10.17533/udea.unipluri.18.2.01

EDITORIAL

Hacia la consolidación de una trayectoria internacional para Uni-pluriversidad

Towards the Consolidation of an International Trajectory for Uni-pluriversidad


Jhony Alexander Villa-Ochoa
Directo/Editor.
Universidad de Antioquia.
jhony.villa@udea.edu.co

La consolidación de una revista en el ámbito académico y científico involucra esfuerzos, no solo por la calidad académica de las publicaciones, sino también por la visibilidad de la revista. Al respecto, durante los 18 años de existencia de Uni-pluriversidad se han realizado acciones para garantizar procesos de revisión que involucre la participación de reconocidos académicos con producción científica en el área; además, se han implementado procesos editoriales rigurosos que han logrado posicionarla en reconocidos índices internacionales.

Con el presente número, la revista continúa su proyección hacia el fortalecimiento de los procesos de revisión por pares y de visibilidad internacional; para ello, se amplió el equipo de evaluadores colombianos e internacionales en el que se incluyen, no solo profesionales con alta formación, sino también con producción académica y visibilidad en el campo académico en el que actúan. También se actualizó la política editorial de la revista; con ello, se buscó dar continuidad a los esfuerzos que se han realizado desde su creación para posicionarla en temas afines a la formación en educación superior sin que con ello se descarte la posibilidad de evaluar y publicar producciones en temáticas relacionadas con currículo, formación y desarrollo profesional, didácticas y demás temas afines. El proceso editorial ha migrado paulatinamente hacia la plataforma OJS, y se espera que, para los números de 2019, el proceso se realice completamente a través de esta plataforma. También se han delimitado las políticas de algunas secciones; con ellas, la revista busca visibilizar los resultados derivados de investigaciones teóricas y empíricas, pero también, busca ofrecer herramientas para estudiantes, profesores y otros profesionales a través de la divulgación de trabajos de innovación y desarrollo profesional en cualquiera de las temáticas declaradas en la revista. Otros aspectos de la política editorial se pueden consultar en el sitio web de la revista1.

En cuanto a la visibilidad, se vienen tomando acciones para normalizar su denominación. En los índices y citaciones internacionales coexisten denominaciones como Uni-pluri/versidad, Uni-pluri; Unipluriversidad o Uni-pluriversidad; esta última es la más usada en los índices internacionales. Con la consecución del ISSN electrónico (2665-2730), la revista busca estandarizar su denominación a “Uni-pluriversidad”.

Otro de los aspectos que vale la pena mencionar, es que se logró identificar gran parte de los índices en los que se ha incluido la revista. También se lograron nuevas inclusiones en: Actualidad Iberoamericana, MIAR, C.I.R.C y Livre; asimismo, se encuentra en evaluación en otros índices, entre ellos, Publindex. En un futuro próximo se proyecta el ingreso a otros reconocidos índices internacionales. El presente número ofrece elementos para ampliar el debate en temáticas que han sido relevantes en la historia de Uni-pluriversidad. Entre ellas, la formación de profesores, la formación profesional y otros conceptos de las ciencias sociales, en este caso: “soberanía territorial” y la “constitución de periferias”.

Desde los inicios de la Revista, la formación profesional de profesores ha sido una temática que transversaliza no solo las didácticas específicas, sino también perspectivas en formación de profesores y formación universitaria. Por ejemplo, se han hecho contribuciones sobre cómo cuestiones sociocientíficas ofrecen aportes a la formación de profesores en Ciencias (Pisa Carnio y Pacheco de Carvalho, 2014); cómo se dan procesos de formación con tecnologías (Carmona-Mesa et al., 2018; Hugo et al., 2014); los desdoblamientos que se pueden presentar cuando se integran cierto tipo de dispositivos (Richit, 2015) o en visiones sociales y culturales sobre la formación (Pérez Guzmán, 2018; Betancur et al., 2018). Al respecto, este número incluye cuatro publicaciones orientadas a la formación de profesores, así, por ejemplo, Pereira, Nogueira y Jorge (2018), utilizaron una metodología colaborativa para indagar el potencial formativo de un grupo que se propició en una colaboración entre universidad y escuela. Por su parte, Conti, Starling y Torisu (2018) buscaron comprender el proceso que viven los recién doctores cuando se insertan como profesores en universidades federales. La experiencia de Cristovão, Alencar y Barros (2018) da cuenta de las acciones que se pueden presentar en el desarrollo de un proyecto que involucra prácticas educativas inclusivas. Finalmente, Zabalegui y Fabro (2018) ofrecen evidencia de las concepciones epistemológicas y didácticas de futuros profesores de educación primaria rural que pueden contribuir a la comprensión de las cosmovisiones que inciden, determinan y condicionan la toma de decisiones sobre el qué y el cómo enseñar Ciencias Naturales. En conjunto, estos artículos no solo ofrecen diferentes miradas sobre la formación e inserción profesional, sino también sobre las metodologías que usan y sobre su pertinencia para estudiar los diferentes objetos que declaran; además, se puede resaltar el diálogo con otros aspectos de disciplinas como las Matemáticas o las Ciencias Naturales.

Acorde con la política editorial de la revista, también se presenta el artículo de Balaguera y Gómez (2018). Los autores indagaron por las percepciones manifestadas por un conjunto de estudiantes de un programa de medicina veterinaria en relación con el aprendizaje a través de los laboratorios. Este artículo amplía la discusión sobre la complejidad de identificar percepciones o visiones que los sujetos se forman a lo largo de su experiencia en un proceso educativo. Este tipo de discusiones ya habían sido iniciadas en esta revista con los trabajos de Tobón Marulanda y López Giraldo (2010). En el caso particular de Balaguera y Gómez (2018), las percepciones de los estudiantes sobre el laboratorio de fisiología no son homogéneas. Entre ellas circulan: el laboratorio como oportunidad de refuerzo de los contenidos, de poner en práctica y perpetuar el conocimiento, para la interacción social, la reflexión moral, un lugar fuera de la rutina, un espacio para el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y para explorar la naturaleza del organismo.

El artículo de Amado y D´Liberis (2018) diversifica el contenido de este número, los autores se proponen estudiar las políticas urbanas que se dieron durante la dictadura cívico militar en Argentina, que usurpó la soberanía popular entre los años 1976 y 1983. Los autores debaten sobre las transformaciones permanentes en la trama urbana y social de la Región Metropolitana de Buenos Aires en la búsqueda de orden, control, vigilancia y expulsión de los sectores populares. Este artículo es una contribución frente al concepto de “soberanía territorial” y ofrece insumos para comprender cómo la política contribuye en la constitución de las periferias. Para los autores, la periferia se construye a partir de una interrelación directa entre marcas urbanas que surgen principalmente de las políticas implementadas por el gobierno militar y que son orientadas a ordenar el espacio y a controlar los movimientos sociales.

Finalmente, Castrillón-Yepes (2018) ofrece una reseña crítica de una investigación desarrollada en un proceso de formación de ingenieros de Diseño de Producto en una universidad privada en Medellín. En la reseña, el autor resalta los principales aspectos teóricos y metodológicos que hacen que pueda ofrecerse una formación matemática situada en los intereses de formación profesional.

Con este número, esperamos contribuir no solo a la divulgación de los trabajos aquí publicados, sino también a la discusión educativa que se focaliza en cada uno de los campos en los cuales se especializa cada artículo. Invitamos a nuestros lectores a leer críticamente cada uno de los documentos y a establecer canales de discusión con sus respectivos autores.

BIBLIOGRAFÍA

Amado, J.O y D´Liberis, M. (2018). Soberanía territorial y ejercicio del poder sobre la ciudad. Huellas de la dictadura cívico militar argentina (1976-1983) en la trama urbana y social de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Uni-pluriversidad, 18(2), 29-56. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.03

Balaguera, D. y Gómez, L. (2018). El Laboratorio en la enseñanza de la fisiología: narraciones de los estudiantes de Medicina Veterinaria. Uni-pluriversidad, 18(2),57-69. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.04

Betancur, D., Vásquez Yepes, V., & Vanegas Hurtado, E. (2018). Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales. Uni-pluriversidad, 18(1), 25-35. doi: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.03

Carmona-Mesa, J., Flores Salazar, J., & Villa-Ochoa, J. (2018). Uso de calculadoras simples y videojuegos en un curso de formación de profesores. Uni-pluriversidad, 18(1), 13-24. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.02

Castrillón-Yepes, A. (2018). Reseña: Articulación entre la matemática y el campo de acción de la Ingeniería de Diseño de Producto. Aportes de la modelación matemática. Uni-pluriversidad, 18(2),120-126. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.08

Conti, K. C.; Starling, C.; y Torisu, E. M. (2018). Narrativas de recém-doutores no magistério superior. Uni-pluriversidad, 18(2), 14-28. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.02

Cristovão; N. L.L; Alencar, E. S.; y Barros, R. A (2018). Práticas formativas de professores dos anos iniciais do ensino Fundamental no grupo práticas pedagógicas em rede (PPR). Uni-pluriversidad, 18(2),102-119. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.07

Hugo, D., Olavegogeasoechea, M., Orlandini, L., Salica, M., & Ávila, S. (2014). Investigar e innovar la formación CTS inicial de profesores de ciencias aplicando una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre las decisiones tecnológicas. Uni-pluriversidad, 14(2), 72-80.

Pereira, P. S.; Nogueira, K. F. P; y Jorge, N. M. (2018).Parcerias Universidade - Escola estabelecidas no processo formativo propiciado pelo Programa Observatório da Educação (OBEDUC). Uni-pluriversidad, 18(2),70-86. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.05

Pisa Carnio, M., & Pacheco de Carvalho, W. (2014). O tratamento de questões sociocientíficas na formação de professores de ciências: possibilidades e desafios nas vozes dos licenciandos. Uni-pluriversidad, 14(2), 63-71.

Richit, A. (2015). Formação de Professores em Tecnologias Digitais: desdobramentos nas práticas escolares em face do Programa Um Computador por Aluno. Uni-pluriversidad, 14(3), 81-93.

Pérez Guzmán, J. (2018). La formación de maestros para la enseñanza del lenguaje como práctica social. Uni-pluriversidad, 18(1), 36-46. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.04

Tobón Marulanda, F., & López Giraldo, L. (2010). Percepciones de estudiantes de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia acerca de las Prácticas Académicas. Uni-pluriversidad, 9(3), 1-15

Zabalegui, M. F y Fabro, A. P (2018). Concepciones epistemológicas y didácticas de estudiantes avanzados del profesorado de educación primaria rural, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Uni-pluriversidad, 18(2),87-101. doi https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.06


1 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/about/editorialPolicies#focusAndScope .