10.17533/udea.unipluri.18.1.05

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYO INÉDITO

La narración autobiográfica del oficio del maestro: a propósito del libro álbum como posibilidad para repensar la didáctica universitaria


Alejandra Cardona Castrillón 1

Rosa Chaurra Gómez 2

1 Licenciada en Pedagogía Infantil, especialista en gerencia educativa, magíster en educación y estudiante de doctorado en ciencias de la educación. Docente de la Universidad de Antioquia y Tutora del programa Todos a Aprender. jeidy.cardona@udea.edu.co

2 Licenciada en Pedagogía Infantil, magíster en educación, Tutora del programa Todos a Aprender. rosa0220@hotmail.com


Resumen

El objetivo del siguiente artículo es presentar los resultados de la innovación didáctica Entre maestros: del aula de clase a la academia, la cual introduce una pregunta por la didáctica universitaria, que va más allá de pensar los recursos o estrategias en la diada enseñanza-aprendizaje y que invita a reconocer el carácter político de la escuela y la responsabilidad ética de los maestros que la habitan. Esto lo hace, presentando los libros álbum como un recurso didáctico con el que pueden interpelarse las formas hegemónicas escolares y establecerse un vínculo entre la escuela y la academia. Todo lo anterior, con base en los resultados de las dos fases de la innovación didáctica, desarrollada con maestros en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, en la primera fase, y maestros de escuelas públicas y privadas, maestros universitarios, en la segunda.  

Para lograr este propósito, en la primera parte, se presenta la contextualización de la innovación didáctica desarrollada en el marco de la Convocatoria de Innovaciones Didácticas I y II del Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP) de la Universidad de Antioquia; en la segunda parte, se ofrecen referentes conceptuales que delimitan el campo de discusión: la didáctica universitaria y los libros álbum; en la tercera parte, se despliegan los principales hallazgos que permiten identificar la importancia de pensar la formación de maestros desde procesos que les permita reconocer experiencias de la escuela que no han sido teorizados.

Palabras Clave: Didáctica universitaria, Libro álbum, Narrativa autobiográfica, Escuela.

The autobiographical narration of the teacher’s office: about the book album as a possibility to rethink the university didactics

Abstract

The objective of the following article is to present the results of the didactic innovation amongst teachers: from the classroom to the academy, which introduces a question for university teaching – learning and invites to recognize the political responsibility at the school and ethical responsibility at the masters who inhabited.

This he does by presenting the album books as a didactic resource with which you can interpellate the hegemonic school forms and establish a link between the school and the academy. All the about is the result at the two phases of the didactic innovation, developed with teachers information of the bachelor´s degree in the first phase, and teachers of public and private schools, university teachers in the second phase.

To achieve this purpose, the first part presents the contextualization at the didactic innovation developed with in the frame work of the call for didactic innovation I and II of the educational and pedagogical research center (CIEP) from the university of Antioquia, in the second part conceptual referents are offered  that delimit the discussion field university: didactic and album books and in the third part the main finding are displayed what makes it possible to identify the importance of thinking about tender training from processes that allows them to recognize the experience of the school that has not been theorized too.

Key words: University Didactics, Book album, Auto biographical narrative, Schools

La didáctica universitaria: una posibilidad para instalar reflexiones en torno a la escuela

La pregunta por cómo enriquecer la didáctica universitaria, surge del interés de llevar, al aula, estrategias innovadoras que aporten a los maestros en formación perspectivas cercanas a las realidades que acontecen en la escuela. Con esta motivación empezó una travesía que permitió pensar la escuela por dentro y por fuera, es decir, conocer desde la narrativa autobiográfica de las maestras investigadoras3, las cotidianidades del espacio escolar, utilizando como recurso didáctico e innovador el libro álbum, elemento mediado por la imagen y el texto; este se dispuso en algunas de las aulas universitarias de la Facultad de Educación y en otros espacios de formación de maestros.

De esta forma, durante los años 2017 y 2018, se desarrolló la propuesta Entre maestros: del aula de clase a la academia, en el marco de la Convocatoria de Innovaciones Didácticas I y II del Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP), propuesta que tuvo como objeto aproximar a los maestros en formación a la cotidianidad de los contextos educativos desde la narrativa autobiográfica materializada en el libro álbum -primera fase- y brindar a los docentes, formadores de maestros de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, un recurso innovador que les permitiera articular el saber disciplinar con el saber didáctico -segunda fase-.

En la primera fase se consolidaron las narrativas autobiográficas de las maestras investigadoras en cinco libros álbum, lo que implicó pensar en ilustraciones que además de complementar las narrativas, dijeran algo de la escuela susceptible de ser analizado; por ejemplo: se crearon imágenes que exageran disposiciones disciplinarias en las instituciones educativas ilustradas, como cámaras en los corredores, ojos de los maestros que emiten rayos láser, etiquetas que separan a unos estudiantes de otros, entre otras, con las que se buscó incorporar discusiones por la habituación con la que aparecen estos mismos dispositivos en las escuelas “reales”.  

En este primer momento, no solo se diseñaron los libros álbum, también se incorporó el recurso didáctico al programa curricular de dos cursos de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, desde la teoría de las situaciones didácticas planteadas por Brousseau (2007). En la aproximación a los textos, las maestras en formación transitaron por las fases en las que el autor clasifica las situaciones didácticas: situación de acción, situación de formulación, situación de validación, situación de institucionalización y situación dialéctica.

La experiencia de circular los libros, desde una perspectiva formativa, resultó en una riqueza para pensar el material como recurso didáctico que permite consideraciones frente al reto de formar, enseñar y aprender. En este sentido, se consolidó la experiencia de la primera fase, en una cartilla que presenta los propósitos de la innovación didáctica, la fundamentación conceptual que emergió de forma paulatina a la implementación, la propuesta metodológica para la aplicación de las situaciones didácticas y unas aclaraciones de orden epistemológico frente a la innovación didáctica.

La segunda fase, consistió en compartir con algunos docentes de la facultad de educación y con otros maestros adscritos a entidades públicas y privadas de la ciudad de Medellín -interesados en la propuesta- los aportes metodológicos de la primera fase y los recursos didácticos, con el fin de que fueran replicados en espacios de formación de maestros.  

De esta forma, la escuela llegó a las aulas de clase universitarias a través de los libros álbum, desde los cuales se promovieron discusiones, debates, polifonía de voces, interpretaciones frente a la escuela, preguntas por el lugar de los maestros, entre múltiples emergencias que se enunciarán con más detalle en los resultados de esta propuesta.

Para recopilar las experiencias de los maestros durante la segunda fase, se diseñó una entrevista semiestructurada, se desarrollaron grupos focales y se solicitaron las producciones de los maestros en formación durante el trabajo con los libros álbum. Así mismo, se realizaron talleres investigativos con maestros de escuela y de educación infantil, en los cuales se implementaron las situaciones didácticas y se realizó una ponencia en un espacio académico de la Universidad de Antioquia

4En los procesos descritos, se utilizaron las notas de campo, como “fragmento de apuntes”, que permitieron registrar la información y volver sobre ellas en un momento posterior.  

Para cerrar la segunda fase, se recopiló la información y se diseñó una matriz categorial que abrió paso al análisis e interpretación de la información emergente de la innovación didáctica. De esta forma, se realizó un procesamiento de la información desde la triangulación hermenéutica, entendida como “la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información […] y que en esencia constituyen el corpus de resultados de la investigación” (Cisterna, 2005).

Aproximación a la didáctica universitaria

Las investigaciones centradas en la didáctica universitaria reconocen dos elementos: el saber disciplinar y los métodos que se utilizan para la formación profesional (Gonzaga, 2005; Tovar & García, 2010), otras perspectivas (González, 2004) introducen un cuestionamiento por la interdisciplinariedad en los procesos didácticos y relacionan las prácticas del maestro, la didáctica desarrollada y los recursos con el desempeño académico de los estudiantes (Duque, Vallejo & Rodríguez, 2013).

Bronckart (2012) define la didáctica como aquello que permite explicar los fenómenos que se encuentran relacionados con la formación y la enseñanza e introduce el concepto de trasposición didáctica que se produce cuando se transforma el saber científico en un saber didáctico. En otro sentido, Chacón (2006-2007) refiere “el conocimiento pedagógico como un conocimiento especializado que aportaría bases teóricas, científicas y prácticas al trabajo del educador, a fin de perfeccionar su práctica y hacer más eficaz el proceso de enseñanza – aprendizaje” (p. 24), en esta línea, la didáctica se convierte en un objeto medular para la pedagogía.

Para Bronckart (2002) hay algunos principios sobre los cuales se edifica la acción didáctica, el primero, se relaciona con la acción diferenciada de los saberes, esto es, la validez de los conceptos, las nociones y los materiales que son tomados en préstamo para el desarrollo de la acción de enseñar. El segundo, tiene que ver con la progresión didáctica, referida a la construcción progresiva del saber que involucra la simplificación de los objetos de enseñanza, cuyo fin es hacer el aprendizaje más fácil y comprensible para quien se enfrente a la enseñanza. Por último, el autor advierte que es necesario adaptar los escenarios y lenguajes que permitan preservar tanto los objetivos que se persiguen como los objetos de enseñanza, procurando tener presente el destinatario, como elemento fundamental en la construcción de un proyecto de enseñanza.

Desde esta perspectiva, la didáctica universitaria supone un reto para los programas de formación de maestros que tienen la responsabilidad de “enseñar” a quienes a su vez “enseñarán” a otros durante su ejercicio profesional. Es así, como en este camino, se reconocen los múltiples elementos que intervienen en la didáctica universitaria y se amplía el espectro de este concepto reconociendo que no sólo se trata de los recursos y de cómo se enseña, sino también –con mayor énfasis- de las preguntas y reflexiones que se incorporan bajo estas preocupaciones, que permiten pensar la escuela como escenario político y el acto de enseñar como una responsabilidad ética de los maestros. Es así como se hará énfasis en los recursos didácticos

5específicamente, en el recurso diseñado para esta investigación: el libro álbum.

Esta inflexión hacia los recursos didácticos, relacionada con el segundo principio de la acción didáctica según Bronckart, aparece por la importancia que tiene para los maestros en formación “poner en escena” los saberes disciplinares, los cuales permiten dominios específicos para desempeñar su labor y se presentan como excusa para abordar debates que trascienden lo escolar, lo que implica retomar el análisis de situaciones diferentes a las que aparecen en el currículo y que se ubican de manera directa en las narrativas que ofrecen los libros.

Por ello, en esta propuesta los libros álbum se presentaron como un recurso didáctico que introdujeron al aula universitaria preguntas por las situaciones que interpelan al maestro en el entorno escolar y que podrían ser anticipadas desde las narrativas propias de quiénes coexisten en ese espacio. Lo anterior, tiene una relación directa con los propósitos que describe el documento maestro de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Antioquia, que plantea el interés de “[…] formar un estudiante reflexivo, crítico, capaz de cuestionar la información que se le provee, de hacer lecturas de su entorno y aplicar de forma pertinente los conocimientos pedagógicos y didácticos” (s/f).

En esta línea, los libros álbum son un recurso didáctico e innovador para la formación de maestros críticos y reflexivos, porque tienen una relación directa con la realidad y representan una construcción cultural compleja que, se gesta en la comunicación discursiva inmediata y, a su vez, revela una elaboración estética y literaria que permite situaciones comunicativas y culturales más complejas, a lo que Bajtín (1995) denomina los géneros discursivos primarios y secundarios.

Los libros álbum refieren una experiencia literaria que convierte a los maestros en “seres humanos con zonas de luz y sombra; con una vida secreta y una casa de palabras que tiene su propia historia […] esto no figura en los estándares, ni en los textos escolares ni en el manual de funciones, pero se puede enseñar” (Reyes, 2016, p.9). La enseñanza sobre la cotidianidad de la escuela se presenta de manera precisa en los libros álbum, que desde un “orden narrativo” (Arfuch, 2010) introducen al lector en el contexto de la escuela y lo acogen como un autor de la obra, en tanto las significaciones e interpretaciones a las narrativas, no se agotan en el texto, sino que se amplifican justo cuando el lector –maestro en formación- habita el libro.

Cómo enseñar y cómo acercar a los maestros en formación a las contingencias de la escuela, es una preocupación permanente en las facultades de educación, en este sentido, la didáctica universitaria tiene un lugar fundamental en las discusiones que nos ocupan porque permiten construir un camino para articular la experiencia de la escuela, situada y concreta, con el mundo formativo, reflexivo y de profundización teórica que sugiere la universidad.

Resultados y hallazgos de la innovación didáctica Entre Maestros

Se despliegan, a continuación, los principales resultados y hallazgos de la innovación didáctica Entre maestros: del aula de clase a la academia, que se consideran reflexiones potentes para enriquecer la didáctica universitaria, la articulación entre escuela y academia y la construcción de nuevos sentidos frente al ser maestro, así, se presentan las categorías emergentes del proceso de triangulación, análisis e interpretación de la información.

El “entre líneas” de las narrativas

En los libros álbum se presenta una narrativa irónica que cuestiona el lugar de los adultos –docentes- en las interacciones con los niños y niñas, entre líneas, cada libro álbum genera preguntas sobre el disciplinamiento, la normatividad excesiva de los contextos escolares, el constante etiquetamiento de la diversidad, las formas institucionales que han permanecido a través del tiempo -aunque la sociedad cambie de forma acelerada- y otros elementos que aparecen en las prácticas escolares y se disponen de manera burlesca a partir del texto y las ilustraciones.

La Real Academia Española (RAE) define la ironía como una “expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada”. Es así, como aparece esta figura en las narrativas, desde un lugar que enuncia a manera de “chiste” algunas situaciones cotidianas, pero que introduce sospechas por el quehacer pedagógico de los maestros y las formas institucionalizadas donde aparecen dispositivos para la formación, los mismos sobre los que se genera un análisis crítico y pedagógico. De esta manera, no sólo el discurso aparece de forma irónica en la narrativa, también la imagen complementa las situaciones que se presentan en el texto.

En los libros álbum se alude de manera “discreta” a las prácticas pedagógicas relacionadas con las formas de poder, que resaltan la individualización como un “repudio del maltrato del que serían víctimas los escolares: a todos se les aplica el mismo tratamiento cuando es evidente que todos son diferentes, aún en la clase más homogénea” (Meirieu, 2016, p.89)

Un ejemplo de lo anterior, lo representa el libro Soy un niño especial, que muestra una doble perspectiva –la de la maestra y la del niño- en el abordaje de una situación con aquellos estudiantes considerados “problema” en el contexto escolar. De esta forma, mientras la maestra implementa estrategias de sanción con el estudiante, éste se siente reconocido con los etiquetamientos que ella hace frente a su comportamiento, así desde la voz del niño se plantea: “[…] muchas veces me he quedado en casa pues mi profe le escribe largas cartas a mi abuela donde le explica por qué me gané esos días de vacaciones”.  

El entre líneas emergió de la lectura e interpretación realizada por los maestros6 de los libros álbum, apareció como eso que no se dice directamente, pero que se revela en las situaciones narradas y las ilustraciones y se identificó como una invitación para pensar la escuela desde lógicas situadas y heterogéneas. El entre líneas resultó ser un enunciado potente para interrogar las formas hegemónicas presentes en la escuela.  

La narrativa autobiográfica: recuperación de una experiencia para dialogar con otros

Contar las experiencias que viven dos maestras de escuela a otros maestros, permitió en un primer momento, disponer material de conversación y análisis sobre lo que ocurre en el espacio escolar, y en un segundo momento, significar esa experiencia –narrada por otro- desde la propia experiencia como lector y oyente.

Bajtín (1998) propone al oyente o lector como otro hablante, con lo cual denota el lugar activo en la relación dialógica entre quien habla/escribe y quién escucha/lee. Asimismo, alude al efecto que tiene la conversación o el texto en la conducta futura del oyente/lector dado que “las palabras ajenas aportan su propia expresividad, su tono apreciativo, que se asimila, se elabora, se re acentúa por nosotros” (p.20).

Esta relación dialógica surgió cuando los maestros, al leer los libros álbum, se sintieron interpelados por las experiencias narradas: logré ver reflejada muchas de las prácticas que tengo”, “es un tema que recoge lo que yo veo en las escuelas”, “retomamos un asunto de identificación, muchos de los maestros en ejercicio que se acerquen a estas lecturas verán reflejadas sus prácticas, y esto podrá ser un pretexto para que interpelen sus propios discursos y le den un giro a sus prácticas cotidianas

Estos “intercambios inéditos”, que suscitó el recurso literario, se configuraron en elementos de análisis y reflexión en los grupos de discusión. Entre las problematizaciones destacadas disponemos a manera de interrogantes las siguientes: ¿qué posturas afirman los maestros frente a la escuela? ¿de qué forma se ven reflejadas las lógicas de poder en el contexto escolar que son debatidas y a la vez reproducidas? ¿qué tensiones aparecen en la interacción entre maestro-estudiante, maestro-escuela, estudiante-escuela? ¿cómo se filtran las dimensiones social y cultural en el espacio escolar?

Estos cuestionamientos revelan algunas incertidumbres y búsquedas que los maestros sostienen cuando se vuelve a la escuela como escenario que puede ser pensado, narrado y editado; es decir, que puede construirse distinto a lo que históricamente ha sido. En palabras de los maestros, los libros álbum representan una posibilidad para gestar ideas en conjunto con otros y habilitan un material/contenido sobre el cual conversar y construir nuevos relatos y experiencias que permitan pensar la escuela,

 

“Cada uno de los libros en particular se convierten en una oportunidad para reflexionar sobre el cómo actúan muchos docentes ante diversas problemáticas o necesidades que se presentan en el aula. Pues es común ver cómo se van naturalizando las etiquetas, las generalizaciones y la homogenización, dejando de lado las singularidades de cada niño o niña” (Docente de la Facultad de Educación, U de A)

“Creo que estos libros álbum inciden en los maestros y maestras en formación que acompañarán las infancias. Seguramente, esto traerá como consecuencias, mejores maneras de abordar pedagógicamente al niño y a la niña que llega a los espacios escolares” (Docente de la Facultad de Educación, U de A)

La dialogía que se comparte entre escritor-texto-lector produce un eco de la experiencia que viven los maestros en la escuela, “un eco de lo que pasa en uno mismo, en las regiones de uno que no pueden ser nombradas” (Pétit, 2003, p.4), donde el texto habilita un lugar para considerar que eso que le pasa a un maestro, hace parte de la cotidianidad escolar, por lo tanto, les pasa a muchos otros maestros que habitan la escuela. 

De esta forma, las narrativas autobiográficas permitieron organizar la experiencia, “desde un ahora, remontarnos hacia atrás”, “recuperar algo imposible bajo una forma que le da sentido y permanencia, forma de estructuración de la vida y, por ende, de la identidad” (Arfuch, 2010, p.138). La creación de libros álbum para compartir las narrativas sobre la escuela se consideró un acierto para conversar con los maestros sobre sus propias biografías escolares y configurar un espacio para compartir experiencias no conceptualizadas, ni teorizadas de lo que aparece en el mundo escolar.

En esta línea, en el libro Cuestión de estrategia, se esboza la iniciativa de los maestros para el diseño de estrategias relacionadas con la convivencia en la escuela y la frustración cuando las mismas no dan los resultados esperados, así mismo, en el libro Ojo Clínico, se hace alusión al abuso de los diagnósticos médicos que aparecen en la escuela para nombrar los comportamientos y malestares de los niños, tema que genera amplios debates y que se dispone en la narrativa desde una perspectiva crítica.


Una pregunta por la pedagogía y por la práctica en la experiencia autobiográfica narrada

Los libros álbum permitieron revelar preguntas enmarcadas en el contexto escolar que indefectiblemente atraviesan el lugar de los maestros en formación, parece ser que es el rostro del maestro el que encarna a la escuela y que podría presentarse una realidad distinta, si es el maestro el que instala nuevas preguntas y prácticas en su ejercicio. En esta lógica, cuando se habla de escuela, aparece en el discurso inmediato, el maestro como figura representante de la misma, y ligado a ello, aparece la pregunta por las estrategias y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pineau (2013) destaca como “en los siglos XVIII y XIX, el campo pedagógico se redujo al campo escolar. En el siglo XX, y sobre todo en la mitad de este, lo escolar fue a su vez limitado a lo curricular. […] Lo que implicó el triunfo de la 'racionalidad técnica' moderna aplicada en su forma más elaborada a la problemática educativa.” (p. 34)

De acuerdo al apunte del autor, es el “cómo hacer en la escuela” la preocupación latente desde hace más de un siglo, por ende, es el tema de los contenidos y las estrategias los que aparecen, de manera recurrente, como inquietud en las reflexiones de los maestros en formación, aunque sean situaciones de mayor envergadura las que se problematicen con los recursos didácticos -libros álbum-,

“¿Qué metodologías puedo implementar?”

“¿Cómo no caer en estas prácticas tradicionales?”

“¿Qué hacer en esta situación?”

“Debemos preguntarnos por nuestra labor como docentes, pues en ocasiones no se está llevando a cabo de la mejor manera”

“Implementar de todo tipo de conocimientos (artísticos, culturales, académicos, matemáticos, divergentes), investigar, analizar”

“Estrategias y metodologías nuevas de aprendizaje, la implementación por ejemplo del arte o la significación externa a los objetivos, cosas, relaciones”.

 

Esta mirada también deja por fuera un reconocimiento de otros dispositivos de la escuela que alteran la experiencia de quienes coexisten en ese escenario, excluye el carácter histórico de esta institución y posiciona una mirada ingenua que desconoce la dimensión política, social y cultural que se recrea en ella; tal como lo plantea Pineau (2013), históricamente la escuela

“[…] fue muy efectiva en la construcción de dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles”, en los sujetos que se le encomendaban. La invención del pupitre, el ordenamiento en filas, la individualización, la asistencia diaria obligada y controlada, la existencia de espacios diferenciados según funciones y sujetos, tarimas, campanas y aparatos psicométricos, test y evaluaciones, alumnos celadores, centenares de tablas de clasificación […] pueden ser considerados ejemplos de este proceso” (p. 36)

En este sentido, se pensó en los libros álbum como excusa para favorecer la mirada frente a cuestiones de la escuela como “institución política e histórica que sin duda toma a su cargo cuestiones de la educación que están en juego en todas las sociedades” (Cornú, 2013, p.19).

 

Las competencias comunicativas y lingüísticas que se potencian con el libro álbum

La propuesta de innovación didáctica, trascendió a una “multireferencialidad” (Chacón, 2007) en las reflexiones pedagógicas dispuestas en los libros álbum.  Los intereses en los que se cimentó la propuesta  estaban referidos a la escuela y a las prácticas pedagógicas de los maestros que la habitan, pero en el camino se amplificaron las reflexiones y aparecieron preguntas por la literatura

7 y sus múltiples posibilidades lingüísticas y creativas.

Por ejemplo, la multimodalidad presente en los libros álbum, implicó que los maestros en formación debían disponer sus capacidades interpretativas para acercarse al sentido crítico, implícito en el texto, lo que exigió un nivel pragmático frente a la globalidad del recurso, sin obviar que está inscrito en un contexto específico y que hay otros enunciados –no textuales- que aportan significado a la narrativa. 

De esta manera, se trabajó el análisis literario de los libros álbum con los maestros en formación, donde se explicitaron comprensiones emergentes de la aproximación a la lectura de los textos y se amplió la mirada interpretativa hacia otros sentidos, que se develaron en una revisión minuciosa de los aspectos que conforman el recurso didáctico.

Lo anterior, instaló deliberaciones sobre el componente literario que aparece en el programa de formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y las prácticas lectoras que tienen los maestros en formación. Al respecto, los Estándares Básicos de Competencias8 (MEN, 2006) hacen hincapié en la importancia de generar en los estudiantes goce por la lectura y aproximación a diversos géneros literarios, pues reconocen las capacidades en las que desemboca este encuentro con la literatura, así

“la pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje”.(p. 25)

En síntesis, la aproximación al libro álbum como recurso literario-didáctico, además de presentar un panorama de la escuela a las maestras en formación, representó poner en juego sus capacidades interpretativas, reflexivas y analíticas, lo que alude necesariamente al componente lingüístico comunicativo que aparece como eje trasversal de la práctica integrativa IV de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.


Diálogo escuela – academia

El epicentro en la propuesta de innovación didáctica lo configuró la conexión entre la experiencia narrada del contexto escolar y la fundamentación disciplinar alrededor de la pedagogía. Hubo un cambio de sentido –formativo- durante la implementación de la propuesta, cuando el debate y las reflexiones, partieron de condiciones empíricas sobre la escuela y no sobre perspectivas teóricas que introdujeran una lectura sobre la misma. Al contrario de la tendencia donde se revisa inicialmente el contexto epistemológico y disciplinar de cada tópico de análisis en los seminarios de formación de la licenciatura en pedagogía infantil, el recurso didáctico instaló preguntas sobre las vivencias de la escuela, y sobre ellas, la teoría tuvo elementos que aportar en un momento posterior al reconocimiento de la experiencia.

Para el campo profesional pedagógico se hace necesario no perder el enfoque reflexivo que introduce preguntas frecuentes a las prácticas y permite volver la mirada sobre ellas para resignificarlas, transformarlas o dotarlas de nuevos sentidos. En esta medida, lo pedagógico no se define por “el hacer” dentro de las prácticas educativas, sino sobre todo por las preguntas que permiten caminos de indagación sobre aquellas situaciones que emergen en el contexto escolar y exigen miradas panorámicas.

El dialogo esbozado entre teoría-práctica reduce los vacíos en la comprensión de las situaciones que viven los maestros que hacen parte de la escuela y permite establecer alcances y posturas epistemológicas frente a ellas, lo que quiere decir, que los maestros en formación van configurando una idea de los acontecimientos de la escuela y van inscribiéndose en una perspectiva pedagógica para responder –desde el supuesto- a dichas situaciones. Es así como las teorías, los enfoques y los conceptos, cobran sentido desde la aproximación a la escuela, y los autores empiezan a tener un lugar necesario en el debate sobre la experiencia, que deja de ser contada como si fuese un hecho aislado de la dimensión educativa y pedagógica y demanda múltiples comprensiones para su abordaje.

A manera de conclusión

La inclusión de un recurso educativo que permita desarrollar un ejercicio de transposición didáctica en los ambientes académicos universitarios representa un reto para las facultades de educación, máxime cuando este recurso permite tener un panorama de la realidad en la cual está inmersa la práctica pedagógica contemporánea de los maestros.  El recurso didáctico Libro álbum, representa una posibilidad para pensar la enseñanza en las universidades, reflejando la experiencia cotidiana de la escuela desde la narrativa y la literatura.

De esta forma, se precisa innovar en el campo didáctico de las universidades para considerar prácticas situadas, que provean reflexiones, preguntas y situaciones, correspondientes a las experiencias que tienen lugar en los entornos educativos a los que llegarán algunos maestros en formación y que precisan ser interpelados desde el campo disciplinar.

 

Bibliografía

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

  Bajtín, M. (1995). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

  Bajtín, M. (1995). Autor y personaje en la actividad estética. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

  Bronckart, J. (2006). Transposición didáctica en las intervenciones formativas. En: La pedagogía del texto en la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Medellín: IDEA-CLEBA, p. 87-123.

  Bronckart, J. (2007). Por qué y cómo analizar el trabajo del docente. In: J.-P. Bronckart. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Davila.

  Brousseau, G. (Ed. 1). (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.

  Cornú, L (2013). Myriam Southwell y Antonio Romano (compiladores). Educación y Justicia. En: La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria.

  Chacón, J. (2007) Educación, interdisciplinariedad y pedagogía. Pampedia N°3, Julio 2006-junio 2007.

  Gonzaga, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, núm. 1, p. 1-23. doi:www.redalyc.org/pdf/447/44750103.pdf

   Meirieu, P. (2004). El maestro y los derechos del niño ¿Historia de un malentendido? Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

 Michèle, P. Ponencia Lectura y Desarrollo Social. La lectura, íntima y compartida. I jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura. 10° Aniversario de leer juntos- Ballobar, 8, 9, 10 de mayo de 2003.

 Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de política. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

 Tovar, J. C., y García, G. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista. Educ. Pesqui, São Paulo, v. 38, (04), p. 881-895. doi: www.scielo.br/pdf/ep/v38n4/07.pdf

   Pineau, P. (2013). La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

  Quiroz, Velásquez, García & Gonzáles. (sf). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=78323

 Reyes, Y. (2016). La poética de la infancia. Bogotá, Colombia: Luna libros

 Universidad de Antioquia (s/f). Documento Maestro licenciatura en Pedagogía Infantil. Programa actual: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Facultad de Educación.

 

 


3Las investigadoras son maestras de escuela y de universidad; son quienes escriben las narrativas autobiográficas que se disponen en el recurso de los libros álbum.

4Red Interuniversitaria Buen Comienzo. Ponencia realizada el 19 de octubre del año 2017.

5Decir que el libro álbum es un recurso didáctico no hace que se pierda de vista su potencial literario y creativo, por el contrario, se eligió por la característica estética, multimodal e intertextual que ofrecen las ilustraciones en combinación con los textos.
6Maestros en formación, universitarios y de instituciones educativas públicas, privadas y de educación inicial.

7Estos temas fueron desarrollándose en el marco de los seminarios con maestras en formación y en los talleres con maestros de escuela y de universidad.

8Aunque estos Estándares hacen referencia a la educación regular (básica primaria y básica secundaria), es menester que, desde los programas de formación en pregrado, se generen competencias y gusto por la lectura y la producción escrita, dado que es una de las falencias más comunes en las competencias de las maestras en formación.