Viref Revista de Educación Física
Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
ISSN
Correlación entre coordinación motriz e Índice de
Masa Corporal en escolares de
Correlation between motor coordination and Body
Mass Index in schoolchildren from
Mariluz Ortiz Uribe1, Gustavo Otálvaro Cardona1,
Carlos Alberto Quintero Patiño2, Carlos Alberto Agudelo Velásquez1
1Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte.
2Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales
Correspondencia: mariluz.ortiz@udea.edu.co
Resumen
Problema: para que los niños tengan un buen desarrollo motor, no basta con que jueguen, hagan ejercicio o practiquen deporte, pues muchos otros factores inciden o determinan el desarrollo, y es necesario estudiarlos para conocer, de forma objetiva, la realidad, el estado y las necesidades de los niños, y con base en estas evidencias se deben programar los estímulos motrices para los niños. Objetivo: correlacionar el Índice de Masa Corporal (IMC) con el resultado del test motor complejo (TMC) que evalúa el nivel coordinativo, en escolares de
1
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
propósito de aportar al desarrollo motor de los escolares, desde la clase de educación física se debe programar una intervención orientada a mejorar el nivel coordinativo de los escolares, en las tres instituciones educativas.
Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Test Motor Complejo, escolares, capacidades Coordinativas.
Abstract
Problem: for children to have a good motor development, it is not enough that they play, exercise or play sports, since many other factors influence or determine development, and it is necessary to study them to objectively know the reality, the state and the needs of children, and based on this evidence, motor stimuli for children must be programmed. Objective: the Body Mass Index (BMI) was correlated with the result of the Complex Motor Test (CMT), which evaluates the coordination level, in schoolchildren. Methods and materials: descriptive correlational study, with a sample of 395 children from 3 schools in
Keywords: Body Mass Index, Complex Motor Test, schoolchildren, coordination skills.
Introducción
Según Meinel & Schnabel (1988), la coordinación motriz, “es el ordenamiento de acciones motoras hacia un objetivo determinado". Castañer & Camerino (1990) la definen como "la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada". Grosser et al., por su parte, plantean que es
2
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
[…]la organización de todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación (1991).
Un método para evaluar la coordinación es el Test Motor Complejo (TMC), elaborado por Lorenzo, Torres & Barrera en 2009, que se describe más adelante.
Por su parte, el Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador antropométrico de salud de gran importancia, que la OMS clasifica en bajo peso, peso saludable, sobre peso, obesidad u obesidad de riesgo (2019). En el presente estudio se considera de importancia verificar si existe correlación entre el IMC y el Test Motor Complejo (TMC) en escolares de tres colegios de
La medición de las capacidades coordinativas es un tema que viene presentando alternativas en distintas sociedades, con resultados muy diversos. Gómez (2004) encontró que venían disminuyendo en el tiempo los resultados coordinativos medidos con el test KTK1, y que además las niñas presentaban un resultado más pobre que los niños.
En Colombia se han realizado estudios sobre la relación entre las capacidades coordinativas y la técnica en niños atletas (Roldán & Agudelo, 2011; Montenegro & Ramos, 2012); programas para el desarrollo motor con niños de segundo grado (García & Agudelo, 2012); entrenamiento motriz y agilidad medida con el test de Mori (Rosero et al., 2012); correlación entre el nivel coordinativo y el desempeño matemático (Noguera et al., 2013); valoración de trastornos coordinativos (Salamanca et al., 2013); correlación de la fuerza y el TMC (Moreno
&Agudelo, 2016); programa de 8 semanas para mejorar el desempeño en el Test de Capón (Ardila & Melgarejo, 2016), lo que indica un aumento del número de investigaciones sobre esta temática en el país, señal inequívoca de la importancia de este tema para el área.
3
1Körperkoordinations Test für Kinder: Test de Coordinación para Niños, Coordination Test for Children.
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Métodos y materiales
Diseño: estudio de tipo descriptivo transversal, en el que sólo se hace una medición en el tiempo, con variables cuantitativas, con el objetivo de establecer la correlación entre el TMC, que evalúa la coordinación motriz y el IMC, en estudiantes de 12 a 14,5 años, de 3 colegios de
Participantes: se seleccionó una muestra de 395 escolares. En la tabla 1 se presenta el número de niñas y niños por edad.
Tabla 1. Características de los escolares.
Institución |
N |
% |
Ni |
Edad |
Hombres |
Mujeres |
|
|
|
|
12 años |
37 |
45 |
Liceo Concejo de Medellín |
1040 |
63.3 |
250 |
13 años |
34 |
50 |
|
|
|
|
14 años |
42 |
42 |
|
|
|
|
12 años |
14 |
9 |
Instituto Ferrini Bilingüe |
207 |
16.2 |
64 |
13 años |
10 |
10 |
|
|
|
|
14 años |
10 |
11 |
|
|
|
|
12 años |
14 |
12 |
Institución Educativa Gerardo Valencia Cano |
278 |
20.5 |
81 |
13 años |
14 |
14 |
|
|
|
|
14 años |
13 |
14 |
Variables e instrumentos: como variables sociodemográficas se consideró la edad, el género, el grado escolar, el estrato social y el colegio. Las variables objeto del estudio fueron peso, talla e IMC como variable resultante, y el resultado del TMC en tiempo. El resumen de las variables del estudio se observa en la tabla 2.
Tabla 2. Variables sociodemográficas.
Variable |
Definición |
Clasificación, |
Valor – Código |
|
naturaleza |
||||
|
|
|
Edad |
En años cumplidos |
|
Nivel |
Grado que cursa al momento de la |
|
educativo |
valoración |
|
Estrato |
Clasificación de las zonas de la ciudad |
|
Colegio |
Concejo de Medellín, Ferrini Bilingüe y |
|
Gerardo Valencia |
||
|
||
Género |
Condición sexual |
Nominal |
12 a 14 años |
|
Ordinal |
6° a 11° grado |
|
Ordinal |
De 1 a 6 (Dato) |
|
Ordinal |
1: Concejo, 2: Ferrini, 3: Gerardo |
|
Valencia |
||
|
||
Nominal |
1: Femenino |
|
2: Masculino |
||
|
4
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 3. Variables relacionadas con la coordinación y las características físicas.
Variable |
Definición |
Clasificación, |
Valor – Código |
|
Naturaleza |
||||
|
|
|
||
|
|
|
|
|
Peso |
Medida ordinal de masa |
De razón |
Kilogramos |
|
Talla |
Distancia suelo - parte superior de la |
De razón |
Metros |
|
|
cabeza |
|
|
|
IMC |
Relación entre la peso y talla del sujeto |
Razón |
1: Obesidad |
|
|
|
Ordinal |
2: Sobrepeso |
|
|
|
|
3: Adecuado |
|
|
|
|
4: Riesgo de delgadez |
|
|
|
|
5: Delgadez |
|
Resultado del |
Tiempo utilizado para realizar el recorrido |
De razón |
Tiempo de ejecución en |
|
TMC |
del TMC |
|
segundos. |
|
|
|
|
|
Para recolectar la información se utilizó:
•Para las variables sociodemográficas, una encuesta.
•Para el peso, una báscula electrónica marca Tanita.
•Para la talla, un tallímetro con láser para minimizar el margen de error.
•Para calcular el IMC, la ecuación y la tabla de valoración (tabla 3).
•Para tomar el tiempo del TMC, un cronómetro Casio, con centésimas de segundo.
Tabla 4. Valoraciones del IMC.
IMC |
CATEGORÍA |
|
|
Por debajo de 18,5 |
Bajo peso |
Entre 18,5 y 24, 9 |
Peso saludable o normal |
De 25 a 29,9 |
Sobrepeso |
De 30,0 a 39,9 |
Obeso |
Más de 40,0 |
Obesidad o alto riesgo de obesidad |
|
|
5
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 5. Percentiles del TMC para estudiantes de 12 a 14,5 años.
Percentiles |
Femenino |
Masculino |
90 |
21,90 |
17,69 |
80 |
23,14 |
18,45 |
70 |
24,17 |
19,55 |
60 |
25,02 |
20,23 |
50 |
26,40 |
20,58 |
40 |
27,20 |
21,41 |
30 |
27,82 |
22,50 |
20 |
28,78 |
23,55 |
10 |
30,22 |
25,28 |
|
|
|
Procedimiento: Las instituciones educativas en la que se realizó la investigación se seleccionaron a conveniencia, por facilidad de acceso de los investigadores a ellas, y fueron:
a)un colegio privado, con énfasis deportivo, que además de la clase de educación física, ofrece deportes y una amplia variedad de actividades extracurriculares; b) un colegio público, con club deportivo propio y tradición deportiva; y c) una institución educativa pública con pocos escenarios deportivos, que realiza una parte de sus clases de educación física en una universidad cercana. En ellas se gestionó la autorización para llevar a cabo el estudio con los funcionarios encargados.
Previo a la prueba de campo, los alumnos y sus acudientes diligenciaron los consentimientos y asentimientos informados, y se procedió de la misma manera en cada Institución: durante la clase de educación física, a los estudiantes se les tomó la talla y el peso, y luego se sometieron al TMC con tres intentos: el primero, de reconocimiento sin tomar el tiempo, y en los dos siguientes se tomó el tiempo, teniendo en cuenta el menor tiempo registrado en los dos intentos. El recorrido del TMC se aprecia en la gráfica.
Gráfica 1. Recorrido del TMC (Lorenzo et al., 2009).
6
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Análisis de los datos: como hipótesis nula (Ho) se planteó: el desempeño en el TMC no tiene correlación con el IMC. Para aceptar o rechazar esta hipótesis, se procedió aplicando la prueba de normalidad de
Resultados
Inicialmente se presentan las características generales de la población y normalidad de los resultados del IMC y el TMC.
Tabla 6. Características generales de los escolares, por género.
Característica/ Género |
N |
Edad |
Peso |
Talla |
IMC |
TMC |
Femenino |
207 |
13 |
49,86 |
1,56 |
20,3 |
30,72 |
Masculino |
188 |
13 |
52,06 |
1,58 |
20,6 |
25,99 |
Se observan estudiantes con la misma edad promedio por género, con talla y peso un poco mayores los varones, un IMC normal, muy semejante para ambos géneros y una diferencia en promedio en la ejecución del TMC.
Tabla 7. Normalidad de las variables IMC y TMC.
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
IMC |
0,857 |
395 |
0,000 |
TMC |
0,920 |
395 |
0,000 |
Se observa que los datos no presentan normalidad, por lo que se deben verificar las correlaciones con la prueba de Kendall, y las diferencias de los resultados con la U de Mann- Whitney.
Tabla 8. Correlación del IMC y TMC por género.
Tau b de Kendall
Género |
Coeficiente de Correlación |
Significancia |
Femenino |
0,200 |
|
Masculino |
0,004 |
|
|
|
|
La correlación entre el IMC y el TMC es altamente significativa sólo para el género masculino, y la diferencia que existe en el resultado del TMC entre los niveles 2 y 3 de IMC es de p= 0,05, lo que la hace también significativa.
7
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 9. Diferencias por género del resultado del TMC.
U de
Género |
Rango promedio Significancia |
Femenino 241,98
Masculino 149,58 0,000**
Se observa una diferencia significativa por género, para el resultado del desempeño en el TMC.
Tabla 10. Resultado del TMC por colegio.
Colegio/ Variables |
N |
Media del TMC |
Mínimo |
Máximo |
Desviación |
|
|
|
|
|
|
Consejo de Medellín |
250 |
28,7 |
16,1 |
69 |
6,8 |
Instituto Ferrini |
64 |
28,9 |
18,1 |
43,7 |
5,6 |
Gerardo Valencia |
81 |
27,4 |
17,2 |
53,1 |
6,5 |
Total |
395 |
28,5 |
16,1 |
69 |
6,6 |
|
|
|
|
|
|
En la tabla 10 se observan resultados muy semejantes del TMC en las tres instituciones. Al aplicar el estadístico, las diferencias entre colegios no son significativas, por lo que se consideró más pertinente incluir una tabla de contingencia que permita ver las diferencias en tiempos por género, discriminados por rangos, y una propuesta de tabla de baremos para evaluar los percentiles del resultado del TMC para edades (12, 13 y 14 años) y género (tabla 11).
Tabla 11. Relaciones de resultado del TMC por géneros y rangos de tiempo.
Tabla de contingencia sexo * Test Motor Complejo (Agrupada por tiempo)
Categorías por tiempo |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
Rangos por tiempo |
|
<20s |
>35s |
Total |
|||
|
|
||||||
Género Femenino |
Recuento |
1 |
26 |
80 |
62 |
38 |
207 |
|
% del total |
0,3% |
6,6% |
20,3% |
15,7% |
9,6% |
52,4% |
Masculino |
Recuento |
26 |
68 |
59 |
21 |
14 |
188 |
|
% del total |
6,6% |
17,2% |
14,9% |
5,3% |
3,5% |
47,6% |
Total |
Recuento |
27 |
94 |
139 |
83 |
52 |
395 |
|
% del total |
6,8% |
23,8% |
35,2% |
21,0% |
13,2% |
100,0% |
|
|
|
|
|
|
|
|
8
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
En la tabla 11 se observan los porcentajes, por género, en los 5 rangos de actuación considerados en el TMC: 1=menos de 20 seg.,
Tabla 12. Percentiles de valoración para los escolares evaluados.
Percentiles |
|
Niñas |
|
|
Niños |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
12 años |
13 años |
14 años |
12 años |
13 años |
14 años |
||
|
|||||||
90 |
22,378 |
24,800 |
24,104 |
20,806 |
19,636 |
19,418 |
|
80 |
25,560 |
26,330 |
25,466 |
22,328 |
21,986 |
19,912 |
|
70 |
27,716 |
27,500 |
26,58 |
23,084 |
23,615 |
21,552 |
|
60 |
28,398 |
28,200 |
27,982 |
25,172 |
24,908 |
22,760 |
|
50 |
30,085 |
30,195 |
28,55 |
27,100 |
25,490 |
23,590 |
|
40 |
30,954 |
31,300 |
29,902 |
28,394 |
26,296 |
24,072 |
|
30 |
32,938 |
32,435 |
32,516 |
29,836 |
27,939 |
25,336 |
|
20 |
33,906 |
34,930 |
35,334 |
32,742 |
29,314 |
28,072 |
1039,472 39,145 37,392 36,850 33,777 29,888
Discusión
En Bélgica, D’Hondt et al. (2014) realizaron un estudio con 2.517 niños entre 5 y 13 años, relacionando el IMC con el desempeño coordinativo, medido a través del test KTK, verificando que, en ambos géneros, quienes disminuían su percentil de IMC, mejoraban su desempeño en el test coordinativo. En los escolares evaluados en el presente estudio, esto sólo se cumplió para el género masculino, un resultado similar a lo reportado por Lopes et al. (2012), quienes evaluaron 7.175 niños hasta los 11 años y encontraron resultados más bajos en el género femenino.
En el presente estudio, se logró establecer que el IMC no se relaciona con la coordinación, lo que coincide con los hallazgos de Moreno & Agudelo (2016), quienes refieren no haber encontrado correlaciones entre las capacidades coordinativas y la fuerza en una población mixta. La falta de correlación entre IMC y TMC difiere de lo que hallado por Ortiz & Agudelo (2016), donde el IMC correlacionó de manera importante con el desempeño deportivo de nadadoras sincronizadas en Colombia.
Comparando los percentiles de 12 a 14,5 años de Lorenzo et al. (2009), con los deciles encontrados para 12, 13 y 14 años en escolares de Medellín, se observa que el rango de actuación de los escolares de Medellín entre los percentiles 10 y 90 en masculino es 19.4 a
9
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
36.8, y el de los escolares españoles de 19.4 a 27.4, siendo muy parecidos los perfiles de los mejores, aunque hay menos niños con valores muy bajos entre los españoles.
El rango de actuación de las escolares de Medellín entre los percentiles 10 y 90 en femenino va de 22.4 a 39.4, y en las escolares españolas va de 22.86 y 35.3, lo que presenta la misma tendencia que en masculino a valores más altos en tiempo (peor resultado) para las escolares de Medellín.
Se destaca que la tabla realizada para el presente estudio separa los deciles por 12, 13 y 14 años, mientras la tabla de Lorenzo et al. (2009) presenta un percentil de 12 a 14,5 años y otro de 14,5 a 17 años, hallando mejora con la edad, lo que se cumple en masculino en los percentiles de Medellín, mas no en femenino. Lo hallado va en la misma dirección del estudio de Gómez (2004), quien reporta un descenso preocupante en el nivel coordinativo de las niñas españolas, creciente con la edad.
Sobre la relación negativa entre IMC y TMC, se ratifica lo que concluye el estudio de Alves et al. (2015), en Brasil, donde se comparó el IMC con las capacidades condicionales y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los 96 niños de 8 a 15 años que fueron evaluados.
En Bogotá, Pacheco et al. (2016) evaluaron 7.268 niños y adolescentes, comparando el Índice General de Fuerza según el IMC normopeso, sobrepeso y obeso, encontrando que los escolares del cuartil 4 de fuerza, presentan un indicador menor de IMC, resultado que difiere de lo hallado en el presente estudio, donde el IMC influye de manera significativa en el desempeño en el TMC.
Conclusiones
Los escolares de Medellín presentan una media de valor del TMC, medido con la tabla de Lorenzo et al. (2009), que corresponde para ambos géneros a un percentil inferior al 10, lo que indica un nivel coordinativo inferior a los del estudio base del TMC. Por tal razón, se considera de gran importancia implementar actividades orientadas a mejorar las capacidades coordinativas en las clases de Educación Física, en los tres colegios evaluados, para lo cual la tabla de percentiles elaborada permitirá un seguimiento a su evolución.
Del mismo modo, se considera importante seguir adelantando estudios que relacionen las capacidades coordinativas con el desarrollo motor de los escolares colombianos, y se recomienda hacer estudios de tipo longitudinal, en los que se pueda hacer un seguimiento a la mejora de la coordinación.
10
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Referencias
Alves, C., Mercúrio, J., Cruz, J., Amado, N., Leitão, C., & Coelho, L. (2015). Correlação entre o IMC e as capacidades motoras condicionais em jovens praticantes de modalidades desportivas
Ardila, A., & Melgarejo, V. (2016). Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre la coordinación en población escolar [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Bucco, L. y Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2),
Castañer, M., & Camerino, O. (1990). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona, España: Editorial Inde.
D’Hondt, E., Deforche, B., Gentier, I., Verstuyf, J., Vaeyens, R., De Bourdeaudhuij, I., et al. (2014). A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity, 22(6),
García, E., & Agudelo, C. (2012). Desarrollo motor general en niños de segundo grado de la Institución Educativa “La Magdalena” de Sogamoso [Tesis de maestría]. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gómez, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Grosser, M., Starischka, S., & Zimmermann, E. (1991). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Martínez Roca.
Lopes, V., Stodden, D., Bianchi, M., Maia, J., & Rodrigues, L. (2012). Correlation between BMI and motor coordination in children. Journal of Science y Medicine in Sport, 15(1),
Lorenzo, F., Torres, J., & Barrera, J. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de la Educación Secundaria Obligatoria [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación. Granada, España.
Meinel, K., & Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium.
11
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Montenegro, O., & Ramos, S. (2012). Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Moreira, S., Bustamante, A., Lopes, V., Seabra, A., Garganta, R., & Maia, J. (2009). Construção de cartas centílicas da coordenação motora de crianças dos 6 aos 11 anos da Região Autónoma dos Açores, Portugal. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 9(1), 24- 35.
Moreno, T., & Agudelo, C. (2016). Correlación entre fuerza explosiva y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff de Tunja [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Noguera, L., Herazo, Y., & Vidarte, J. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico- matemático en niños de 4 a 8 años. Revista Ciencias la Salud, 11(2),
OMS Organización Mundial de la Salud (2019). IMC para la edad. https://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_edad/es/
Ortiz, M., & Agudelo, C. (2016). Índice de masa corporal y rendimiento deportivo de las nadadoras colombianas. Revista Científica UNINCCA, 21(2),
Pacheco, J., Ramírez, R., & Correa, J. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(3),
Ribera D. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física [Tesis doctoral]. Universidad de Lleida. Lleida, España.
Roldán, R., & Agudelo, C. (2011). Las coordinativas en el atletismo escolar [Trabajo de grado de licenciatura]. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Colombia.
Rosero, M., Palma, L., & Dávila, A. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y la coordinación en niños/as en edad escolar temprana de la ciudad de Tuluá [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.
Salamanca, L., Naranjo, M., & González, A. (2013). Validez y confiabilidad del Cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación, versión en español. Revista Ciencias la Salud, 11(3),
Valdivia, A., Lara, R., Espinoza, C., Pomahuacre, S., Ramos, G., Seabra, A., et al. (2008). Prontitud coordinativa: perfiles multivariados en función de la edad, sexo y estatus socioeconómico. Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto, 8(1),
12
VIREF Revista de Educación Física • ISSN