Versiones. Revista de Filosofía
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones
<ul> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2462-8026</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Comité Editorial y de Publicidades-ESVersiones. Revista de Filosofía2462-8026<strong style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">Los autores que publican en <em>Versiones</em> acuerdan los siguientes términos</strong><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">:</span><br style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;" /><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.</span><br style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;" /><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a </span><em style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">Versiones</em><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;"> como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.</span><br style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;" /><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como </span><em style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">Creative Commons License Deed</em><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">. Atribución-NoComercial 3.0 Unported </span><a style="text-decoration: none; color: #a82a1b; font-size: 14px; font-family: Cambria, Times; line-height: 19px; text-align: justify;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es" target="_blank">CC BY-NC 3.0</a><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;"> o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a </span><em style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">Versiones</em><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.</span><br style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;" /><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en </span><em style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">Versiones</em><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">.</span><br style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;" /><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">5. A los Autores se les permite y <em>Versiones</em></span><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;"> promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver </span><a style="text-decoration: none; color: #a82a1b; font-size: 14px; font-family: Cambria, Times; line-height: 19px; text-align: justify;" href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank">The Effect of Open Access</a><span style="color: #3c3c3c; font-family: Cambria, Times; font-size: 14px; line-height: 19px; text-align: justify;">). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de <em>Versiones</em></span>Agamben y Kafka: en la colonia biopolítica del cuerpo y el lenguaje
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348148
<p>En la expropiación del cuerpo y el lenguaje se encuentra la incapacidad de nuestro habitar político. Para abrir un umbral a la posibilidad de tal habitar, este escrito se propone analizar las figuras paradigmáticas de la biopolítica occidental propuestas por Giorgio Agamben, tales como la nuda vida, la excepción, la soberanía y el Campo, en tanto constituyentes de la producción de un cuerpo biopolítico. Revisando estas figuras, podremos conjurar la expropiación que amordaza nuestro lenguaje y nuestro cuerpo. Franz Kafka, a través de su relato <em>En la colonia penitenciaria</em>, expone en sus imágenes narrativas el desértico laberinto del nihilismo contemporáneo. No obstante, Kafka no abdica, y desde el tintineo de su solitaria escritura nos deja un eco inmemorial, posibilitador de una política por venir capaz de recuperar la experiencia de habitar una palabra más vital. Solo así podremos pensar la potencia abierta de una forma-de-vida.</p>Kevin Estiven Amaya Mesa
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-1816924Agamben y Kafka: en la colonia biopolítica del cuerpo y del lenguaje
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348632
<p>En la expropiación del cuerpo y del lenguaje se encuentra la incapacidad de nuestro habitar político. Para abrir un umbral a la posibilidad de tal habitar, este escrito se propone analizar las figuras paradigmáticas de la biopolítica occidental propuestas por Giorgio Agamben, tales como la <em>nuda vida</em>, la <em>excepción</em>, la <em>soberanía</em> y el <em>Campo</em>, en tanto que son constituyentes de la producción de un cuerpo biopolítico. Revisando estas figuras, podremos conjurar la expropiación que amordaza nuestro lenguaje y nuestro cuerpo. Franz Kafka, a través de su relato <em>En la colonia penitenciaria</em>, expone en sus imágenes narrativas el desértico laberinto del nihilismo contemporáneo. No obstante, Kafka no abdica, y desde el tintineo de su solitaria escritura nos deja un eco inmemorial, posibilitador de una política por venir capaz de recuperar la experiencia de habitar una palabra más vital. Solo así podremos pensar la potencia abierta de una forma-de-vida.</p>Kevin Estiven Amaya Mesa
Derechos de autor 2022
2022-01-252022-01-2516924El modelo bélico del poder en Foucault y en Marx. Continuidades y discontinuidades
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348149
<p>El objetivo central del presente texto es establecer una relación preliminar entre el modelo de análisis político-discursivo de Foucault y el de Marx, así como el de Rusche y Kirchheimer; tal relación pretende sentar las bases de un análisis comparativo mucho más amplio. El modelo foucaultiano consiste fundamentalmente en la realización de una historia genealógica de las técnicas y tecnologías de poder-saber, mientras que el modelo marxista, dentro del cual se incluye el análisis de Rusche y Kirchheimer, se basa en la realización de un análisis de tipo estructural. En consecuencia, este artículo demostrará, en primer lugar, que es posible extraer algunos elementos de estos tipos de análisis, los cuales, dada su complementariedad, se pueden emplear de manera simultánea; a este respecto, se expondrá que Foucault y Marx, tanto como Rusche y Kirchheimer, usan la guerra como principio de inteligibilidad histórica. En segundo lugar, se exhibirá que las diferencias fundamentales entre estos modelos se derivan, por un lado, del análisis foucaultiano de las relaciones microfísicas de poder-saber, es decir, de las relaciones de lucha entre fuerzas sociales heterogéneas que no se configuran necesariamente como clases económicas; por otro lado, se exhibirá también que las diferencias de estos modelos se derivan de la crítica que Foucault realiza al análisis marxista de las relaciones políticas (la llamada “analogía economicista”) y de los discursos (la categoría de ideología).</p>Elisa Zuluaga Castrillón
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-18162542El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia?
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348150
<p>El presente trabajo pretende realizar una reflexión sobre el sincretismo religioso en la población afrodescendiente situada en la región del pacífico y la región del caribe de Colombia. Para realizar lo anterior se buscará dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿el sincretismo religioso puede ser concebido como un mecanismo de resistencia? En este escrito se defiende la idea según la cual el sincretismo religioso puede ser considerado como un mecanismo de resistencia. La perspectiva de trabajo desde la cual se abordará el problema serán los estudios en filosofía de la religión haciendo uso de una investigación de corte descriptivo. En suma, se concluirá que el sincretismo religioso, como mecanismo de resistencia de los afrodescendientes en Colombia, se relaciona íntimamente con su herencia africana, la cual tuvo un rol notable en los procesos de resistencia y liberación de los pueblos esclavizados.</p>Alexandra Zapata González
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-18164356Entre razón y emoción: hacia un modelo integrativo del juicio y la evaluación morales
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348151
<p>El objetivo de este trabajo consiste en brindar una visión integrativa del juicio y la evaluación morales, la cual se caracteriza por implicar una interacción constante entre nuestra dimensión racional y nuestra faceta emocional. Para ello, se reconstruirá, en un primer lugar, la posición sentimentalista de la moralidad desde la perspectiva del autor Jesse Prinz. Luego, se introducirá una crítica a dicho modelo sentimentalista, estableciendo que no es posible tener una comprensión adecuada del fenómeno del juicio moral si se deja de lado la influencia de la racionalidad; tal facultad tiene un papel más que instrumental. A continuación, se presentará la perspectiva teórica del filósofo Joshua May, la cual se ajusta al modelo integrativo que aquí se defiende. Por último, se expondrán algunas ideas relativas a la importancia de los estudios descriptivos para la construcción de una ética normativa concreta.</p>Maria Camila Tamayo Arias
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-18165772Feminismos del siglo XIX: La mujer-paria en Flora Tristán
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348152
<p>En el presente trabajo nos proponemos mostrar los argumentos que permitirían ubicar a Flora Tristán dentro de la tradición feminista. Específicamente, exhibiremos los cimientos de una filosofía de género en su escrito autobiográfico, Peregrinaciones de una paria. Esta obra hace una reconstrucción en primera persona del viaje que realiza la autora a Perú, en búsqueda del refugio de su familia paterna y de la herencia que le correspondía como hija de Mariano Tristán y Moscoso. Este texto es publicado en 1838, cinco años después de que dicho viaje se ha realizado. El trabajo se dividirá en cuatro partes. En la primera, haremos un breve resumen de la vida de la autora. En la segunda, describiremos el contexto histórico en el que se insertó. En la tercera, exhibiremos los pasajes en los que podemos observar los cimientos de una filosofía de género. En la cuarta, ubicaremos a Tristán dentro de una de las categorías del dilema Wollstonecraft: feminismo de la igualdad o feminismo de la diferencia. Finalmente, esbozaremos algunas conclusiones en torno a la importancia de leer autoras mujeres.</p>Sosa Ángela Grisel
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-18167390¡¿Quién os ha dado el derecho de sacrificarme?! Sobre la supuesta paradoja entre el derecho de vida y muerte en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348155
<p>En las obras <em>Discurso sobre la economía política </em>y <em>El contrato social</em>, al parecer Rousseau incurre en una paradoja respecto al “derecho de vida y muerte” de los ciudadanos. Mientras que en la primera obra Rousseau critica al poder político arbitrario que abusa de los derechos de los individuos, en la segunda defiende tales prácticas afirmando incluso que sus miembros habrían de sacrificarse en aras de mantener el poder del Estado. El presente artículo pretende cuestionar esa paradoja sosteniendo, en primer lugar, que Rousseau no cometería ninguna incoherencia argumental en tanto sus posturas responderían a un cambio de enfoque en ambas obras; y, en segundo lugar, que Rousseau propondría implícitamente una defensa del “derecho de vida y muerte”, amparada en la figura del ciudadano constituido en un <em>yo común </em>de la voluntad general, posicionándolo así como un defensor de tal derecho aunque a través de otros argumentos. </p>Camilo Andrés Soto Suárez
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-181691113Página Legal
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348145
<p>Revista Versiones Univesidad de Antioquia </p>Juan Pablo Pérez ZapataMaria Camila Tamayo Arias
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-181615Fragmentariedad y escritura diaspórica: un abordaje desde Walter Benjamin y Bernardo Soares
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348156
<p>Revista Versiones Universidad de Antioquia </p>Santiago Saldarriaga MontoyaSimón Marín Álvarez
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-1816114124Presentación
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348147
<p>Revista Versiones Universidad de Antioquia </p>Juan Pablo Pérez ZapataMaria Camila Tamayo Arias
Derechos de autor 2021
2021-11-182021-11-181688