Realidad del cuidador universitario de un familiar dependiente**

 

Resumen

El objetivo del artículo es identificar las características socioeconómicas del estudiante universitario cuidador de un familiar con dependencia. Se empleó una metodología cuantitativa exploratoria transversal, aplicándose un instrumento que midió dimensiones sociodemográficas, rol y consecuencias del cuidado. Se contó con el consentimiento informado, confidencialidad y participación voluntaria de 30 estudiantes. Los resultados evidenciaron que 83,3% son mujeres, que cuidan a padres, en estratos 2 y 3, con ingresos entre un salario mínimo y menos. Han dedicado entre 2 y 6 años y más de 8 horas al cuidado del familiar. Se presenta afectación en su desarrollo académico, depresión y estrés. Se demuestra perfil de vulnerabilidad con factores intrínsecos y extrínsecos que se constituyen en un perfil de riesgo de abandono. Se requiere trascender a otras esferas, comúnmente privilegiadas para la salud, generando un rol activo en estudiantes y un acompañamiento profesional culturalmente competente.

Palabras Clave:

abandono, cuidador, dependencia, familiar


Abstract

The objective of this article is to identify the socioeconomic characteristics of the university student caring for a family member with dependency. A cross-sectional exploratory quantitative methodology was used, applying an instrument that measured sociodemographic dimensions, role and consequences of care. There was informed consent, confidentiality and voluntary participation of 30 students. The results showed that 83.3% are women, who care for parents, in strata 2 and 3, with incomes between a minimum wage and less. They have dedicated between 2 and 6 years and more than 8 hours to family care. It affects their academic development, depression and stress. Vulnerability profile is demonstrated with intrinsic and extrinsic factors that constitute an abandonment risk profile. It is necessary to transcend to other spheres, commonly privileged for health, generating an active role in students and a culturally competent professional accompaniment.

Keywords:

abandonment, caregiver, dependency, relative


Introducción

El presente artículo deriva de una investigación en curso vinculada al grupo de investigación Cuidado Cultural de la Salud Universidad de Nacional de Colombia y que se ha venido ejecutado en el marco de los procesos de acompañamiento y permanencia de Bienestar estudiantil en la Facultad de Educación de una universidad privada en Bogotá, Colombia. La investigación hace una aproximación al fenómeno del abandono en un grupo de estudiantes que se caracterizan por desempeñar el rol de cuidado de un familiar con dependencia.

La relevancia de dicho estudio se sitúa en lo evidenciado por algunos reportes investigativos que han resaltado la presencia del fenómeno del abandono a nivel global (Zavala-Guirado, Álvarez, Vázquez, González y Bazán-Ramírez, 2018; Patrick, Shulenberg y O’Mallley, 2016). Sugieren especial atención por parte de las instituciones universitarias dado su impacto negativo en distintas áreas sociales como el desempleo, los procesos de calidad y acreditación institucional, al mismo tiempo que se consolida como una variable que afecta la dimensión personal del universitario y que se asocia con la percepción de fracaso y entorpecimiento de la autorrealización social (Santos, 2016). Las investigaciones en este tema han descrito y estudiado los factores causantes del abandono y, en algunas, se han planteado estrategias preventivas; no obstante, resultan débiles e insuficientes ya que se han basado en modelos predictivos (Barriga, Boj del Val, Díaz y Vergara, 2017; Cerezo, García, Gutiérrez, Núñez y Tuero, 2015).

Se ha indicado que el abandono afecta a distintas naciones. En Colombia, algunos estudios recientes han detallado el abandono desde factores internos, externos e intrínsecos del estudiante (Guerrero, 2018; Gardner et al., 2016; Gómez, Acevedo y Salamanca, 2015). Los factores de índole interno se asocian con estrategias pedagógicas de los docentes, currículos, déficit en estrategias de acompañamiento a los estudiantes, insuficiente información de tipo estadístico, elevada población y recursos deficientes (Guerrero, 2018). Con respecto a los factores externos, se han identificado problemas laborales, simultaneidad de trabajo con estudio, recursos económicos bajos y medios, así como la dependencia económica, la insuficiente articulación entre la enseñanza básica primaria y secundaria, bajo rendimiento académico en la educación media (Gardner et al., 2016; Gómez et al., 2015).

Por su parte, los factores intrínsecos están asociados a un perfil psicológico y de personalidad con indicadores de bajo bienestar psicológico, emocional y sobrecarga. Cambios inesperados en la familia durante el periodo académico, cuidado de un familiar, fallecimiento de un miembro de la familia, nivel de estudios bajos de familiares que no permite apoyar procesos académicos, así como los que poseen hijos. Otros, se asocian con inadecuada elección del programa universitario e incorrecta orientación vocacional (Gónzález y Pedraza, 2017; Gardner et al., 2016; Montejo, Pava, León y Reyes, 2016). Durante el periodo de asistencia a clases, se ha subrayado el estrés que se experimenta, las inadecuadas habilidades de afrontamiento ante la evaluación, así como la baja autoestima, indicadores que repercuten en el sostenimiento de los estudios universitarios (Fernández, González y Trianes, 2015).

Otros aspectos intrínsecos que se han adjudicado al abandono universitario se caracterizan por la afectación emocional, condiciones de salud, el consumo de sustancias, tabaquismo y consumo de alcohol (Aldas, Díaz, Mazón, Ponce y Rodríguez, 2017; Casta, 2016; Bolívar, Caballero, Reyes y Rodríguez, 2016; Barrero Rivera, 2015). Las enfermedades de índole psiquiátrico han sido otro factor importante en los reportes por abandono universitario, así como la carga percibida por el cuidado de un familiar y de su enfermedad (Delgado et al., 2014; Gónzález y Pedraza, 2017; Gardner et al., 2016). En este último aspecto es relevante mencionar que el cuidador de un familiar generalmente no cuenta con un trabajo remunerado, presenta sobrecarga, ansiedad y depresión; estos son hallazgos documentados en algunas investigaciones (Melo, Vargas, Carrillo y Alarcón, 2018; Gónzález y Pedraza, 2017; Delgado et al., 2014).

La incidencia de realizar labores de cuidado se ha explicado por el creciente aumento de la población con dependencia y aparición de enfermedades crónicas, así como el incremento de las personas mayores a nivel mundial (Casal, Rivera y Currais, 2019; Aranco, Stampini, Ibarrarán y Medellín, 2018). Bajo estas circunstancias, las familias asumen de forma paulatina las tareas del cuidado y generalmente es una única persona quien realiza este trabajo en el hogar, práctica que responde a creencias culturales como el deber, la moral y el compromiso, además de unas condiciones socio sanitarias de apoyo deficiente (Moral, Frías, Moreno, Palomino y del Pino, 2018; Troncoso, 2015).

Se han caracterizado los factores psicosociales de los cuidadores de un familiar dependiente y generalmente se asocian a estrato social bajo, ingresos deficientes, en su mayoría mujeres y bajo nivel de escolaridad, rasgos que se han venido identificando como de riesgo, situándolos en una esfera de vulnerabilidad (Melo et al., 2018; Cerquera, Pabón, Granados y Galvis, 2016).

Estos hallazgos en cuidadores coinciden con los factores externos que se han relacionado con el abandono universitario, como los estratos bajos e ingresos familiares inferiores a un salario mínimo (Peña, Sola y López, 2017), y en general, un perfil psicosocial de riesgo que acentúa una alta fragilidad en este tipo de estudiantes (López y Torres, 2018).

Otras consecuencias asociadas al cuidado atañen a factores intrínsecos del abandono, como la prevalencia de padecer depresión que se acerca a un 30% (Delgado, et al. 2014). Además, se adjudica al cuidado de un familiar la no realización de su desarrollo personal y académico, hallazgo que afecta el bienestar psicológico y la funcionalidad familiar debido a la dificultad entre los miembros de la familia para asumir el cuidado y tomar decisiones (Moral et al., 2018; Santillán, Espinosa, Sandoval y Eguiluz, 2017).

Los hallazgos y antecedentes expuestos obligan a profundizar en las causas concretas que pueden desencadenar abandono en los estudiantes que cumplen roles de cuidado, dada la escasez de literatura que se centra en este grupo poblacional. Se reconoce la importancia de admitir una comprensión desde la complejidad que posteriormente pueda configurarse en propuestas de intervención educativa de corte dinámico, de interacción entre los estudiantes, la institución y familia ajustadas al contexto cultural, constituyéndose en factores que permitan alcanzar el éxito académico, la realización personal y transformación de sus realidades.

Es por ello por lo que este artículo pretende identificar las características socioeconómicas del estudiante universitario cuidador de un familiar con dependencia, en la Facultad de Educación de una universidad privada. La finalidad es avanzar en procesos de fortalecimiento del desarrollo integral del estudiante universitario, trascendiendo de los espacios netamente académicos a otras dimensiones de la vida que se conectan con la formación y la autorrealización personal. Este desafío invita a los formadores universitarios y a profesionales de acompañamiento estudiantil a brindar apoyo culturalmente competente, reconociendo la diversidad, las necesidades específicas y generando procesos de intervención coherentes con unas realidades determinadas.

Metodología

Se planteó un estudio cuantitativo exploratorio de corte transversal cuyos datos fueron recogidos en un solo momento durante el mes de marzo de 2018. En cuanto a otras características del estudio Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que:

Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). (p.152)

Se empleó una muestra por conveniencia, constituida por 30 estudiantes con edades comprendidas desde los 19 a 29 años, identificados como cuidadores de un familiar con dependencia, sin apoyo económico para realizar este trabajo y matriculados en la Facultad de Educación durante el año 2018. Al correo electrónico de estos estudiantes se envió un enlace con el instrumento del perfil psicosocial del cuidador universitario, durante el primer semestre de 2018. Participaron 4 de los 6 programas de la Facultad. Para la validación del instrumento que recogió las características socioeconómicas, se contó con la evaluación de cinco jueces expertos en el área de psicología, enfermería y medicina, así como dos expertos en permanencia estudiantil de la universidad, quienes evaluaron las preguntas de acuerdo con el nivel de dificultad, calidad, claridad, redacción y contenido de las preguntas en relación con la información necesaria y suficiente para que fueran respondidas de manera fácil.

Con lo anterior, se procedió a determinar el porcentaje de expertos que evaluaron bien un ítem y que cumplía con los criterios. Se consideraron para el instrumento, solamente preguntas con un índice de calidad igual o superior al 85%; teniendo en cuenta este criterio, se seleccionaron 19 reactivos de 26.

A partir de esta valoración, se consideraron en el instrumento 3 dimensiones: la dimensión sociodemográfica indagó acerca del estrato, edad, sexo, programa académico, jornada, semestre, ingresos familiares y ocupación del estudiante. En la dimensión rol del cuidador, se tuvieron en cuenta aspectos asociados con el parentesco de la persona cuidada, tipo de limitación del familiar, edad de la persona cuidada, horas y años dedicados al cuidado del familiar. En la dimensión consecuencias del cuidado, se indagó sobre dificultades atribuidas al cuidado y enfermedades referidas.

El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS ) que se usó para las variables aplicables, frecuencias y medias. Se tuvo en cuenta la declaración de Helsinki de 1975, además la Resolución 8430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud de Colombia, que determinan una investigación sin riesgo. Se obtuvo el consentimiento informado mediante formulario diligenciado por los estudiantes, respetando la confidencialidad de la información y la participación voluntaria.

Resultados

Dimensión sociodemográfica

Con la aplicación del instrumento se encontró que el sexo en los estudiantes cuidadores fue del 83,3% para mujeres y el 16,7% para hombres.

En cuanto al estrato socioeconómico, 54% corresponde al estrato 2, 38,1% pertenece al estrato 3, y 7,9% al estrato 1. Esto indica que la muestra de cuidadores pertenece en un 92,1% a los estratos 2 y 3.

El promedio de edad osciló entre los 21 y 22 años (33,3%), entre los 25 y 29 años (30%), entre los 19 y 20 años (26,7%), y entre los 23 y 24 años (10%).

63,3% de los estudiantes cuidadores pertenecen a la Licenciatura en Pedagogía infantil, 16,7% a la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, 10% a la Licenciatura Básica con énfasis en Artística y 10% a la Licenciatura Básica en Humanidades y Lengua Castellana. 60% de estos estudiantes se encuentran matriculados en la jornada de la mañana, 23,4% en la noche y 16,6% en la tarde. Los semestres que cursan son entre primer y tercer semestre (60%) y entre cuarto y sexto (40%).

En relación con los ingresos familiares, 40% cuenta con más de dos salarios mínimos, 26,7% con menos de un salario mínimo, 20% con un salario mínimo y 13,3% con más de tres salarios mínimos.

Dimensión rol del cuidador

El parentesco con la persona cuidada corresponde en un 70% a los padres, 23,3% a hermanos y 6,7% a los abuelos.

La limitación del familiar corresponde en un 63,3% a una limitación física, 33,3% a una limitación cognitiva y 3,3% a limitación física y cognitiva.

La edad de la persona cuidada corresponde al 26,6% entre 65 y 70 años, 23,5% entre 74 y 80 años, 20% para menores de 14 años, 16,6% entre 55 y 60 años, 6,7% para más de 87 años y 6,6% entre 38 y 43 años.

El tiempo de cuidado al familiar en años corresponde a dos años con el 36,6%, tres años con el 23,3%, un año con el 20%, cinco años con el 13,3%, cuatro y seis años con 3,4%.

Las horas al día destinadas por el estudiante al cuidado fueron: 33,4% entre 8 y 10 horas, 26,6% entre 4 y 6 horas, 26,6% entre 11 y 12 horas diarias y 13,4% para 24 horas al día.

Tabla 1

Resultados en medidas de tendencia central para variables aplicables.

Edad de la persona familiar con dependencia Número de horas semanales estimado de ayuda al familiar Tiempo de cuidado (años)
n 30 30 30
Media 55,467 10,700 2,633
σ 26,264 5,809 1,378
S 26,713 5,908 1,402
∑X 1664 321 79
∑X2 112990 4447 265
Min. 6 4 1
Q1 41,75 6 2
Mediana 65 10 2
Q3 75 12 3
Máx. 87 24 6

En cuanto a las medidas de tendencia central (Tabla 1), para las variables edad de la persona familiar con dependencia se evidencia que se tiene una media de 55,4 años con un rango de edad que oscila entre los 6 y 87 años y un rango de desviación de 26 años. Esto indica que la población de familiares con dependencia no es homogénea.

Los estudiantes dedican en promedio 10,7 horas semanales al cuidado de su familiar que oscilan entre 4 y 24 horas semanales, presentándose una desviación de 5,9 horas. Esto indica que no hay un criterio homogéneo en el tiempo destinado para el cuidado del familiar.

El promedio que los estudiantes han estado cuidando a su familiar se encuentra en 2,6 años con un mínimo de 1 año y un máximo de 6 años. La desviación de 1,4 indica que los años del cuidado no están alejados del promedio.

Dimensión consecuencias del cuidado

Se encontró que el 46,7% de los estudiantes cuidadores reportaron que el cuidado del familiar les ha ocasionado consecuencias en su desarrollo personal y académico, 26,7% en el desempeño académico, 13,3% a nivel laboral, 6,7% a nivel laboral y académico y 6,7% dificultades económicas.

Las consecuencias en su salud se asocian con depresión y estrés (36,7%), sobrecarga (23,3%), trastorno del sueño (20%), ansiedad (10%), y presentación de tres consecuencias al mismo tiempo como la sobrecarga, ansiedad y depresión (10%).

Conclusiones y Discusión

El panorama del estudiante universitario cuidador de un familiar con dependencia refleja que el rol es ejercido en su mayoría por mujeres, de parentesco hijas. Este hallazgo coincide con otros estudios como los de Eterovic, Mendoza y Sáenz (2015), Jofre y Váquiro (2016), Toro y Rivas (2017), donde el rol ha sido documentado y atribuido por las mujeres como una obligación, ya que se considera una preferencia natural de dedicación exclusiva a su género; esto ha sido reportado por mujeres cuidadoras en estudios recientes como el de Jiménez y Moya (2018), siendo una condición de género que determina mayor sobrecarga en las mujeres que en los hombres (Arbués, 2017).

El estrato y los ingresos económicos familiares de las estudiantes se consolida como factor externo de riesgo de abandono, dado que los participantes se ubican en el estrato 2 y 3 y cuentan con ingresos familiares entre menos de un salario mínimo y un salario mínimo. Este hallazgo es similar a otros estudios (Hernández, 2013; Londoño, 2013; Gómez, et al., 2015) y es una situación que se configura en una amenaza para abandonar los estudios universitarios. En estudios con cuidadores de personas dependientes, algunas investigaciones han evidenciado también que los bajos ingresos se constituyen en un factor de alta vulnerabilidad (Ávila y Vergara, 2014; Carrillo y Pinzón, 2016).

Los hallazgos reflejan que, si bien es cierto que la mayoría de las estudiantes reportó dedicación a sus estudios universitarios, llama la atención que el tiempo que dedican al cuidado del familiar es superior a las 8 horas en un 80% de las estudiantes y que el 80% de las participantes ha realizado esta actividad entre dos y seis años. Esta condición se ha visibilizado en otros estudios como un factor desencadenante de sobrecarga del cuidador y en los hallazgos del perfil de la muestra estudiada es similar. Además, alternan el estudio, el cuidado del familiar y atienden diferentes tareas en el hogar con una percepción negativa del apoyo familiar (Arbués, 2017; da Silva, da Silva, de Souza, Maschio y Sedrez, 2016). Esta situación se configura dentro de los factores intrínsecos de riesgo de abandono mencionados en otros estudios (Gónzález y Pedraza, 2017; Montejo, Pava, León y Reyes, 2016).

Entre las consecuencias del cuidado, la inexistencia de un trabajo remunerado y la sobrecarga de las estudiantes están relacionadas con el riesgo de presentar ansiedad y depresión. Este hallazgo concuerda en la revisión de literatura con algunos estudios como el de Delgado y otros (2014) que resaltan que la sobrecarga del cuidado de un familiar desencadena sintomatología depresiva y ansiedad (González y Pedraza, 2017). Además, se ha indicado que la prevalencia de padecer depresión en cuidadores de un familiar dependiente se acerca a un 30% (Delgado et al., 2014), situando a las estudiantes cuidadoras de familiares con dependencia como un grupo de especial interés que amerita no solo un reconocimiento institucional, sino estrategias de acompañamiento y permanencia acordes a sus cosmovisiones culturales.

La afectación psicoemocional de las estudiantes refleja la importancia de atender los factores intrínsecos que se reportan en otros estudios sobre abandono universitario y que ponen de manifiesto la necesidad de considerar la salud mental y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes que cumplen el rol de cuidador informal de un familiar con dependencia (Gónzález y Pedraza, 2017; Montejo, Pava, León y Reyes, 2016; Aldas, Díaz, Mazón, Ponce y Rodríguez, 2017; Casta, 2016; Bolívar, Caballero, Reyes y Rodríguez, 2016; Barrero Rivera, 2015).

Los reportes de las estudiantes cuidadoras son contundentes al atribuir al cuidado de un familiar la no realización de su desarrollo personal y académico, factores que se incorporan a la afectación psicoemocional de acuerdo con algunos estudios (Santillán, Espinosa, Sandoval y Eguiluz, 2017) y se consolidan en factores desencadenantes de abandono universitario (Montejo, Pava, León y Reyes, 2016; Aldas, Díaz, Mazón, Ponce y Rodríguez, 2017).

Si bien la revisión menciona el cuidado de un familiar como un factor intrínseco de abandono (Gónzález y Pedraza, 2017), no hay hallazgos suficientes que permitan identificar el contexto de las cuidadoras estudiantes universitarias. Esto amerita prestar atención en futuras investigaciones sobre abandono universitario, teniendo en cuenta que existe un incremento demográfico de personas mayores, mayor prevalencia de la discapacidad, un cuidado que generalmente asumen las familias según un sistema de creencias y valores, así como unas condiciones socio sanitarias que no son asequibles a las familias (Moral, Frías, Moreno, Palomino, & del Pino, 2018; Troncoso, 2015).

Estos hallazgos obligan al diseño de estrategias de acompañamiento y permanencia basadas en modelos teóricos de intervención, que admitan una comprensión de las realidades desde la complejidad y que se configuren en propuestas dinámicas, de interacción entre los estudiantes, institución, familia y realidades culturales para permitir el éxito académico, la realización personal y la transformación de sus realidades.

Se requiere una apuesta investigativa que consolide el desarrollo integral del estudiante universitario, trascendiendo los espacios netamente académicos hacia otras dimensiones de la vida que se conectan con la formación y la autorrealización personal. Este desafío reta a los formadores universitarios y a los profesionales de acompañamiento estudiantil a brindar apoyo culturalmente competente, reconociendo la diversidad, necesidades específicas y generando procesos de intervención coherentes con estas realidades.

Agradecimientos

A la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO sede principal S.P. Bogotá, a la dirección de investigaciones UNIMINUTO S.P y a Bienestar Universitario S.P - MAIE, que con la financiación del proyecto han permitido apoyar procesos de permanencia y retención a estudiantes en condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo de abandono universitario.

A las líderes del grupo de investigación Cuidado Cultural de la salud de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, quienes con su experiencia con estos grupos poblacionales han permitido un acercamiento culturalmente competente.

Referencias

Aldas, V., Díaz, D., Mazón, O., Ponce, H. y Rodríguez, C. (2017). Factores psicosociales que intervienen en el rendimiento académico. Estudio de caso: Análisis a estudiantes de la carrera de cultura física y entrenamiento deportivo. European Scientific Journal, 13(29), 317-343. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n29p317

V. Aldas D. Díaz O. Mazón H. Ponce C. Rodríguez 2017Factores psicosociales que intervienen en el rendimiento académico. Estudio de caso: Análisis a estudiantes de la carrera de cultura física y entrenamiento deportivoEuropean Scientific Journal1329317343https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n29p317

Aranco, N., Stampini , M., Ibarrarán, P. y Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0000984

N. Aranco M. Stampini P. Ibarrarán N. Medellín 2018Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el CaribeBanco Interamericano de Desarrollohttp://dx.doi.org/10.18235/0000984

Arbués, E.R. (2017). Sobrecarga del cuidador principal del paciente dependiente. Estudio de las desigualdades de género. Revista Cuidando la salud, 14, 5-24. https://www.ocez.net/archivos/revista/670-cuidando-la-salud.pdf

E.R. Arbués 2017Sobrecarga del cuidador principal del paciente dependiente. Estudio de las desigualdades de géneroRevista Cuidando la salud14524https://www.ocez.net/archivos/revista/670-cuidando-la-salud.pdf

Ávila, J. H. y Vergara, M. (2014). Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan, 14(3), 417-429. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.11

J. H. Ávila M. Vergara 2014Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicasAquichan143417429http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.11

Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Revista Educación y Desarrollo social, 9(2), 86-101. https://doi.org/10.18359/reds.948

F. Barrero Rivera 2015Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significadosRevista Educación y Desarrollo social9286101https://doi.org/10.18359/reds.948

Barriga, O., Boj del Val, E., Díaz, C. y Vergara, M. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2), 609-630. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49634

O. Barriga E. Boj del Val C. Díaz M. Vergara 2017Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogíaRevista Complutense de Educación282609630http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49634

Bolívar, A., Caballero, C., Reyes, M. y Rodríguez, A. (2016). Factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y académicos de abandono de los estudios en estudiantes de primer semestre de la Universidad del Magdalena, Colombia. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES VI). http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_40.pdf

A. Bolívar C. Caballero M. Reyes A. Rodríguez 2016Factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y académicos de abandono de los estudios en estudiantes de primer semestre de la Universidad del Magdalena, ColombiaTercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES VI)http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_40.pdf

Braña, G., Delgado, E., Del Valle, R., De Sousa, Y., Suárez, O. y Valdespino, I. (2014). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen, 40(2), 57-64. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

G. Braña E. Delgado R. Del Valle Y. De Sousa O. Suárez I. Valdespino 2014Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demenciaSemergen4025764http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

Carrillo, G. y Pinzón, E. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 193-201. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08

G. Carrillo E. Pinzón 2016Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónicaRev. Fac. Nac. Salud Pública342193201http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08

Casal, B., Rivera, B. y Currais, L. (2019). Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informal. Revista española de Geriatría y Gerontología, 54(2), 81-87. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.10.008

B. Casal B. Rivera L. Currais 2019Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informalRevista española de Geriatría y Gerontología5428187https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.10.008

Casta, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302

N. Casta 2016Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitariosPsicogente1936336346https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302

Cerezo, R., García, M., Gutiérrez, A. B., Núñez, J. y Tuero, E. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, 63-84. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.03

R. Cerezo M. García A. B. Gutiérrez J. Núñez E. Tuero 2015Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevenciónRevista Fuentes166384http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.03

Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F. y Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente , 19(36), 240-251. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295

A. Cerquera D. Pabón F. Granados M. Galvis 2016Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarialPsicogente1936240251https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295

Da Silva, C., Da Silva, T., De Souza, S., Maschio, G. y Sedrez, K. (2016). Influence of family support in burden of caregivers of individuals with cerebrovascular accident sequelae. Invest Educ Enferm, 34(3), 544- 550. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n3a14

C. Da Silva T. Da Silva S. De Souza G. Maschio K. Sedrez 2016Influence of family support in burden of caregivers of individuals with cerebrovascular accident sequelaeInvest Educ Enferm343544 550https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n3a14

Delgado, E., Suárez, O., Del Valle, R., Valdespino, I., Sousa, Y. y Braña, G. (2014). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen , 40(2), 57-64. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

E. Delgado O. Suárez R. Del Valle I. Valdespino Y. Sousa G. Braña 2014Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demenciaSemergen4025764http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

Eterovic, C.; Mendoza, S. y Sáenz, K. (2015). Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enfermería Global, 14(2), 235-248. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/administracion4.pdf

C. Eterovic S. Mendoza K. Sáenz 2015Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientesEnfermería Global142235248https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/administracion4.pdf

Fernández, L., González, A. y Trianes, M. (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), 111-130. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.35.14053

L. Fernández A. González M. Trianes 2015Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitariosElectronic Journal of Research in Educational Psychology131111130http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.35.14053

Gardner, L., Dussán, C. y Montoya, D. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 70, 319-340. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf

L. Gardner C. Dussán D. Montoya 2016Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014Revista Colombiana de Educación70319340http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf

Gómez, F., Acevedo, E. y Salamanca, S. (2015). Diagnóstico de deserción académica universitaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia I. Percepción de los estudiantes activos. Puente Revista Científica, 9(1), 75-84. http://dx.doi.org/10.18566/puente.v9n1.a09

F. Gómez E. Acevedo S. Salamanca 2015Diagnóstico de deserción académica universitaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia I. Percepción de los estudiantes activosPuente Revista Científica917584http://dx.doi.org/10.18566/puente.v9n1.a09

Gónzález, T. y Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XX, 35(2), 365-388. https://doi.org/10.6018/j/298651

T. Gónzález I. Pedraza 2017Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitariosEducatio Siglo XX352365388https://doi.org/10.6018/j/298651

Guerrero, S. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 16-28. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a2

S. Guerrero 2018Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015Revista Lasallista de Investigación1511628http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a2

Hernández Almanza, O. E. (2013). Factores determinantes de la deserción en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Popular del Cesar entre los años 2005 y 2009, I periodo. Revista Praxis, 9(1), 92-98. https://doi.org/10.21676/23897856.748

O. E. Hernández Almanza 2013Factores determinantes de la deserción en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Popular del Cesar entre los años 2005 y 2009, I periodoRevista Praxis919298https://doi.org/10.21676/23897856.748

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw - Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

R. Hernández C. Fernández P. Baptista 2010Metodología de la investigaciónMcGraw - Hillhttp://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jiménez, I. y Moya, M. (2018). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global , 17(49), 420-447. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.292331

I. Jiménez M. Moya 2018La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidarEnfermería Global1749420447https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.292331

Jofre, V. y Váquiro, S. (2016). Perfil de riesgo cardiovascular en cuidadores/as informales. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm, 6(2), 54-64. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/203/perfil-de-riesgo-cardiovascular-en-cuidadoresas-informales/

V. Jofre S. Váquiro 2016Perfil de riesgo cardiovascular en cuidadores/as informalesRev. iberoam. educ. investi. Enferm625464https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/203/perfil-de-riesgo-cardiovascular-en-cuidadoresas-informales/

Londoño Ardila, L. F. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 183-194. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413/815

L. F. Londoño Ardila 2013Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria LasallistaRevista Virtual Universidad Católica del Norte38183194https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413/815

López, H. y Torres, D. (2018). Características psicosociales de los estudiantes de primer semestre de una Universidad privada, facultad de educación. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, IX(1), 28-39. http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.03

H. López D. Torres 2018Características psicosociales de los estudiantes de primer semestre de una Universidad privada, facultad de educaciónRevista Investigium IRE: Ciencias Sociales y HumanasIX12839http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.03

Melo, B., Vargas, Y., Carrillo, G. y Alarcón, D. (2018). Efecto del programa Plan de egreso en la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares. Enfermería Clínica, 28(1), 36-43. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.006

B. Melo Y. Vargas G. Carrillo D. Alarcón 2018Efecto del programa Plan de egreso en la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiaresEnfermería Clínica2813643https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.006

Montejo, F. A., Pava, G. E., León, K., y Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, XIII(31), 28-36. http://remo.ws/revistas/remo-31.pdf

F. A. Montejo G. E. Pava K. León N. Reyes 2016Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestreRevista Mexicana de Orientación EducativaXIII312836http://remo.ws/revistas/remo-31.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud de Colombia 04101993Resolución 8430 de 1993https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Moral, L., Frías, A., Moreno, S., Palomino, P. y del Pino, R. (2018). Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependiente. Atención Primaria, 20(5), 282-290. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.008

L. Moral A. Frías S. Moreno P. Palomino R. del Pino 2018Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependienteAtención Primaria205282290https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.008

Patrick, M. E., Shulenberg, J. E. y O’Mallley, P. M. (2016). High school substan-ce use as a predictor of collage attendance, completion, and dropout: a na-tional multicohort longitudinal study. Youth & Society, 48(3), 425-447. http://dx.doi.org/10.1177/0044118X135089861

M. E. Patrick J. E. Shulenberg P. M. O’Mallley 2016High school substan-ce use as a predictor of collage attendance, completion, and dropout: a na-tional multicohort longitudinal studyYouth & Society483425447http://dx.doi.org/10.1177/0044118X135089861

Peña, C., Sola, T. y López, J. A. (2017). Análisis de los factores de la deserción estudiantil en una facultad de las unidades tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia. Notandum(44/45), 141-154. https://doi.org/10.4025/notandum.44.12

C. Peña T. Sola J. A. López 2017Análisis de los factores de la deserción estudiantil en una facultad de las unidades tecnológicas de Santander, Bucaramanga, ColombiaNotandum44/45141154https://doi.org/10.4025/notandum.44.12

Santillán, C., Espinosa, V., Sandoval, A. y Eguiluz, L. (2017). Bienestar psicológico, conductas asociadas al suicidio y el desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1124-1150. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61757/54382

C. Santillán V. Espinosa A. Sandoval L. Eguiluz 2017Bienestar psicológico, conductas asociadas al suicidio y el desempeño académico en estudiantes universitariosRevista electrónica de Psicología Iztacala20311241150http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61757/54382

Santos, A. (2016). Estudios globales y locales sobre el abandono de los estudios universitarios.Teorías, perspectivas y nuevos abordajes. Revista Argentina de Educación Superior, 8(13), 6-31. http://www.revistaraes.net/revistas/raes13_art1.pdf

A. Santos 2016Estudios globales y locales sobre el abandono de los estudios universitarios.Teorías, perspectivas y nuevos abordajesRevista Argentina de Educación Superior813631http://www.revistaraes.net/revistas/raes13_art1.pdf

Toro, Y. y Rivas, E. (2017). Cuidadores informales rurales de pacientes dependientes severos. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm , 6(1), 56-62. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/192/cuidadores-informales-rurales-de-pacientes-dependientes-severos/

Y. Toro E. Rivas 2017Cuidadores informales rurales de pacientes dependientes severosRev. iberoam. educ. investi. Enferm615662https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/192/cuidadores-informales-rurales-de-pacientes-dependientes-severos/

Troncoso, D. (2015). Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: Quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan. América Latina Hoy, 71, 83-101. doi: http://dx.doi.org/10.14201/alh20157183101

D. Troncoso 2015Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: Quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentanAmérica Latina Hoy7183101http://dx.doi.org/10.14201/alh20157183101

Zavala-Guirado, A., Álvarez, M., Vázquez, M., González, I. y Bazán-Ramírez, A. (2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones, 4(1), 59-69. doi: http://dx.doi.org/10.24016/2018.v4n1.103

A. Zavala-Guirado M. Álvarez M. Vázquez I. González A. Bazán-Ramírez 2018Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitariosInteracciones415969http://dx.doi.org/10.24016/2018.v4n1.103

[1]Cómo citar este artículo: López, H. (2021). Realidad del cuidador universitario de un familiar dependiente. Uni-Pluriversidad, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.340705