Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en instructores del gimnasio del club campestre de
Prevalence of musculoskeletal disorders in instructors of the
Club Campestre gymnasium in
Orlando Antonio Mendoza Hernández1
Noelva Eliana Montoya Grisales2
1.Estudiante de último nivel de Licenciatura en Educación Física y Deportes, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia
2.Licenciada en educación física, Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Resumen
Objetivo: establecer la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos (DME) en instructo- res del gimnasio del Club Campestre de
Palabras clave: desórdenes musculoesqueléticos, instructores, gimnasio, desórdenes musculosqueléticos.
27
ISSN:
Abstract
Objective: To establish the prevalence of musculoskeletal disorders (MSDs) in instructors of the Club Campestre gymnasium of
Key Words: Musculoskeletal disorders, gymnasium, instructors, musculoskeletal disorders.
Introducción
Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son un conjunto de enfermedades que afectan el sistema locomotor y circulatorio del cuerpo humano (Perdomo, 2014), es decir, afectan “músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles y discapacitantes” (Luttmann et al., 2004, p.1). Este grupo de patologías comprenden una amplia gama de afec- ciones que, en la mayoría de los casos, son de orden inflamatorio, y muchas veces causan dolor e inciden en el desempeño funcional de las personas en zonas claves del cuerpo ligadas al esfuerzo laboral que se realiza cada día (Perdomo, 2014).
Estos trastornos se presentan en diferentes segmentos corporales, según el trabajo desarro- llado. Por ejemplo, las personas que se desenvuelven en actividades que impliquen levantar y manipular pesos, refieren sentir dolores lumbares, mientras quienes están expuestos a vi- braciones, manifiestan dolencias en las extremidades superiores. Esta clase de desórdenes puede “ser tan leve como un dolor ocasional o tan serio como una enfermedad específica claramente diagnosticada. El dolor puede interpretarse como la consecuencia de una sobre- carga aguda reversible o indicar el comienzo de una enfermedad grave” (Luttmann et al., 2004).
Los DME son trastornos ocasionados, en gran medida, por la actividad laboral de las perso- nas, según lo ha evidenciado el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, 2015), y en el campo de la seguridad y salud en el trabajo se les denomina Lesiones
28
ISSN:
Musculoesqueléticos Ocupacionales (LMEO), dado que este tipo de molestias son directa- mente ocasionadas por el trabajo y generan sintomatología en una, o varias partes del cuerpo, llevando así a una disminución en el rendimiento laboral, días de trabajo perdidos e incrementos en los costos de compensación (Merlino et al., 2003). A esto se refieren Luttmann et al. (2004) cuando advierten que “los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del absentismo laboral y entrañan un costo considerable para el sistema de salud pública”.
En Europa representan una de las enfermedades de origen laboral más comunes, que afec- tan a millones de trabajadores y “cuestan a los empresarios miles de millones de euros”, de acuerdo con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
En Colombia, desde 2006 se ha despertado preocupación por este tema, según se reporta en las Guías de Atención Integral basadas en la evidencia para DME, donde se señala que en el seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad profesional, durante el período 2001 a 2005, se estableció que los DME son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud (MPS, 2006). Igual- mente, las estadísticas del sistema general de seguridad social en Colombia indican que, desde 2001,los desórdenes musculoesqueléticos representan cerca de un 65% de todas las enfermedades profesionales, durante 2004 aumentaron a un 82% y en 2010 alcanzaron un 83% de prevalencia, lo que indica que van en ascenso (Linero & Rodríguez, 2013).
En esta línea, se hace importante destacar que los DME tienen significativos efectos como factor de riesgo ocupacional, especialmente en la calidad de vida, las percepciones psicoso- ciales y en general en todo el entorno social (Vargas et al., 2013, p.121), además de las difi- cultades que se les presentan a las empresas por baja productividad y ausentismo.
Diferentes investigaciones han indagado por factores de riesgo que propician los DME, o las consecuencias que generan en el ejercicio de diferentes profesiones y oficios. Por ejemplo, en el campo de la docencia, un estudio de la Universidad Nacional de Taiwán, reveló que entre docentes de educación especial y sus ayudantes, aproximadamente el 80% sufría DME, especialmente en las zonas de la espalda, hombros y muñeca (Cheng et al., 2016). En este mismo gremio profesional, en Colombia, en un grupo de profesores de una institución de educación superior en Cartagena, se encontró que los principales factores de riesgo para la aparición de DME son: trabajo en asiento por más de 8 horas, pobre higiene postural, ausen- cia de pausas activas e incomodidad muscular lumbar (Escudero, 2018). Igualmente, en un
29
ISSN:
estudio realizado en una universidad de la ciudad de Medellín (Castro et al., 2011) se repor- tan valores de 7,6 horas frente al computador aclarando, además, que la exposición a pan- tallas de visualización de datos (PVD) por 4 o más horas, ya es un factor de riesgo para pade- cer algún DME. La relación entre DME y la exposición a PVD fue reportada por González (2017) en un estudio posterior en la misma universidad, donde además se aplicó el test nór- dico de DME (Kuorinka et al., 1987) y un cuestionario de autopercepción de la postura frente a una PVD (Torres et al., 2017).
En otros campos profesionales, se reporta incidencia de múltiples DME en dentistas y auxi- liares debido a distintos factores, entre ellos problemas ergonómicos o movimientos repeti- tivos (Bindra et al., 2017); en fisioterapeutas, se encontró prevalencia de DME de 81,9% en 12 meses (Malca, 2017). Existen infinidad de estudios en diferentes profesiones u oficios, pero la revisión de la literatura científica en el tema permitió determinar que, entre los gru- pos sobre los que menos se ha estudiado, se encuentran los instructores de gimnasio, a pesar de que su labor implica un constante esfuerzo del aparato musculoesquelético.
En este sentido, se planteó el desarrollo de una investigación con el objetivo de identificar la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos en instructores del gimnasio del Club Cam- pestre de la ciudad de Medellín, con el fin de contribuir a la evidencia existente sobre tras- tornos como los DME en este grupo poblacional específico.
Método
Tipo de estudio: cuantitativo, porque analiza las variables presentes en la realidad (Cursio, 2002), además es no experimental descriptivo de corte trasversal (Polit & Hungler, 2005), dado que no se manipula ninguna variable independiente.
Población y muestra: el estudio se realizó con 29 instructores del Club Campestre de Mede- llín (tabla 1), con una muestra constituida por 25 hombres y 4 mujeres.
Instrumentos: se aplicó el Cuestionario Nórdico de desórdenes musculoesqueléticos de Kuo- rinka et al. (1987) y una encuesta de perfil social elaborada para el estudio.
Procesamiento de los datos: la información fue digitada en Excel 2016 y analizada en el software SPPSS versión 23, a partir de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y la moda). Para la asociación de las variables se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson (p<0,05).
30
ISSN:
Resultados
La muestra de instructores que participaron en el estudio fue de 86,2% hombres y 13,8% mujeres, con media de edad de 37,17 años (s: 6,61). En cuanto al nivel de estudios, la mayoría de los instructores tienen un nivel de pregrado (72,4%), seguido de formación técnica (13,8%), especialización (10,3%) y tecnología (3,4%). Con respecto al tipo de vinculación, solo un 13,8% tiene contrato a término indefinido, y el resto de la muestra son prestadores de servicio (86,2%). El tiempo laborado en el club en promedio es de 9,93 años (s: 7,48) y las horas de trabajo en el día en promedio son 9,07 (s: 1,831). En lo referido a sus hábitos, el 100% manifestó no consumir cigarrillo, el 65,5% consume licor y el 96,6% manifiesta realizar ejercicio.
Tabla 1. Descripción de las variables de perfil social.
|
Variable |
|
Valor |
n |
% |
|
|
Género |
|
Masculino |
25 |
86,2 |
|
|
|
Femenino |
4 |
13,8 |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pregrado |
21 |
72,4 |
|
|
Nivel de estudios |
|
Técnica |
4 |
13,8 |
|
|
|
Especialización |
3 |
10,3 |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
Tecnología |
1 |
3,4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de vinculación |
|
Prestación de servicios |
25 |
86,2 |
|
|
|
Indefinido |
4 |
13,8 |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sí |
0 |
0,0 |
|
|
|
Cigarrillo |
|
|
|
|
|
Consumo |
|
No |
29 |
100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sí |
19 |
65,5 |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
Licor |
|
|
|
|
|
|
|
No |
10 |
34,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejercicio |
|
Sí |
28 |
96,6 |
|
|
|
No |
1 |
3,4 |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
Variable |
Media |
ds |
|
|
|
Edad |
37,17 |
6,61 |
|
|
|
Tiempo laborado en el Club |
9,93 |
7,48 |
|
|
|
Horas de trabajo en el día |
9,07 |
1,831 |
|
|
|
31
ISSN:
La mayor presencia de dolor en los últimos 12 meses fue reportada en espalda inferior (48,3%), rodillas (44,8%) y cuello (31%), como se observa en la tabla 2. Los resultados mues- tran una prevalencia de DME en la cadena cinética inferior, datos que no suelen coincidir con la mayoría de las otras profesiones; no obstante, también se presentan DME en la parte su- perior del cuerpo, especialmente en el cuello.
Tabla 2. Presencia de dolor en los últimos 12 meses (%).
Variable |
No |
Si |
Cuello |
69,0 |
31,0 |
Hombro |
75,9 |
24,1 |
Espalda (parte superior) |
82,8 |
17,2 |
Codo |
82,8 |
17,2 |
Mano muñeca |
89,7 |
10,3 |
Espalda (parte inferior) |
51,7 |
48,3 |
Cadera muslos |
93,1 |
6,9 |
Rodillas |
55,2 |
44,8 |
Tobillos pies |
86,2 |
13,8 |
|
|
|
n=29 |
|
|
Al indagar por la presencia de dificultades o molestias en los últimos 12 meses debido a DME, se reportó espalda inferior (17,2%), seguido de rodillas (13,8%), muñeca (6,9%) y cadera muslos (6,9%) (tabla 3), datos que muestran un predominio de DME en la zona media del cuerpo.
Tabla 3. Presencia de dificultades en los últimos 12 meses (%).
Variable |
No |
Si |
Cuello |
96,6 |
3,4 |
Hombro |
96,6 |
3,4 |
Espalda (parte superior) |
96,6 |
3,4 |
Codo |
96,6 |
3,4 |
Mano muñeca |
93,1 |
6,9 |
Espalda (parte inferior) |
82,8 |
17,2 |
Cadera muslos |
93,1 |
6,9 |
Rodillas |
86,2 |
13,8 |
Tobillos pies |
96,6 |
3,4 |
|
|
|
n=29 |
|
|
32
ISSN:
En la tabla 4 se observa que, en términos generales, los profesionales no consultan al médico o a un especialista por presencia de dolor o dificultades por DME. La parte del cuerpo por la cual los instructores acuden más al médico son las rodillas (17,2%), seguido del cuello (10,3 %), además de la espalda inferior y la
Tabla 4. Consultas al médico en los últimos 12 meses (%).
Variable |
No |
SI |
Cuello |
89,7 |
10,3 |
Hombro |
96,6 |
3,4 |
Espalda (parte superior) |
96,6 |
3,4 |
Codo |
96,6 |
3,4 |
Mano muñeca |
93,1 |
6,9 |
Espalda (parte inferior) |
93,1 |
6,9 |
Cadera muslos |
100,0 |
0,0 |
Rodillas |
82,8 |
17,2 |
Tobillos pies |
96,6 |
3,4 |
|
|
|
n=29 |
|
|
Como se observa en la tabla 5, la mayor presencia de DME en los últimos 7 días coincide con la referida en los DME en los últimos 12 meses, aunque el porcentaje aumenta en espalda inferior (24,1%) y rodillas (20,7%).
Tabla 5. Presencia de DME en los últimos 7 días (%).
Variable |
No |
Si |
Cuello |
89,7 |
10,3 |
Hombro |
100,0 |
|
Espalda (parte superior) |
96,6 |
3,4 |
Codo |
93,1 |
6,9 |
Mano muñeca |
96,6 |
3,4 |
Espalda (parte inferior) |
75,9 |
24,1 |
Cadera muslos |
96,6 |
3,4 |
Rodillas |
79,3 |
20,7 |
Tobillos pies |
93,1 |
6,9 |
|
|
|
n=29 |
|
|
33
ISSN:
La prevalencia de DME en los últimos 12 meses, según variables sociodemográficas (tabla 6), muestra asociación estadísticamente significativa (p<0,05) en la variable de nivel de estudios, donde la mayor prevalencia de DME en la articulación del codo, la presentan aquellos ins- tructores que tienen formación técnica o tecnológica y son mayores de 37 años; frente al tipo de vinculación, quienes tienen contrato indefinido tienen mayor prevalencia de DME en
Tabla 6. Presencia de DME últimos 12 meses según variables sociodemográficas.
sociodemográficaVariable |
Mujer |
Hombre |
|
tecnólogoTécnico |
Profesional |
|
|
|
Edad |
|
Indefinido |
serviciosPrest. |
|
|
|
Ejercicio |
|
Consumo de licor |
|
||||
|
|
Género |
|
Nivel de estudios |
|
|
|
Tipo de vinculación |
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
p |
|
|
p |
< 37 |
|
>37 |
|
p |
|
|
p |
Si |
|
No |
p |
Si |
|
no |
p |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuello |
|
|
9 |
|
% |
9 |
% |
|
|
|
5 |
|
|
7 |
% |
% |
9 |
|
|
% |
1 |
|
|
|
25% |
32% |
0,77 |
0% |
37.5 |
0,09 |
35,3 |
25% |
|
0,55 |
50% |
72% |
0,33 |
28,6 |
100 |
0,12 |
20% |
|
36,8 |
0,35 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hombro
|
|
0,96 |
|
29,2 |
0,16 |
35,3 |
|
0,09 |
|
|
0,19 |
21,4 |
100 |
0,07 |
|
26,3 |
|
|
25% |
24% |
0% |
8,3% |
50% |
20% |
20% |
706 |
|||||||||||
5 |
% |
6 |
% |
5 |
3 |
% |
% |
1 |
% |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Espalda |
superior |
|
|
25% |
16% |
|
0.65 |
|
20% |
16,7 |
|
0,85 |
|
17,6 |
16,7 |
|
0,94 |
|
0% |
20% |
|
0,32 |
|
17,9 |
0% |
|
0,64 |
|
20% |
15,8 |
|
0,77 |
|
|
8 |
|
% |
|
8 |
|
% |
% |
|
5 |
|
|
6 |
|
% |
|
2 |
|
% |
|
5 |
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Codo |
|
0% |
20% |
|
0,32 |
|
|
60% |
|
8,3% |
|
0,00 |
|
0% |
|
41,7 |
|
0,00 |
|
0% |
20% |
|
0,32 |
|
17,9 |
0% |
|
0,64 |
|
30% |
10,5 |
|
0,18 |
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
5 |
|
|
% |
|
3 |
|
|
6 |
|
% |
|
2 |
|
% |
|
7 |
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano muñeca
0% |
12% |
|
0,46 |
|
0% |
12,5 |
|
0,40 |
|
5,9% |
16,7 |
|
0,34 |
|
25% |
8% |
|
0,3 |
|
10,7 |
0% |
|
0,73 |
|
20% |
5,3% |
|
0,21 |
|
|
4 |
|
% |
|
4 |
|
% |
|
8 |
|
|
|
% |
|
|
|
5 |
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Espalda |
inferior |
|
|
50% |
48% |
|
0,94 |
|
40% |
50,0 |
|
0,68 |
|
52,9 |
41,7 |
|
0,55 |
|
25% |
52% |
|
0,31 |
|
46,4 |
100 |
|
0,29 |
|
60% |
42,1 |
|
0,35 |
|
|
1 |
|
% |
|
4 |
|
% |
% |
|
|
|
6 |
|
% |
% |
|
2 |
|
% |
|
9 |
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cadera |
muslos |
|
|
0% |
8% |
|
0,55 |
|
20% |
4,2% |
|
0,20 |
|
0% |
16,7 |
|
0,08 |
|
0% |
8% |
|
0,55 |
|
7,1% |
0% |
|
0,78 |
|
|
20% |
|
0% |
|
0,04 |
|
|
8 |
|
|
4 |
|
% |
|
1 |
|
|
8 |
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodilla
25% |
48% |
|
0,39 |
|
20% |
50,0 |
|
0,22 |
|
52,9 |
33,3 |
|
0,29 |
|
50% |
44% |
|
0,82 |
|
42,9 |
100 |
|
0,25 |
|
50% |
42,1 |
|
0,68 |
|
|
|
% |
|
|
% |
% |
|
6 |
|
|
3 |
|
% |
% |
|
9 |
|
% |
|
4 |
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tobillos pies
0% |
16% |
|
0,38 |
|
0% |
16,7 |
0,32 |
5,9% |
25% |
|
0,14 |
|
|
50% |
|
8% |
|
0,02 |
|
14,3 |
0% |
|
0,68 |
|
0% |
21,1 |
|
0,11 |
|
|
9 |
|
% |
6 |
|
1 |
|
|
|
|
4 |
|
% |
|
4 |
|
% |
|
8 |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34
ISSN:
Tabla 7. Presencia de DME últimos 7 días según variables sociodemográficas.
|
|
sociodemográfica |
|
Género |
|
Variable |
|
|
|
|
Femenino |
Masculino |
||
|
|
|
|
|
p
|
Niveldeestudios |
|
|
|
|
Edad |
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
tecnólogoTécnico |
Profesional |
|
p |
|
|
<37 |
|
>37 |
|
|
p |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipodevinculación |
|
|
|
Ejercicio |
|
|
|
Consumo delicor |
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Indefinido |
serviciosPrest. |
|
p |
|
|
Si |
|
No |
|
|
p |
|
|
Si |
|
no |
|
|
p |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuello |
|
0% |
12% |
|
0,46 |
|
0% |
12,5 |
|
0,40 |
|
5,9% |
16,7 |
|
0,38 |
|
25% |
8% |
|
0,3 |
|
10,7 |
0% |
|
0,73 |
|
0,0% |
15,8 |
|
0,18 |
|
|
|
|
4 |
|
% |
|
4 |
|
% |
|
4 |
|
|
|
% |
|
|
% |
|
4 |
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hombro |
|
100 |
100 |
|
NA |
|
100 |
100 |
|
NA |
|
0% |
0% |
|
NA |
|
0% |
0% |
|
NA |
|
0% |
0% |
|
NA |
|
0% |
0% |
|
NA |
|
|
|
% |
% |
|
|
% |
% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Espalda |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
0% |
4,2% |
|
0,64 |
|
0% |
8,3% |
|
0,22 |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
3,6% |
0% |
|
0,84 |
|
10% |
0% |
|
0,16 |
|
|
superior |
|
|
4 |
|
|
2 |
|
|
6 |
|
|
4 |
|
|
7 |
|
|
1 |
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Codo |
|
0% |
8% |
|
0,55 |
|
20% |
4,2% |
|
0,20 |
|
0% |
16,7 |
|
0,08 |
|
0% |
8% |
|
0,55 |
|
7,1% |
0% |
|
0,78 |
|
10% |
5,3% |
|
0,63 |
|
|
|
|
8 |
|
|
4 |
|
% |
|
1 |
|
|
8 |
|
|
2 |
|
|
2 |
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
0% |
4,2% |
|
0,64 |
|
0% |
8,3% |
|
0,22 |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
3,6% |
0% |
|
0,84 |
|
10% |
0% |
|
0,16 |
|
|
muñeca |
|
|
4 |
|
|
2 |
|
|
6 |
|
|
4 |
|
|
7 |
|
|
1 |
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Espalda |
|
0% |
28% |
|
0,22 |
|
40% |
20% |
|
0,36 |
|
11,8 |
41,7 |
|
0,06 |
|
25% |
24% |
|
0,96 |
|
21,4 |
100 |
|
0,07 |
|
30% |
21,0 |
|
0,59 |
|
|
inferior |
|
|
4 |
|
|
2 |
|
% |
% |
|
4 |
|
|
5 |
|
% |
% |
|
1 |
|
% |
|
3 |
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cadera |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
0% |
4,2% |
|
0,64 |
|
0% |
8,3% |
|
0,22 |
|
0% |
4% |
|
0,68 |
|
3,6% |
0% |
|
0,84 |
|
10% |
0% |
|
0,16 |
|
|
muslos |
|
|
4 |
|
|
2 |
|
|
6 |
|
|
4 |
|
|
7 |
|
|
1 |
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodillas |
|
25% |
20% |
|
0,81 |
|
0% |
25% |
|
0,20 |
|
23,5 |
16,7 |
|
0,65 |
|
25% |
20% |
|
0,81 |
|
21,4 |
0% |
|
0,60 |
|
30% |
15,8 |
|
0,36 |
|
|
|
|
9 |
|
|
9 |
|
% |
% |
|
3 |
|
|
9 |
|
% |
|
3 |
|
% |
|
9 |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tobillos |
|
0% |
8% |
|
0,55 |
|
0% |
8,3% |
|
0,50 |
|
0% |
16,7 |
|
0,08 |
|
25% |
4% |
|
0,12 |
|
7,1% |
0% |
|
0,78 |
|
0% |
10,5 |
|
0,28 |
|
|
pies |
|
|
8 |
|
|
4 |
|
% |
|
1 |
|
|
4 |
|
|
2 |
|
% |
|
8 |
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Discusión
En los últimos 12 meses, la mayor prevalencia de DME se presenta en la cadena cinética inferior, especialmente en la espalda inferior y las articulaciones de las rodillas, resultados que coinciden con la revisión bibliográfica OPS/OMS (2013), donde se encuentra una coinci- dencia entre las zonas corporales que presentan mayor prevalencia de DME. También se encontró una presencia importante de DME en el cuello.
La presencia de DME en espalda inferior, coincide con lo reportado en el estudio de Cheng et al. (2016), realizado en Taiwán con docentes de educación especial y sus ayudantes, aun- que en el estudio también se identificaron DME en los hombros y la muñeca. Según Luttmann et al. (2004), los DME de la parte inferior de la espalda, “suelen darse en personas que levan- tan y manipulan pesos”, como es el caso de los instructores de gimnasio. La presencia de dolor o problemas en los segmentos corporales de espalda inferior y rodillas, son los que
35
ISSN:
generan mayor dificultad en las actividades diarias, aunque con frecuencias inferiores a su prevalencia durante los últimos 12 meses.
En general, los instructores del gimnasio no suelen consultar al médico o al especialista por problemas o dificultades en sus segmentos corporales, siendo la articulación de la rodilla la que presenta mayor prevalencia. La mayor presencia de DME en los últimos 7 días coincide, en orden de importancia, con la prevalencia de DME en los últimos 12 meses en la cadena cinética inferior, aunque en porcentajes más bajos.
Las únicas variables del perfil social que presentaron asociación estadística (p<0,05) fueron el nivel de estudios, la edad, el tipo de vinculación y el consumo de licor; la prevalencia de DME en el codo es mayor instructores con formación técnica o tecnológica, y son mayores de 37 años; en los tobillos y pies, la prevalencia de DME es mayor en quienes tienen contrato indefinido; aquellos que toman licor presentan mayor prevalencia en
No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables del perfil social y la presencia de DME en los últimos 7 días.
Conclusiones
Establecer la prevalencia de DME en instructores de un gimnasio, población evaluada en el presente estudio, permite identificar su vulnerabilidad ante padecimientos músculo esque- léticos, cuya causa probablemente obedezca, en gran medida, a su desempeño laboral. Este diagnóstico sirve como base objetiva para implementar acciones de prevención y control, a partir de evidencias, tanto por parte de la entidad (por ejemplo, crear un programa de salud en el trabajo, que involucre a todo el personal), como de los instructores (por ejemplo, con- sultar al especialista). Todo ello en función de garantizar mejores condiciones de salud y ca- lidad de vida para los instructores, algo que también beneficiaría a la entidad, al contar con un equipo de trabajo más sano, máxime tratándose de un gimnasio, cuyo principal objeto de interés es la promoción de la salud de sus usuarios.
36
ISSN:
Referencias
Bindra, P., Ahluwalia, R., Kumar, A., Kumar, P., Verma, D., & Mittal, M. (2017). Musculo skeletal disorders in dentistry. Indian Journal of Dental and Oral Health, 1(1),
Castro, E., Múnera, J., San Martín, M., Valencia, N., Valencia, N., & González, E. (2011). Efec- tos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculoes- queléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte, 30(1),
Cheng, H., Wong, M., Yu, Y., & Ju, Y. (2016).
Cursio, C. (2002). Investigación cuantitativa. Colombia: Kinesis.
Escudero, I. (2018). Ergonomic risks of physical load on administrative workers in a higher education institution
González, E., Arango, G., Restrepo, K., & García, S. (2017). Relación entre los desórdenes musculo esqueléticos y la postura frente a una pantalla de visualización de datos. VIREF Revista de Educación Física, 6(1),
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H.,
Linero, E., & Rodríguez, R. (2013). Prevalencia de síntomas osteomusculares en personal de salud de dos instituciones prestadoras de servicios de salud en Bogotá en el año 2012. [Trabajo de grado]. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá.
Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & Steinberg, U. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Berlín: Organización Mundial de la Salud.
Malca, S. (2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. (Tesis doctoral). Universitat
37
ISSN:
de Lleida. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Lérida. Obtenido de http://bit.ly/2zY2yGQ
Merlino, L., Rosecrance, J., Anton, D., & Cook, T. (2003). Symptoms of musculoskeletal disor- ders among apprentice construction workers. Applied Occupational and Environmental Hygiene, 18(1),
MPS Ministerio de la Protección Social de Colombia (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-
NIOSH Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (2015). Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Obtenido de http://bit.ly/2IPMbmd
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2013). OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas. Obtenido de http://bit.ly/2zSaFF4
Perdomo, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Califcación de Invalidez, Huila,
Polit D., & Hungler B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª Ed. México:
Torres J., Osorio, J., Mesa, G., Soto, M., García, L., & González, E. V. (2017). Autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos en trabajadores que parti- cipan de un programa de pausas activas. VIREF Revista de Educación Física, 6(3),
Vargas, P., Orjuela, M., & Vargas, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
38
ISSN: