fuentes, que incluyen correspondencia personal, se indagará en la incidencia que tuvieron los movimientos internacionales en los vínculos políticos y de amistad forjados por feministas de ambos lados del Río de la Plata desde los primeros años del siglo XX.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359517“Ante todo esto ¿qué hacer?”. Los congresos de familiares de detenidos-desaparecidos de FEDEFAM, 1981-20062025-01-14T16:44:52-05:00María Angélica Tamayo Plazasmatamayop@gmail.com<p>Este artículo examina los Congresos de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), entre 1981 y 2006. A partir de material de archivos de derechos humanos se ofrece una periodización de la trayectoria de la federación y se describen los elementos que posibilitaron su conformación y sostenimiento, sus conflictos, y sus cambios. Se argumenta que los congresos constituyen espacios de encuentro y solidaridad transnacional, y de formación en el activismo por los derechos humanos contra la desaparición forzada, y que en éstos se construyó una comprensión del fenómeno de la desaparición que incluye causas históricas, económicas y políticas.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359519Cantar, negociar y… vender. El arribo de Adelina Patti y la emergencia de una cultura de la celebridad femenina en el Buenos Aires finisecular2025-01-14T16:58:57-05:00Guillermina Mariel Guillamonguillermina.guillamon@gmail.com<p>El artículo reconstruye los inicios de la cultura de la celebridad femenina en Buenos Aires a partir del análisis del arribo y las actuaciones de la cantante Adelina Patti en 1888 y 1889. A partir de su caso, se muestra cómo hacia fin del siglo XIX se produjo un tránsito en las prácticas de afición musical que terminaron por constituir a la cantante como una diva de los escenarios. El corpus documental abordado está compuesto por un conjunto de diarios que permiten indagar en las representaciones en torno a lo que significaba ser una mujer célebre y las dimensiones que constituyeron dicho fenómeno.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359520De la xenofobia a la solidaridad proletaria transnacional: obreros afrocolombianos y migrantes antillanos en Colombia durante el ascenso del socialismo, 1910-19302025-01-14T17:23:47-05:00Francisco Javier Flórez Bolívarfflorezb1@unicartagena.edu.coAna Milena Rhenals Doriamrhenals@uis.edu.coAlfonso Fernández Villaaafervil@gmail.com<p>Entre 1910 y 1930, en el marco del surgimiento de organizaciones obreras en Colombia, trabajadores procedentes de Jamaica, Barbados, Trinidad y Granada circularon por varios territorios colombianos. Este artículo, a partir de la experiencia de la ciudad de Cartagena, estudia las percepciones expresadas por obreros nacionales frente a la contratación de mano de obra antillana en las tres primeras décadas del siglo XX. Sostiene que tales percepciones fueron cambiantes a lo largo del período en estudio; durante la década del diez y comienzos de la del veinte —a partir de ansiedades económicas y raciales— rechazaron la presencia y contratación de esa mano de obra.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359521“Niños con gargantas de hombres”. Prácticas y representaciones del canillita en Córdoba, Argentina, en las primeras décadas del siglo XX2025-01-14T17:42:49-05:00Nicolás Domingo Morettimorettinicolasd@gmail.com<p>El oficio de “canillita”, nombre con el que tempranamente se bautizó a los vendedores de diarios en diversos países latinoamericanos, gozó de una enorme popularidad entre los niños y jóvenes cordobeses de sectores marginales a comienzos del siglo XX. El siguiente trabajo indaga en las prácticas y estrategias individuales y colectivas de los canillitas, así como en las dispares representaciones construidas en torno a ellos, y sostiene que la situación de explotación en que las empresas editoriales mantuvieron a los pequeños trabajadores fue maquillada a través de una intensa acción filantrópica dirigida al sector, por sobre otros oficios igualmente precarios.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/359509Número temático: Agentes imperiales, redes comerciales y entramados sociales en los bordes de las monarquías ibéricas, siglos XVIII-XIX2025-01-14T15:12:49-05:00Rocío Moreno Cabanillasrmcabanillas@us.esAntonino Vidal Ortegavidal.antonino@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">E</span>n las últimas décadas el vigoroso desarrollo de la historiografía iberoamericana ha centrado su interés en el estudio de las zonas periféricas, marginales y alejadas en la América colonial. Áreas porosas lejanas a los centros neurálgicos del poder, que al atraer la atención de los historiadores, han contribuido a permitirnos entender cómo a través de múltiples y fluidos intercambios interculturales se impulsó en ellas una expansión comercial y económica que afianzó la supervivencia de los propios imperios.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Trashumante. Revista Americana de Historia Social