Viref Revista de Educación Física

Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Tiempo de reacción y acción visual y auditiva en deportistas de la Liga Antioqueña de Esgrima

Reaction time and visual and auditory action in athletes of the Antioquia Fencing League

Gustavo Ramón Suárez1, Jorge Jaime Márquez Arabia2,

Samuel Gaviria Alzate3, Yilmar García López4

Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte.

1.Licenciado en Educación Física, Médico Cirujano, Magíster en Fisiología del Ejercicio, Doctor en Educación Física. Docente investigador Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Correo: gustavo.ramon@udea.edu.co

2.Médico, Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte. Docente investigador Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Correo: jorge.marquez@udea.edu.co

3.Bioingeniero, Magister en Ingeniería Deportiva. Docente investigador Universidad de San Buenaventura.

Correo: samuel.gaviria@usbmed.edu.co

4.Estudiante de Licenciatura en Educación Física. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Correo: yilmar.garcia@udea.edu.co

Resumen

Objetivo: evaluar los tiempos de reacción y de acción ante estímulos visuales y auditivos, en

pruebas de laboratorio y de campo en esgrimistas. Método: se analizaron 120 eventos de tiempo de reacción visual y auditiva con 40 esgrimistas (58% hombres, 42% mujeres) de la Liga Antioqueña de Esgrima. Se empleó una cámara CASIO EXILIM ZR 200 ® 240 fps, un equipo REAC electrónico para generar estímulos visuales y auditivos (en proceso de patentar), telas azules para facilitar la visualización de los objetos y un reflector tipo LED de 50w. Los atletas fueron evaluados en sus horarios de entrenamiento, sin fatiga acumulada, con calentamiento libre, pero al momento de la prueba se les animó a producir su máxima respuesta a los estímulos aplicados. Resultados: las pruebas de laboratorio se correlacionan de manera significativa con las pruebas de campo. Los hombres mayores de 18 años tienen tiempos de reacción y de acción significativamente menores que los menores de 18 años y que el género femenino. La mayoría de las variables de laboratorio y de campo se correlacionan significativamente entre sí, así como con la edad. Los tiempos de reacción y de acción de la vía visual son menores significativamente que los de la vía auditiva, a nivel general y por género y edad. Conclusiones: las pruebas de laboratorio se correlacionan con las de campo. Las escalas de medición para la evaluación de los tiempos de reacción y de

20

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

acción tienen una correlación inversa significativa con la edad, el peso y el IMC en la muestra examinada. Existieron diferencias significativas por edad, género, canal de estimulación, lateralidad, en especial en el género masculino y en los menores de 18 años.

Palabras clave: esgrima, tiempo de reacción, vía visual, vía auditiva.

Abstract

Objective: to evaluate reaction and action times to the visual and auditory stimuli, in

laboratory and field tests in fencers. Methodology: 120 visual and auditory reaction time events were analyzed with 40 fencers (58% men, 42% women) from the Antioquia Fencing League. A CASIO EXILIM ZR 200 ® 240 fps camera, an electronic REAC equipment were used to generate visual and auditory stimuli (in the process of patenting), blue fabrics to facilitate the visualization of objects and a 50w LED reflector. The athletes were evaluated in their training schedules, without accumulated fatigue, with free warm-up, but at the time of the test they were encouraged to produce their maximum response to the applied stimuli. Results: Laboratory tests correlate significantly with field tests. Men over the age of 18 have significantly shorter reaction and action times than those under 18 and the female gender. Most laboratory and field variables are significantly correlated with each other, as well as with age. The reaction and action times of the visual route are significantly less than those of the auditory route, generally and by gender and age. Conclusions: laboratory tests are correlated with field tests. Measurement scales for evaluating reaction and action times have a significant inverse correlation with age, weight, and BMI in the sample examined. There were significant differences by age, gender, stimulation channel, laterality, especially in the male gender and in those under 18 years of age.

Key words: fencing, reaction time, visual way, auditory way.

Introducción

El tiempo de reacción (TR) es la capacidad para actuar ante un estímulo, en un tiempo mínimo (Robles, 2014; Weineck, 2005, p.358). Los estímulos, que pueden ser sonoros, sensoriales o visuales. El tiempo de acción (TA), o de movimiento, es el que transcurre entre el inicio y la finalización del movimiento (Robles, 2014; Roca, 1983; Vickers, 2007). Se considera una cualidad casi independiente de capacidades o características físicas como fuerza, velocidad, antropometría, maduración, entre otros, aunque se ha correlacionado con la frecuencia de movimientos y la fuerza manual (Brusque & Andrade, 2015; Martínez, 2003; Robles, 2014). Se han realizado varias clasificaciones del TR. Nakamura (1934, en Robles, 2014) y Clarke & Glines (1962, en Robles 2014) lo clasifican como TR simple, al ejecutado con las manos, frente al TR corporal, que se realiza con todo el cuerpo. Una segunda clasificación se determina por el criterio sensorial de percepción del estímulo, que puede ser visual,

21

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

auditivo, táctil y kinestésico. Sigerseth & York (1954, en Robles 2014) estudian el TR óculo- manual y óculo-podal.

Akhani et al. (2015) dividen el TR en tres módulos: 1) percepción del tiempo, necesario para aplicar y percibir el estímulo; 2) tiempo de decisión, el requerido para producir una respuesta adecuada al estímulo; y 3) tiempo motor, el requerido para ejecutar comandos motores recibidos en respuesta a los estímulos.

Sobre el TR influyen factores relacionados el sujeto, con el estímulo y con el sistema aferente de percepción, elaboración y sistema de respuesta. Algunos factores relacionados con el sujeto son: estado físico, calentamiento, fatiga, motivación, hidratación, miembro corporal con que produce la respuesta, y otras características como edad, género, genética, sustancias administradas (cafeína, alcohol, medicamentos), tipo de deporte y nivel de práctica (Pérez et al., 2011; Robles, 2014; Santos et al., 2014).

Las vías sensoriales, visual y auditiva, tienen el mismo tipo de axón y la misma velocidad de conducción aproximada (30-120 m/s), variando la distancia recorrida del estímulo y el número de sinapsis. La vía auditiva tiene mayor número de sinapsis que la vía visual, aunque la vía visual presenta dos sinapsis eléctricas y tres sinapsis químicas. Por cada sinapsis química se registra un retraso de 0.5 ms, mientras en la eléctrica no se registra pérdida temporal. Ashoke et al. (2010) reportan que el estímulo auditivo tarda 8 a 10 milisegundos (ms) para llegar al cerebro, mientras el estímulo visual tarda 20 a 40 ms, estableciendo que los valores medios del TR auditivo fueron los más bajos y los del TR táctil los más altos. El cerebro necesita un periodo mínimo de captación del estímulo visual de 60 a 70ms para percibir e interpretar el estímulo, y emitir y ejecutar la respuesta. Esta información, junto con la fiabilidad del instrumento utilizado, permite determinar el TR (Pérez et al., 2011).

Para medir el TR se han aplicado diferentes instrumentos, que han evolucionado desde el quimógrafo hasta el ordenador. El uso de cámaras de video permite registrar cualquier tipo de respuesta motriz, pero requiere un análisis posterior de las imágenes relacionadas con el gesto estudiado, siendo necesario marcar exactamente el inicio de la respuesta para medir el tiempo de diferencia. Este sistema tiene la ventaja de la adaptación a cualquier gesto deportivo para su medición, junto a la actual precisión de los medios (Brusque & Andrade, 2015; Hernández & García, 2013; Robles, 2014;).

Martínez et al. (2011) midieron el TR visual simple en esgrima, evaluando la reacción ante un estímulo visual (cambio de color de un punto) en un ordenador, hallando, para las modalidades florete 230±36ms, espada 240±18ms, y sable 208±34ms. Sin embargo, de acuerdo con Martínez (2003), los TR inespecíficos no tienen relación con los específicos. El TR específico se debe a que el sujeto desarrolla un arco nervioso ante los elementos clave o de referencia para determinar la idoneidad de la reacción entrenada (Robles, 2014).

22

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Martínez et al. (2011), en su estudio sobre el TR de esgrimistas ante estímulos similares a los de la competencia, encontraron tiempos promedio en las modalidades florete 734±285ms, espada 895±263ms, y sable 980±304ms.

Shelton & Kumar (2010) compararon el TR sencillo entre estímulo auditivo o visual y otros factores responsables de la mejora del rendimiento del deportista. Los resultados mostraron que el tiempo medio de reacción visual fue de alrededor de 331ms, en comparación con el TR auditiva media, de alrededor de 284ms, concluyendo que el TR auditiva es menor que el TR visual; también concluyen que los hombres tienen tiempos de reacción menores, en comparación con las mujeres, para estímulos auditivos y visuales.

Por el contrario, Pérez et al. (2011), estudiando el TR ante estímulos sonoros y visuales, utilizando el programa SuperLab® en 79 voluntarios (74% hombres y 26% mujeres; media de edad 22.6 ±3.7 años), encontraron en los estímulos visuales una media de 322 ± 64ms, presentando menor tiempo que los sonoros, con una media de 349 ± 83ms, (t (78) = -2.67; p = 0.009). En cuanto al género, sólo se hallaron diferencias significativas respecto de los estímulos visuales (t (77) = -2.65; p = 0.010), lo que sugiere que el TR puede estar influido por el género. El TR medio fue significativamente menor ante estímulos visuales que ante estímulos sonoros; además, los varones presentaron un TR significativamente más corto que las mujeres para el TR visual, sin diferencias significativas para el estímulo auditivo.

Taware et al. (2012) estudiaron el efecto de la edad en los TR auditivo, visual y del cuerpo completo, en 120 varones sanos normales distribuidos en cuatro grupos según la edad, encontrando que el TR audiovisual y del cuerpo entero aumenta con la edad, y el retraso del tiempo medio de reacción audiovisual de todo el cuerpo fue significativamente diferente entre los diferentes grupos de edad. Nikam & Gadkari (2012) estudiaron el efecto de la edad, el género y el índice de masa corporal (IMC) sobre el TR visual y auditivo, en 30 hombres y 30 mujeres entre 18 y 20 años, junto con 30 hombres y 30 mujeres entre 65 y 75 años. El análisis estadístico mostró que el IMC, el TR visual y el TR auditivo fueron significativamente menores en los individuos jóvenes, y las mujeres tuvieron tiempos de reacción más largos que los hombres.

El objetivo principal del presente estudio fue evaluar los tiempos de reacción y de acción ante estímulos visuales y auditivos, en pruebas de laboratorio y de campo en deportistas de la Liga Antioqueña de Esgrima. Además, 1) correlacionar estos tiempos con las variables sociodemográficas edad, masa, talla e IMC; 2) correlacionar los TR y de acción ante estímulos visuales y auditivos en pruebas de laboratorio y campo; y 3) diferenciar los tiempos por variables sociodemográficas (edad, género), tipo de estímulos, lateralidad y segmento corporal.

23

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Método

Estudio de carácter descriptivo, correlativo y comparativo, en el que se midió el TR visual y auditivo en esgrimistas de competencia, estableciendo la relación con la edad, el género y la lateralidad, y además comparó estas variables para determinar la existencia de diferencias significativas. Se seleccionó a conveniencia una muestra de 40 deportistas (58% hombres, 42% mujeres) vinculados a la Liga Antioqueña de Esgrima. Como criterio de inclusión se determinó que fueran deportistas afiliados a la Liga Antioquia de Esgrima, en categorías juvenil y mayor. Como criterios de exclusión, consumo de medicamentos de forma crónica y padecer enfermedades diagnosticadas.

Variables generales sociodemográficas: definición y medición

Edad en años cumplidos, informada por los deportistas. La muestra se dividió en menores y mayores de 18 años.

Género.

Masa corporal en kg, medida con báscula Detecto®, con sensibilidad de 100gr.

Talla en cm, desde el talón hasta el vértex, medida con tallímetro Detecto®, con sensibilidad de 0.5cm.

Índice de masa corporal: relación entre la masa corporal con la estatura al cuadrado. Calculada a partir de los datos obtenidos.

Estrato socioeconómico, informada por los deportistas.

Lateralidad: lado por donde se ejecuta la prueba. Se tomó como derecha o izquierda.

Variables de laboratorio o generales: definición y medición

1.TR viso-manual: tiempo transcurrido entre la aparición del haz de luz y el movimiento de alguna parte de la mano derecha e izquierda.

2.TA viso-manual: tiempo transcurrido entre el inicio del movimiento de la mano derecha e izquierda y el tiempo en toca un objeto colocado a 25 cm.

3.TR auditivo-manual: tiempo transcurrido entre la aparición del sonido (simultaneo con la aparición del haz de luz, por lo que se colocó un antifaz para bloquear la captación de la luz) y el movimiento de alguna parte de la mano derecha e izquierda.

4.TA auditivo-manual: tiempo transcurrido entre el inicio del movimiento de la mano derecha e izquierda y el tiempo en tocar un objeto colocado a 25 cm.

5.TR viso-pédico: tiempo transcurrido entre la aparición del haz de luz y el movimiento de alguna parte del pie derecho e izquierdo.

6.TA viso-pédico: tiempo entre el inicio del movimiento del pie derecho e izquierdo y el tiempo en tocar un objeto colocado a 25 cm.

24

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

7.TR auditivo-pédico: tiempo transcurrido entre el inicio del estímulo auditivo (simultaneo con la aparición del haz de luz, por lo que se colocó un antifaz para bloquear la captación de la luz) y el movimiento de alguna parte del pie derecho e izquierdo.

8.TA auditivo-pédico: tiempo transcurrido entre el inicio del movimiento del pie derecho e izquierdo y el tiempo en tocar un objeto colocado a 25 cm.

Variables específicas o de campo

En común acuerdo con el entrenador, se seleccionaron cinco de técnicas muy usadas en esgrima: toque a pie junto, toque con pie dominante adelantado, toque con fondo, arresto y flecha, en cada una de las cuales se midió el TR y acción ante un estímulo lumínico.

Operacionalización de las variables

Variable

Abrev.

Tipo de variable

T. escala

Unidad medida

Edad

E

Sociodemográfica

Continua

Años

Género

G

Sociodemográfica

Nominal

1=masc. 2=fem.

Masa corporal

MC

Sociodemográfica

Escala

Kg (0.0)

Talla

T

Sociodemográfica

Escala

Cm (000.0)

Índice de masa corporal

IMC

Sociodemográfica

Escala

Kg/(m2)

Estrato socioeconómico

ESE

Sociodemográfica

Ordinal

Sin unidades

Lateralidad del segmento

D, I.

Sociodemográfica

Nominal

1=der. 2=izq.

TR viso-manual (derecha e izquierda)

VMTR

General

Continua

Milisegundos

TR viso-manual (derecha e izquierda)

VMTA

General

Continua

Milisegundos

TR auditivo-manual (derecha e izquierda)

AMTR

General

Continua

Milisegundos

TR auditivo-manual (derecha e izquierda)

AMTA

General

Continua

Milisegundos

TR viso-pédico (derecha e izquierda)

APTR

General

Continua

Milisegundos

TR viso-pédico (derecha e izquierda)

APTA

General

Continua

Milisegundos

TR visual (derecha e izquierda)

APTR

General

Continua

Milisegundos

TA visual (derecha e izquierda)

APTA

General

Continua

Milisegundos

TR visual toque pie junto (der e izq)

TTR

Específica

Continua

Milisegundos

TA visual en toque a pie junto (der e izq)

TTA

Específica

Continua

Milisegundos

TR visual toque pie adelantado (der e izq)

TPATR

Específica

Continua

Milisegundos

TA visual toque con pie adelantado (der e izq)

TPATA

Específica

Continua

Milisegundos

TR visual en toque con fondo (der e izq)

TFTR

Específica

Continua

Milisegundos

TA visual en toque con fondo (der e izq)

TFTA

Específica

Continua

Milisegundos

TA visual en toque tipo arresto

ATA

Específica

Continua

Milisegundos

TR visual en toque tipo arresto

ATR

Específica

Continua

Milisegundos

TR visual en toque tipo flecha

FTR

Específica

Continua

Milisegundos

TA visual en toque tipo flecha

FTA

Específica

Continua

Milisegundos

25

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Instrumentos

REAC: permite generar estímulos visuales y sonoros con una intensidad a voluntad del investigador, ya sea por separados o simultáneamente.

Video cámara CANON SX260 240fps: captura 240 fotogramas por segundo y permite intervalos de tiempo de 1/240” (0.0046”).

Kinovea: software libre de análisis de video con opción de seleccionar la velocidad de la cámara y definir el tiempo en milésimas de segundo.

Ordenador: computador portátil Lenovo ® para almacenar y procesar los datos.

Procedimiento

Se solicitó al entrenador de la liga su autorización para la participación de los deportistas en el estudio, y a quienes aceptaron se les explicó el objetivo. La toma de datos se realizó de forma individual en las instalaciones de la Liga Antioqueña de Esgrima. Las mediciones se realizaron bajo las condiciones: en el mismo sitio, a la hora del entrenamiento y el mismo estímulo visual y auditivo. Los deportistas declararon no haber consumido medicamentos, café ni alcohol durante el último día, no realizaron entrenamientos intensos 48 horas antes e hicieron un calentamiento igual previo a las pruebas (movimientos de activación general). A cada sujeto se le grabaron tres intentos en cada variable y por cada segmento corporal. El tiempo de latencia entre el inicio de cada intento y el inicio del estímulo fue aleatorio, oscilando entre 0 y 5 segundos. Cada intento fue la unidad de análisis básica, de manera que, como a todos los sujetos se les tomaron tres intentos, el total de la muestra fueron 120 registros.

Manejo de los datos

Se tomaron todos los datos de las diferentes variables y se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk, la cual mostró que la mayoría de las variables no se comportaron con normalidad, por lo que se calcularon la mediana y los cuartiles 1 y 3 empleando el programa SPSS V25. Para la diferenciación de los datos por género, lateralidad y tipo de estímulo, se recurrió a estadística no paramétrica con las pruebas de Wilcoxon (PW) y U de Man-Whitney (PMW). Para las correlaciones, se aplicó la prueba de Spearman.

Control de sesgos

Medición: se capacitó a dos monitores para el manejo de los equipos y se recurrió a pruebas tipo test-retest para asegurar la confiabilidad de la medición. Los datos que estuvieron por fuera del límite de confianza fueron reemplazados por la mediana.

Instrumentos de medición: se utilizaron cámaras de alta velocidad (240fps), calibradas mediante filmación de cronómetros digitales, para minimizar los errores por determinación de inicio de

26

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

movimientos que estuvieron entre uno y dos fotogramas (2*0.004=0.008), lo cual alteraría los tiempos promedio en 2-4% (8/250). Se usó luz continua (reflector tipo LED de 50W) para evitar fluctuaciones en la imagen de los videos. Se utilizó fondo azul para incrementar el contraste en los videos.

Selección: dado que no se requería homogeneidad en los datos, se aceptaron todos los deportistas que estuvieran practicando de manera regular (al menos 4 veces a la semana,) y que hubiesen asistido los dos últimos meses.

Manejo de datos: los datos fueron revisados y comparados por dos expertos en estadística.

Consideraciones éticas

La investigación cumplió con los tres principios de la bioética: respeto por las personas, beneficencia y justicia, debido a que los participantes fueron adecuadamente informados y tratados. Los procesos de selección fueron realizados en personas sanas, y por lo tanto fueron justos. Los datos que se recolectaron y los resultados de los análisis fueron fidedignos y no fueron alterados por ningún motivo. Los participantes fueron anónimos para el análisis y la publicación de los resultados. La investigación fue aprobada por el comité técnico de investigación y el comité de ética del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia (acta 2016-10307), siguiendo los protocolos de Helsinki y del Ministerio de Salud de Colombia. Los atletas firmaron un consentimiento informado.

Resultados

Sociodemográficos

En la tabla 1 se presentan los resultados de las variables sociodemográficas separadas por género y edad. Participaron más hombres (58%) y menores de 18 años (59%).

Tabla 1. Distribución de los sujetos por categoría de edad (años) y género.

 

Femenino

Masculino

Total

 

n

%

n

%

n

%

Menores 19

7

30%

16

70%

23

58%

%

41%

 

70%

 

100%

 

 

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Edad (años)

13,7

2,9

14,8

2,4

14,4

2,5

Masa (kg)

52,9

5,5

60,9

14,2

58,4

12,9

Talla (cm)

161,7

5,8

170,8

13,3

168,0

12,4

Estrato

4

 

4

 

4

 

IMC (kg/m2)

20,2

2,0

21

2,9

20

2,6

Mayores 18

10

59%

7

41%

17

43%

%

59%

 

30%

 

100%

 

27

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

 

Femenino

Masculino

Total

 

n

%

n

%

n

%

 

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Edad (años)

21,9

2,5

22,1

3,0

22,2

2,7

Masa (kg)

58,7

7,5

70,6

12,5

64,2

11,7

Talla (cm)

163,8

8,2

175,5

3,3

169,1

9,1

Estrato

4

 

4

 

4

 

IMC (kg/m2)

22

2,3

22,9

3,8

22

2,9

Total

17

43%

23

58%

40

 

 

Media

DS

Media

DS

Media

DS

Edad (años)

18,5

4,9

17,2

4,5

17,7

4,7

Masa (kg)

56,3

7,2

64,3

14,4

61,0

12,6

Talla (cm)

162,9

7,2

172,5

11,5

168,7

10,9

Estrato

4

 

4

1,1

4

 

IMC (kg/m2)

21

2,3

21

3,3

21

2,9

Relaciones entre las variables

Tipo de pruebas y variables sociodemográficas (edad, masa, talla, IMC)

Tabla 2. Correlación entre las variables generales y específicas con la edad de los sujetos, y separadas por género (TR=tiempo de reacción; TA=tiempo de acción).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pruebas de laboratorio generales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

Visual

 

 

 

 

Auditiva

 

 

Visual

 

 

Auditiva

 

 

 

Derecha

 

Izquierda

 

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

 

 

TR

TA

 

TR

TA

 

TR

 

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

rh

-

-

 

 

 

 

-

 

-

-

-

-

 

-

 

-

-

-

-

 

 

-,317**

-,271**

 

 

,259*

,232

,224

-,180*

-,120

,14

,28*

 

o

,440**

,129

 

 

,266**

,26**

,270**

,19*

,281**

Edad

 

 

 

 

*

*

*

 

 

9

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,000

0,15

 

0,000

0,003

 

0,003

 

0,00

0,01

0,00

0,01

0,049

0,003

0,193

0,1

0,0

0,00

0,002

 

g

9

 

 

 

4

1

4

4

0

3

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

 

-

 

 

 

 

 

 

 

-

-

-

-

 

 

-

-

-

-

 

-,214*

 

-,320**

-,035

 

-,171

 

-,139

,32*

,227

-,207*

-,194*

,15

,16

Masa

o

,112

 

 

 

,36**

,261**

,161

,255**

 

 

 

 

 

 

 

 

*

*

 

 

7

9

(kg)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,019

0,22

 

0,000

0,705

 

0,061

 

0,13

0,00

0,00

0,01

0,004

0,023

0,034

0,0

0,0

0,08

0,005

 

 

 

 

 

g

3

 

 

 

0

0

0

3

86

66

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

 

-

 

 

 

 

 

 

 

-

-

-

 

 

 

-

-

-

 

 

-0,136

 

-,213*

,062

 

-,158

 

-,015

,32*

,201

,188

-0,144

-,225*

-0,087

,12

,31*

-0,139

Talla

o

 

,039

 

 

 

 

 

 

 

*

*

*

 

 

 

,21*

5

*

 

(cm)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,138

0,67

 

0,019

0,504

 

0,086

 

0,87

0,00

0,02

0,03

0,116

0,013

0,343

0,0

0,1

0,00

0,127

 

 

 

 

 

g

0

 

 

 

1

0

7

9

2

7

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

-

-

 

 

 

 

 

 

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

 

 

-,345**

-,123

 

-,167

 

,229

-0,152

,13

,12

 

o

,243**

,146

 

 

 

,198*

,36**

,23**

,270**

,267**

,056

,279**

IMC

 

 

 

 

 

 

*

 

8

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,007

0,11

 

0,000

0,180

 

0,068

 

0,03

0,01

0,00

0,01

0,003

0,096

0,003

0,1

0,1

0,54

0,002

 

g

0

 

 

 

0

2

0

0

3

8

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

 

 

 

 

 

 

 

Pruebas de campo específicas

 

 

Toque pie

Toque pie

Toque con

Flecha

Arresto

 

 

 

junto

adelantado

fondo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

 

rh

 

-

 

 

-

-

-

-

-

 

 

 

-,234*

-,059

-,341**

,240*

-,161

 

 

o

,31**

,335**

,155

,25**

,32**

 

Edad

 

 

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,010

0,00

0,525

0,000

0,000

0,00

0,09

0,00

0,00

0,079

 

 

g

1

8

0

5

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

-

-

 

 

 

-

 

-

-

 

 

 

,233

,039

-,208*

-0,106

,150

-,217*

 

Masa

o

,344**

,189*

0,06

0,17

 

*

 

 

 

 

 

 

(kg)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,000

0,01

0,675

0,023

0,248

0,03

0,10

0,51

0,06

0,017

 

 

 

 

g

1

9

3

0

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

 

-

 

 

 

-

 

0,01

-

 

 

 

-,228*

0,15

,103

-0,074

-0,074

0,10

,124

,196

-,125

 

Talla

o

 

8

 

 

 

9

 

5

*

 

 

(cm)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,012

0,08

0,264

0,416

0,420

0,23

0,17

0,86

0,03

0,172

 

 

 

 

g

4

4

9

7

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rh

-

-

 

 

 

-

 

-

-

-

 

 

-,134

-,328**

-0,173

,253*

,051

,201

 

 

o

,361**

,28**

0,12

,240**

 

IMC

 

 

 

*

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

si

0,000

0,00

0,146

0,000

0,059

0,00

0,57

0,02

0,18

0,008

 

 

g

2

5

7

8

2

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Femenino

Pruebas de laboratorio, generales

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

Visual

 

 

 

Auditiva

 

 

Visual

 

 

Auditiva

 

 

 

Derecha

Izquierda

 

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

 

TR

TA

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

rh

-

-,013

-0,13

-0,167

 

-

-

0,106

-

-

-

-

,093

,025

-,354*

0,012

-

 

o

0,115

 

0,083

,346*

1

,300*

0,064

0,119

0,100

,33*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sig

0,418

0,930

0,359

0,240

 

0,559

0,013

0,458

0,033

0,655

0,402

0,483

0,51

0,86

0,011

0,930

0,01

 

 

4

1

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pruebas de campo, específicas

 

 

 

 

 

 

 

 

Toque pie

Toque pie

 

Toque con

Flecha

Arresto

 

 

 

 

 

 

 

 

junto

adelantado

 

fondo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TR

TA

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

rh

-

-

,388*

-,289*

 

-

-

,364*

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

o

0,025

0,231

*

 

0,057

0,087

*

0,059

0,054

,339*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sig

0,861

0,102

0,005

0,040

 

0,690

0,540

0,009

0,676

0,704

0,015

 

 

 

 

 

 

 

29

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Género Masculino

Pruebas de laboratorio generales

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

Visual

 

 

 

Auditiva

 

 

Visual

 

 

Auditiva

 

 

Derecha

Izquierda

 

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

Derecha

Izquierda

 

TR

TA

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

rh

-

 

-

 

 

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

,631*

-,237

,467*

-,360**

 

,372*

0,231

,562*

,435*

,324*

,319*

,390*

,294

,246

0,1125

,551*

,264

o

 

*

 

*

 

 

*

9

*

*

*

*

*

*

*

1

*

*

 

 

 

 

sig

0,000

0,050

0,000

0,002

 

0,002

0,055

0,000

0,000

0,007

0,008

0,001

0,01

0,04

0,357

0,000

0,02

 

4

2

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pruebas de campo específicas

 

 

 

 

 

 

 

Toque pie

Toque pie

 

Toque con

Flecha

Arresto

 

 

 

 

 

 

 

junto

adelantado

 

fondo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TR

TA

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

 

 

 

 

 

rh

-

-

 

 

 

-

-

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

,411*

,516*

-,195

-,459**

 

,532*

,436*

,457*

,367*

,457*

-,154

 

 

 

 

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

*

*

 

 

 

*

*

*

*

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sig

0,000

0,000

0,108

0,000

 

0,000

0,000

0,000

0,002

0,000

0,207

 

 

 

 

 

 

Pruebas generales y específicas

Tabla 3. Correlación entre las pruebas generales y pruebas específicas, agregando la separación por género y edad (TR=tiempo de reacción en ms; TA=tiempo de acción en ms).

General

 

 

Toque pie junto

Toque con fondo

Toque con pie

Flecha

 

 

 

 

adelantado

Arresto

 

 

 

 

 

 

 

 

Variables

Corr

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

Rho

,268**

,267**

,187*

,398**

,313**

0,16

,342**

,280**

,439**

0,14

p

0,00

0,00

0,04

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,12

Mano

derecha

Rho

0,10

0,13

,246**

,571**

,470**

,197*

,457**

,579**

,425**

-0,05

TA

p

0,30

0,15

0,01

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,59

 

TR

Rho

 

 

0,16

,397**

,269**

0,18

,205*

,315**

,320**

,196*

p

 

 

0,08

0,00

0,00

0,05

0,02

0,00

0,00

0,03

Pie

 

 

derecho

Rho

 

 

0,13

,442**

,480**

0,09

,419**

,379**

,439**

0,07

TA

p

 

 

0,17

0,00

0,00

0,33

0,00

0,00

0,00

0,43

 

 

 

Correlaciones femenino (N=51; 42%)

 

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

Rho

-0,03

-0,01

0,14

0,21

0,11

-0,05

,283*

0,04

,312*

0,06

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

p

0,85

0,93

0,34

0,15

0,44

0,72

0,04

0,76

0,03

0,65

derecha

Rho

-0,09

0,14

0,10

,482**

,393**

0,14

,433**

,546**

0,12

0,03

 

TA

0,52

0,34

0,51

0,00

0,00

0,33

0,00

0,00

0,42

0,83

 

p

 

Rho

 

 

0,08

0,15

0,05

0,04

-0,06

0,06

0,07

0,06

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pie

p

 

 

0,59

0,30

0,70

0,80

0,66

0,67

0,64

0,68

derecho

Rho

 

 

-0,09

0,27

0,18

-0,05

,290*

,277*

0,17

-0,02

 

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

 

 

0,51

0,06

0,22

0,72

0,04

0,05

0,24

0,88

30

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Correlaciones masculino (N= 69; 58%)

 

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

Rho

,486**

,472**

0,18

,577**

,461**

,303*

,377**

,435**

,540**

0,23

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

p

0,00

0,00

0,13

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,06

derecha

Rho

,247*

0,12

,312**

,667**

,528**

,247*

,479**

,598**

,663**

-0,09

 

TA

0,04

0,33

0,01

0,00

0,00

0,04

0,00

0,00

0,00

0,46

 

p

 

Rho

 

 

0,20

,556**

,407**

,266*

,343**

,443**

,478**

,324**

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pie

p

 

 

0,11

0,00

0,00

0,03

0,00

0,00

0,00

0,01

derecho

Rho

 

 

,269*

,603**

,637**

0,19

,519**

,516**

,630**

0,18

 

TA

 

 

0,03

0,00

0,00

0,13

0,00

0,00

0,00

0,14

 

p

 

 

Menores de 18 (N = 63; 52%)

 

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

Rho

,334**

0,12

,324**

,517**

,251*

0,11

,321*

,269*

,486**

-0,02

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

p

0,01

0,36

0,01

0,00

0,05

0,37

0,01

0,03

0,00

0,86

derecha

Rho

,309*

0,11

,315*

,578**

,411**

,260*

,405**

,473**

,500**

-0,09

 

TA

0,01

0,41

0,01

0,00

0,00

0,04

0,00

0,00

0,00

0,50

 

p

 

Rho

 

 

,301*

,346**

,308*

,261*

0,07

,252*

0,19

0,15

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pie

p

 

 

0,02

0,01

0,01

0,04

0,58

0,05

0,14

0,23

derecho

Rho

 

 

,361**

,439**

,326**

0,02

,389**

,395**

,472**

0,14

 

TA

 

 

0,00

0,00

0,01

0,85

0,00

0,00

0,00

0,29

 

p

 

 

Mayores de 18 (N=57; 48%)

 

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

Rho

0,03

0,22

-0,14

-0,07

0,04

-0,12

0,24

-0,09

,282*

0,16

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

p

0,80

0,11

0,28

0,60

0,79

0,37

0,07

0,50

0,03

0,22

derecha

Rho

-0,16

0,05

0,17

,480**

,412**

0,14

,486**

,580**

,297*

-0,01

 

TA

0,23

0,69

0,21

0,00

0,00

0,31

0,00

0,00

0,03

0,96

 

p

 

Rho

 

 

-0,02

,277*

0,20

-0,02

,287*

,337*

,388**

0,23

 

TR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pie

p

 

 

0,86

0,04

0,13

0,88

0,03

0,01

0,00

0,08

derecho

Rho

 

 

-0,19

,278*

,539**

-0,06

,416**

0,21

,305*

-0,10

 

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

 

 

0,15

0,04

0,00

0,67

0,00

0,11

0,02

0,47

31

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Diferenciación de los datos

Diferencias entre TR y de acción

Tabla 4. Diferenciación por TR y TA en ms, separando la muestra por género y edad (con amarillo se señalan los valores menores).

General: Tiempo de reacción - Tiempo de acción (N = 120)

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

Visual

 

Auditivo

 

Visual

 

Auditivo

 

Derecho

 

Izquierdo

 

Derecho

Izquierdo

Derecho

 

Izquierdo

 

Derecho

Izquierdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T. reacción

194

 

179

 

185

175

240

 

221

 

219

217

T. acción

229

233

258

260

250

267

288

288

Z

-4,447b

 

-5,777b

 

-7,820b

-8,340b

-2,734b

 

-6,677b

 

-6,106b

-7,894b

Sig

0,000

0,000

0,000

0,000

0,006

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino (n=51)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T. reacción

183

 

183

 

175

179

238

 

217

 

221

221

T. acción

229

233

275

288

271

263

288

288

Z

-4,447b

 

-5,777b

 

-7,820b

-8,340b

-2,734b

 

-6,677b

 

-6,106b

-7,894b

Sig

0,000

0,000

0,000

0,000

0,006

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculino (n= 69)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T. reacción

200

 

179

 

188

171

246

 

225

 

217

208

T. acción

229

233

246

250

242

271

288

288

Z

-2,839c

 

-4,065c

 

-6,053c

-6,528c

-1,355c

 

-5,246c

 

-3,475c

-6,242c

Sig

0,005

0,000

0,000

0,000

0,175

0,000

0,001

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores de 18 años (n= 63)

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T. reacción

229

 

196

 

200

179

250

 

242

 

221

229

T. acción

238

250

275

267

279

279

292

292

Z

-,786c

 

-3,689c

 

-5,814c

-6,260c

-1,385c

 

-3,956c

 

-3,607c

-5,335c

Sig

0,432

0,000

0,000

0,000

0,166

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores de 18 años (n= 57)

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T. reacción

179

 

175

 

171

167

221

 

213

 

217

196

T. acción

225

221

238

246

238

258

275

271

Z

-4,993c

 

-4,557c

 

-5,146c

-5,581c

-2,425c

 

-5,358c

 

-5,096c

-5,893c

Sig

0,000

0,000

0,000

0,000

0,015

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores de 18 años, Femenino (n= 18)

 

 

 

T. reacción

206

 

192

 

194

177

238

225

 

206

219

T. acción

227

258

294

310

281

260

315

321

Z

-1,591c

 

-3,267c

 

-3,637c

-3,725c

-1,397c

 

-1,989c

 

-3,267c

-2,897c

Sig

0,112

0,001

0,000

0,000

0,162

0,047

0,001

0,004

32

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Menores de 18 años, Masculino (n= 45)

T. reacción

246

196

204

179

258

242

225

238

T. acción

242

250

258

263

250

288

288

292

Z

-,130c

-2,379d

-4,579d

-4,941d

-,729d

-3,569d

-2,260d

-4,466d

Sig

0,897

0,017

0,000

0,000

0,466

0,000

0,024

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores de 18 años, Femenino (n= 33)

T. reacción

179

183

171

179

238

213

225

225

T. acción

229

221

263

275

250

263

275

271

Z

-3,075c

-2,779c

-3,600c

-3,538c

-2,234c

-3,835c

-4,217c

-3,843c

Sig

0,002

0,005

0,000

0,000

0,025

0,000

0,000

0,000

Mayores de 18 años, Masculino (n= 24)

T. reacción

173

158

175

152

213

215

179

185

T. acción

219

219

233

223

223

254

271

269

Z

-4,299c

-4,031c

-4,031c

-4,299c

-1,202c

-3,863c

-2,833c

-4,293c

Sig

0,000

0,000

0,000

0,000

0,229

0,000

0,005

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diferenciación de las variables generales por género y edad

Tabla 5. Diferenciación por género y edad separando la muestra por variables generales (con amarillo se señalan los valores menores). TR=tiempo de reacción en ms; TA=tiempo de acción en ms.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Auditiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Derecha

 

Izquierda

 

Derecho

 

Izquierdo

 

Derecha

 

Izquierda

 

Derecho

 

Izquierdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TR

 

TA

 

TR

 

TA

 

TR

 

TA

 

TR

TA

 

TR

 

TA

 

TR

 

TA

 

TR

 

TA

 

TR

 

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparación por género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femen.

183

 

229

 

183

 

233

 

175

 

275

 

179

 

288

 

238

 

271

 

217

 

263

 

221

 

288

 

221

 

288

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mascul.

200

 

229

 

179

 

233

 

188

 

246

 

171

 

250

 

246

 

242

 

225

 

271

 

217

 

288

 

208

 

288

 

 

U Mann-

1500

 

1701

 

1740

 

1657

 

1542

 

1614

 

1481

 

1389

 

1724

 

1514

 

1557

 

1745

 

1752

 

1609

 

1568

 

1726

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-1,38

 

-0,31

 

-0,10

 

-0,54

 

-1,16 -0,78 -1,48 -1,97

 

-0,19 -1,31 -1,08 -0,08

 

-0,04 -0,80 -1,02 -0,18

 

 

Sig

0,167

0,756

0,917

 

0,586

 

0,247

 

0,438

0,139

 

0,049

 

0,848

 

0,191

 

0,281

 

0,939

 

0,968

 

0,424

 

0,308

 

0,859

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparación por grupos de edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menor

229

 

238

 

196

 

250

 

200

 

275

 

179

 

267

 

250

 

279

 

242

 

279

 

221

 

292

 

229

 

292

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

179

 

 

225

 

 

175

 

 

221

 

 

171

 

 

238

 

 

167

 

246

 

 

221

 

 

238

 

 

213

 

 

258

 

 

217

 

 

275

 

 

196

 

 

271

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U Mann-

882

 

1528

 

1140

 

1233

 

1245

 

1258

 

1314

 

1257

 

1331

 

1422

 

1236

 

1548

 

1486

 

1393

 

1211

 

1212

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

 

4,804

1,410

3,453

 

2,961

 

2,899

 

2,827

2,536

 

2,833

 

2,443

 

1,967

 

2,942

 

1,305

 

1,630

 

2,120

 

3,077

 

3,070

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sig

0,000

 

0,16

 

0,001

 

0,003

 

0,004

 

0,005

 

0,011

 

0,005

 

0,015

 

0,049

 

0,003

 

0,19

 

0,103

 

0,034

 

0,002

 

0,002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género femenino: comparación por edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

 

Menor

206

 

 

227

 

 

192

 

258

194

 

294

 

177

 

310

 

238

281

 

225

260

206

 

315

 

219

 

321

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

179

 

 

229

 

 

183

 

221

171

 

 

263

 

179

 

 

275

 

238

250

 

213

263

225

 

 

275

 

225

 

 

271

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U Mann-

256

 

 

293

 

 

250

 

237

267

 

173

 

259

 

190

 

274

254

 

261

264

288

 

170

 

293

 

179

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-

 

 

-

 

 

-

 

-

-

 

-

 

-

 

-

 

-

-

 

-

-

-

 

-

 

-

 

-

 

 

0,819

 

0,089

 

0,928

 

1,184

0,593

 

2,446

0,751

 

2,120

 

0,454

0,848

 

0,710

0,661

0,178

 

2,506

 

0,089

 

2,339

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sig

0,413

 

0,929

 

0,354

 

0,237

0,553

 

0,014

 

0,453

 

0,034

 

0,650

0,396

 

0,478

0,509

0,859

 

0,012

 

0,929

 

0,019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género masculino: comparación por edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menor

246

 

 

242

 

 

196

 

250

204

 

258

 

179

 

263

 

258

250

 

242

288

225

 

288

 

238

 

292

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

173

 

 

219

 

 

158

 

 

219

 

175

 

 

233

 

 

152

 

 

223

 

 

213

 

 

223

 

 

215

 

254

 

179

 

 

271

 

 

185

 

 

269

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U Mann-

128

 

 

386

 

 

236

 

305

297

 

389

 

173

 

257

 

329

332

 

285

348

380

 

467

 

180

 

368

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-

 

 

-

 

 

-

 

-

-

 

-

 

-

 

-

 

-

-

 

-

-

-

 

-,928

 

-

 

-

 

 

5,203

 

1,951

 

3,850

 

2,972

3,068 1,912 4,638 3,583 2,668 2,631

 

3,217

2,424

2,025

 

 

4,542

 

2,177

 

 

Sig

0,000

 

 

0,051

 

 

0,000

 

0,003

0,002

 

0,056

 

0,000

 

0,000

 

0,008

0,009

 

0,001

0,015

0,043

 

0,354

 

0,000

 

0,029

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores de 18: comparación por género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenin

 

206

 

 

227

 

 

192

 

258

194

 

294

 

177

 

310

 

238

281

 

225

260

206

 

315

 

219

 

321

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculin

246

 

 

242

 

 

196

 

250

204

 

 

258

 

179

 

 

263

 

258

250

 

242

288

225

 

 

288

 

238

 

292

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U Mann-

276

 

 

339

 

 

353

 

380

327

 

275

 

328

 

242

 

349

388

 

331

318

349

 

250

 

353

 

318

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-

 

 

-

 

 

-

 

-

-

 

-

 

-

 

-

 

-

-

 

-

-

-

 

-

 

-

 

-

 

 

1,965

 

1,015

 

0,800

 

0,389

1,189

 

1,989

1,181

 

2,485

 

0,860

0,267

 

1,128

1,325

0,853

 

2,363

 

0,800

 

1,333

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sig

0,049

 

 

0,310

 

0,424

 

0,698

0,235

 

0,047

 

0,237

 

0,013

 

0,390

0,790

 

0,259

0,185

0,393

 

0,018

 

0,424

 

0,182

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores de 18: comparación por género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenin

179

 

 

229

 

 

183

 

221

171

 

263

 

179

 

275

 

238

250

 

213

263

225

 

275

 

225

 

271

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

173

 

 

219

 

 

158

 

219

175

 

233

 

 

152

 

223

 

213

 

 

223

 

215

254

179

 

271

 

 

185

 

269

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U Mann-

278

 

 

357

 

 

245

 

368

375

 

371

 

137

 

317

 

293

252

 

365

285

318

 

390

 

168

 

368

 

 

Whitney

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z

-

 

 

-

 

 

-

 

-

-

 

-

 

-

 

-

 

-

-

 

-

-

-

 

-,097

 

-

 

-

 

 

1,920

 

0,632

 

2,461

 

0,461

0,340 0,413 4,203 1,290 1,675 2,331

 

0,510

1,800

1,263

 

 

3,696

 

0,462

 

 

Sig

0,055

 

 

0,527

 

0,014

 

0,644

0,733

 

0,680

0,000

 

0,197

 

0,094

0,020

 

0,610

0,072

0,207

 

0,923

 

0,000

 

0,644

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Diferenciación de las variables generales por lateralidad y canal de estimulación

Tabla 6. Variables por lateralidad y canal de estimulación.

A la izquierda, comparación de variables por canal estimulado. A la derecha, comparación por lado. I=Izquierdo; D=derecho; V=visual; A=auditivo; TR=tiempo de reacción en ms; TA=tiempo de acción en ms. Se señalan en amarillo los valores menores.

 

 

 

 

 

Población (N=120)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Población (N=120)

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

Mano

 

 

 

 

Pie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visual

 

Auditiva

Visual

 

Auditiva

 

 

Derecha

 

Izquierda

Derecho

Izquierdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

 

TR

TA

 

 

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

194

229

 

185

 

258

 

240

250

 

 

219

288

 

 

V

194

 

229

 

179

 

233

 

240

 

250

 

221

 

267

 

 

I

179

233

 

175

 

260

 

221

267

 

 

217

288

 

 

A

185

 

258

 

175

 

260

 

219

 

288

 

217

 

288

 

 

 

-

-

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

z

1,46

2,64

 

2,23

 

-2,01c

-1,88b

-2,09c

 

-,84b

,359

 

 

z

 

-5,30c

 

-3,49b

-5,63c

-1,4b

-5,58c

-2,12b

-4,77c

 

 

 

 

 

 

1,91b

 

 

 

b

c

 

b

 

 

 

 

 

 

 

c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

0,14

0,00

 

0,02

 

0,044

 

0,059

0,036

 

 

0,40

0,71

 

 

p

0,055

 

0,000

 

0,000

 

0,000

 

0,13

 

0,000

 

0,033

 

0,000

 

3

8

 

5

 

 

 

 

1

9

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Femenino (N=51)

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Femenino (N=51)

 

 

 

 

D

183

229

 

175

 

275

 

238

271

 

 

221

288

 

 

V

183

 

229

 

183

 

233

 

238

 

271

 

217

 

263

 

 

I

183

233

 

179

 

288

 

217

263

 

 

221

288

 

 

A

175

 

275

 

179

 

288

 

221

 

288

 

221

 

288

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

-

 

-

 

-

 

 

-

 

 

-

-

 

 

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

z

,554

1,69

 

,572

 

 

-1,15c

 

 

,503

,507

 

 

z

-,886c

 

-,591c

 

-1,4c

 

-,032c

 

 

 

 

1,89d

,159d

 

 

 

3,79d

 

4,20d

3,15d

2,95d

 

 

c

d

 

d

 

 

 

 

 

 

d

c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

0,58

0,09

 

0,56

 

0,058

 

0,249

0,874

 

 

0,61

0,61

 

 

p

0,375

 

0,000

 

0,555

 

0,000

 

0,15

 

0,002

 

0,975

 

0,003

 

0

0

 

7

 

 

 

 

5

2

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Masculino (N=69)

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Masculino (N=69)

 

 

 

 

D

200

229

 

188

 

246

 

246

242

 

 

217

288

 

 

V

200

 

229

 

179

 

233

 

246

 

242

 

225

 

271

 

 

I

179

233

 

171

 

250

 

225

271

 

 

208

288

 

 

A

188

 

246

 

171

 

250

 

217

 

288

 

208

 

288

 

 

 

-

-

 

-

 

-

 

 

-

 

 

-

 

 

 

 

 

 

-

 

 

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

 

z

1,42

1,90

 

3,43

 

 

-1,45c

 

 

1,45

-1,0d

 

z

-1,69c

 

-4,29c

 

,731

 

 

2,965

 

 

 

 

 

1,02d

2,76d

 

 

3,73d

 

3,77d

 

4,59d

 

3,73d

 

 

c

d

 

c

 

 

 

 

 

 

c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c

 

 

c

 

 

p

0,15

0,05

 

0,00

 

0,304

 

0,146

0,006

 

 

0,14

0,30

 

 

p

0,089

 

0,000

 

0,000

 

0,000

 

0,46

 

0,000

 

0,003

 

0,000

 

3

6

 

1

 

 

 

 

7

8

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores 18 años (N=63)

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores 18 años (N=63)

 

 

 

 

D

229

238

 

200

 

275

 

250

279

 

 

221

292

 

 

V

229

 

238

 

196

 

250

 

250

 

279

 

242

 

279

 

 

I

196

250

 

179

 

267

 

242

279

 

 

229

292

 

 

A

200

 

275

 

179

 

267

 

221

 

292

 

229

 

292

 

 

 

-

-

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

 

-

 

 

z

1,65

2,89

 

2,29

 

-,89d

-1,42c

-,79d

 

-,58c

-,47d

 

z

-3,21c

 

-3,21c

 

-,91c

 

-1,32c

 

 

 

 

 

 

5,09d

 

4,88d

3,86d

4,00d

 

 

c

d

 

c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

0,09

0,00

 

0,02

 

0,369

 

0,155

0,427

 

 

0,55

0,63

 

 

p

0,001

 

0,000

 

0,001

 

0,000

 

0,36

 

0,000

 

0,185

 

0,000

 

7

4

 

2

 

 

 

 

8

8

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores 18 años (N=63)

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores 18 años (N=63)

 

 

 

 

D

179

225

 

171

 

238

 

221

238

 

 

217

275

 

 

V

179

 

225

 

175

 

221

 

221

 

238

 

213

 

258

 

 

I

175

221

 

167

 

246

 

213

258

 

 

196

271

 

 

A

171

 

238

 

167

 

246

 

217

 

275

 

196

 

271

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

 

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

-

-

z

,150

,676

,875

1,897

1,062

2,193

,840

,008

z

1,337

2,199

1,871

3,021

,974

4,177

1,746

2,821

 

c

c

d

c

d

c

d

d

 

c

c

d

c

d

c

d

c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p

0,88

0,49

0,38

0,058

0,288

0,028

0,40

0,99

p

0,181

0,028

0,061

0,003

0,33

0,000

0,081

0,005

0

9

2

1

3

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diferenciación de las variables generales por segmento corporal

Tabla 7. Valores de tiempos de reacción y acción de las variables generales, separadas por las acciones de mano y pie (TR=tiempo de reacción en ms; TA=tiempo de acción en ms).

Población general (120)

 

 

 

Visual

 

 

Auditiva

 

 

Derecha

 

Izquierda

Derecha

Izquierda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

General: comparación mano-pie

 

 

 

 

TR

TA

 

TR

TA

TR

TA

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mano

194

229

 

179

233

185

258

175

260

Pie

240

250

221

267

219

288

217

288

Z

-4,798b

-5,680b

 

-5,072b

-5,563b

-5,063b

-4,881b

-5,870b

-4,052b

Sig

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Femenino: comparación mano-pie

 

 

 

Mano

183

229

 

183

233

175

275

179

288

Pie

238

271

217

263

221

288

221

288

Z

-3,338c

-4,736c

 

-3,333c

-3,463c

-3,874c

-3,028c

-3,521c

-1,067c

Sig

0,001

0,000

0,001

0,001

0,000

0,002

0,000

0,286

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Género Masculino: comparación mano-pie

 

 

 

Mano

171

208

 

160

215

167

223

154

221

Pie

246

242

225

271

217

288

208

288

Z

-3,448c

-3,366c

 

-3,890c

-4,396c

-3,417c

-3,802c

-4,704c

-4,466c

Sig

0,001

0,001

0,000

0,000

0,001

0,000

0,000

0,000

 

 

 

 

 

 

 

Menores de 18 años: comparación mano-pie

 

 

Mano

229

238

 

196

250

200

275

179

267

Pie

250

279

242

279

221

292

229

292

Z

-2,213c

-4,468c

 

-3,047c

-3,181c

-3,493c

-3,069c

-4,957c

-3,013c

Sig

0,027

0,000

0,002

0,001

0,000

0,002

0,000

0,003

 

 

 

 

 

 

 

Mayores de 18 años: comparación mano-pie

 

 

Mano

179

225

 

175

221

171

238

167

246

Pie

221

238

213

258

217

275

196

271

Z

-4,460c

-3,408c

 

-4,125c

-4,665c

-3,788c

-3,919c

-3,307c

-2,738c

Sig

0,000

0,001

0,000

0,000

0,000

0,000

0,001

0,006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Diferencias entre las pruebas de laboratorio y las generales

Tabla 8. Diferencia entre el TR y de acción de la mano derecha en la prueba de laboratorio y las pruebas generales específicas.

MD=mano derecha; TPJ toque a pie junto; TPA=toque a pie adelantado; TF=toque con fondo; F=flecha; A=arresto.

General (N=120)

 

MD - TPJ

 

 

MD – TPA

 

 

 

MD - TF

 

 

 

 

 

MD - F

 

 

 

MD - A

 

 

TR

TA

 

TR

TA

 

 

TR

 

TA

 

 

TR

TA

 

 

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MD

194

 

229

MD

194

229

MD

 

194

 

229

 

MD

 

194

229

MD

 

194

229

TPJ

252

 

183

TPA

267

338

TF

267

394

 

F

288

554

A

240

217

z

-6,714b

-6,098c

z

-7,650b

-9,343b

z

 

-7,622b

 

-9,500b

z

 

-8,663b -9,507b

z

 

-7,189b

-,145c

p

0,000

 

0,000

p

0,000

0,000

p

0,000

0,000

 

p

0,000

0,000

p

0,000

0,885

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino (N=51)

 

 

 

 

 

 

 

 

MD

183

 

229

MD

183

229

MD

 

183

 

229

 

MD

 

183

229

MD

 

183

229

TPJ

254

 

196

TPA

250

354

TF

267

417

 

F

288

500

A

242

225

z

-4,220c

-2,860d

z

-4,751c

-6,131c

z

 

-5,467c

 

-6,187c

z

 

-5,625c

-6,215c

z

 

-4,394c

-1,242c

p

0,000

 

0,004

p

0,000

0,000

p

0,000

0,000

 

p

0,000

0,000

p

0,000

0,214

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculino (N=69)

 

 

 

 

 

 

 

 

MD

200

 

229

MD

200

229

MD

 

200

 

229

 

MD

 

200

229

MD

 

200

229

TPJ

250

 

175

TPA

283

338

TF

283

388

 

F

304

563

A

238

213

z

-5,299c

-5,565d

z

-5,999c

-7,096c

z

 

-5,254c

 

-7,221c

z

 

-6,583c -7,221c

z

 

-5,783c

-1,522d

p

0,000

 

0,000

p

0,000

0,000

p

0,000

0,000

 

p

0,000

0,000

p

0,000

0,128

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menores 18 años (N=63)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MD - TPJ

 

 

MD – TPA

 

 

 

MD - TF

 

 

 

 

 

MD - F

 

 

 

MD - A

 

 

TR

TA

 

TR

TA

 

 

TR

 

TA

 

 

TR

TA

 

 

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MD

229

 

238

MD

229

238

MD

 

229

 

238

 

MD

 

229

238

MD

 

229

238

TPJ

263

 

217

TPA

267

379

TF

308

413

 

F

317

579

A

258

221

z

-4,178c

-3,108d

z

-4,509c

-6,834c

z

 

-5,330c

 

-6,902c

z

 

-5,560c -6,902c

z

 

-4,482c

-,553c

p

0,000

 

0,002

p

0,000

0,000

p

0,000

0,000

 

p

0,000

0,000

p

0,000

0,580

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayores 18 años (N=57)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MD - TPJ

 

 

MD – TPA

 

 

 

MD - TF

 

 

 

 

 

MD - F

 

 

 

MD - A

 

 

TR

TA

 

TR

TA

 

 

TR

 

TA

 

 

TR

TA

 

 

TR

TA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MD

179

 

225

MD

179

225

MD

 

179

 

225

 

MD

 

179

225

MD

 

179

225

TPJ

225

 

171

TPA

267

300

TF

250

371

 

F

275

467

A

233

204

z

-5,275c

-5,322d

z

-6,048c

-6,395c

z

 

-5,397c

 

-6,546c

z

 

-6,521c -6,568c

z

 

-5,741c

-,843d

p

0.000

 

0.000

p

0.000

0.000

p

0.000

0.000

 

p

0.000

0.000

p

0.000

0.399

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Discusión

Al relacionar las variables de laboratorio con las variables de campo, se encontró que el TR de la prueba visual con la mano derecha se correlacionó significativamente con ocho de las diez pruebas específicas (tabla 2). Al separar la muestra por género, se encontró que esta relación fue más significativa en el género masculino menores de 18 años, tanto en el TR como en el de acción. De otra parte, la prueba del pie derecho también mostró una correlación significativa con las pruebas específicas, y a semejanza de la prueba de reacción, esta prueba se correlacionó más con el género masculino y con los menores de 18 años. Por tanto, estas pueden ser usadas como pruebas de selección o de pronóstico en sujetos masculinos menores de 18 años que deseen practicar esgrima, o de control del entrenamiento en dichas pruebas.

Al establecer la comparación entre los tiempos de reacción y los de acción en las pruebas generales, se encontró una diferencia muy significativa entre ellos (p<0.01), siendo menor el TR que el de acción en todas las pruebas (tabla 4). Como se mencionó, el TR tiene una clara relación con la conducción de los estímulos en el sistema neural, donde los estímulos viajan a 120m/s, a diferencia del sistema muscular, donde la velocidad de contracción es de 5 a 8 m/s. Esta diferenciación se encontró al separar la muestra por género y edad. En los resultados reportados por Akhani et al. (2015) y Martínez et al. (2011), no se diferencia entre TR y TA, siendo una imprecisión a la hora de establecer las pautas para el entrenamiento, pues la metodología para entrenar el TR es diferente a la del TA. En la primera situación, los juegos de reacción ante estímulos presentados serán la base para su mejoramiento, mientras que los entrenamientos de potencia o de fuerza explosiva serían los indicados. En los resultados individualizados, se encontró que puede darse la situación de un esgrimista con un buen TA, pero un TR largo, o, como se encontró en algunos campeones nacionales, tenían los menores tiempos de reacción y de acción, lo que explicaba su eficiencia deportiva.

Los resultados (tabla 2) indican que la edad tiene una relación inversa significativa con el TR de las pruebas generales y específicas analizadas, lo que solo se cumple para el rango de edad de 10 a 27 años, edad de la muestra examinada. Al respecto, Rodríguez (2014) afirma que el TR se acorta notablemente entre los 6 y 8 años, edad propicia para iniciar el entrenamiento, y que el tiempo óptimo de reacción se presenta entre los 18 y 25 años. Por otra parte, Taware et al. (2012) y Nikam et al. (2012), estudiando jóvenes y mayores de edad, encontraron que el TR aumenta con la edad, de manera que el comportamiento del TR no sería lineal, sino en forma de U, donde el máximo desarrollo estaría en la tercera década. De otro lado, al analizar el TA, también se encontró una correlación inversa negativa, es decir, a mayor edad, menor tiempo para realizar acciones musculares. Se puede decir que en los esgrimistas evaluados, sus años de entrenamiento han potenciado su desarrollo muscular y

38

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

neural, pues aunque el TR tiene solo un componente neural, el TA tiene la acción neuromuscular. Finalmente, para analizar la influencia del género sobre los tiempos de las variables analizadas, se encontró (tabla 3) que las correlaciones son más significativas en el género masculino. Estos hallazgos permiten resaltar la influencia genética del género sobre la parte neural y muscular del sistema de reacción, confirmando que la masa muscular y las acciones hormonales en el género masculino hacen diferencia con el género femenino.

Akhani et al. (2015) asumen que el TR tiene 3 componentes: la percepción, la decisión y la ejecución. De acuerdo con Pérez et al. (2011), el cerebro requiere de 60 a 70 ms para interpretar la respuesta y ejecutarla. En los tiempos registrados en la presente investigación, el tiempo promedio de reacción en las pruebas generales fue de 200 ms. Si se asume que la distancia entre el sistema nervioso central y la mano está entre 0.60m y 1.00m, la velocidad con que viaja el estímulo sería de 0.60/0.200 = 3m/s o 1.00/0.200 = 5m/s, lo que estaría en contraposición con la velocidad del impulso nervioso que está entre 30-120m/s (Pérez et al., 2011). Para cumplir con esta velocidad, el tiempo real de reacción sería entre 8 y 30ms (1.00/120=0.008; 1.00/30= 0.03; 60/120=0.005; 0.60/30= 0.02), aceptando que los procesos centrales de percepción y toma de decisión requieren un gran tiempo, siendo este rango (8 a 30ms) el tiempo real para reaccionar. Llama la atención el estudio de Martínez et al. (2011) quienes reportaron tiempos de reacción de 732 a 930ms en esgrimistas, puesto que en esta investigación se encontraron tiempos de simulación de competencia entre 300 y 400ms. Este retardo en los tiempos de reacción se explicaría por los procesos de percepción y toma de decisión que tomarían más tiempo, pues el tiempo de ejecución no variaría mucho por ser un proceso inconsciente.

En la tabla 5 se presentan los resultados relacionados con la diferenciación de las variables por género y edad. De acuerdo con la prueba de Man Whitney, no existieron diferencias significativas por género, excepto en la prueba de TA del pie izquierdo. Estos resultados se contradicen con lo reportado por Pérez et al. (2011), quienes encontraron diferencias en el TR al comparar la muestra por género, pero solo en los estímulos visuales. Al separar la muestra por edad, se encontraron diferencias significativas, donde los hombres mayores de 18 años presentaron diferencias significativas en todas las pruebas analizadas. Es posible explicar esta diferenciación por el mayor grado de desarrollo y de entrenamiento de los mayores, maduración que influiría sobre el desarrollo neurológico y muscular de estos sujetos.

Los esgrimistas analizados presentaron dominancia manual derecha, por lo que se esperaban tiempos de reacción y acción menores al ejecutar movimientos derechos. Al examinar toda la muestra (tabla 6), solo en las pruebas de TA visuales manuales y en la auditiva manual derecha, se encontraron diferencias significativas. La separación de la muestra por género y

39

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

edad evidenció que estas correlaciones no son inherentes al género ni a la edad. Es posible que estas diferencias sean explicadas por los años de práctica o por el tipo de entrenamiento, factores que no se analizaron en este estudio.

En el análisis de la diferenciación de los canales visual y auditivo, el canal visual fue menor en todas las pruebas analizadas, pero solo para el TA. Al ejecutar movimientos por el lado izquierdo, se encontraron diferencias significativas en el TR. Al separar la muestra por género, se encontró que el género femenino es más sensible a los estímulos visuales y en los tiempos de acción. El género masculino se comportó como la muestra general. En el género femenino, luego de los 18 años solo se encontró diferencias en una prueba. En cambio, en los menores de 18 años de género masculino se encontraron diferencias en todas las pruebas analizadas, pero curiosamente en las pruebas de reacción son más rápidas sus respuestas por el canal auditivo, mientras que en las pruebas visuales son más cortos los tiempos de acción. El estudio de Ashoke et al. (2010), mostró que los tiempos de reacción ante estímulos auditivos fueron menores, al compararlos con los visuales y táctiles, lo que coincide con los resultados del presente estudio.

Los datos de la tabla 7 permiten afirmar que los tiempos de reacción y acción de las manos son menores significativamente (p<0.00) que los de los pies, lo que podría obedecer a la distancia que deben recorrer los estímulos para llegar a la musculatura periférica, es decir, dada la velocidad constante del impulso nervioso, a mayor distancia que deba recorrer, mayor será el tiempo. Pero, por otra parte, se consideró que la musculatura de los miembros inferiores es más potente (más rápida) que la de los miembros superiores y que, por lo tanto, el TA sería menor, pero los datos de esta investigación no confirman esa suposición. Estos hallazgos se cumplieron también cuando la muestra se separó por género y edad.

Finalmente, al comparar los tiempos de reacción y acción de la mano derecha en la prueba de laboratorio y las pruebas de campo, donde el TR se tomó por el movimiento de la mano derecha, se encontró que los tiempos de las pruebas de campo son significativamente mayores, llamando la atención las pruebas de toque a pie junto y de arresto. En la prueba de toque a pie junto, el TR fue menor en la prueba de laboratorio, pero el TA fue menor en la de campo, es decir, a pesar de que el atleta debe mover su miembro con un peso mayor (el implemento) su musculatura es capaz de mover el brazo de manera más rápida. En la prueba de arresto, el TR fue menor y el TA fue similar. Al separar la muestra por género y edad, se siguieron observando estas diferencias. Los TR se incrementan, al parecer, de acuerdo con lo antes mencionado respecto a ellos (Akhani et al., 2015; Martínez et al., 2011; Nuñez, 2006; Pérez et al., 2011).

40

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Conclusiones

Las pruebas de reacción y acción visuales de laboratorio (mano y pie derecho) se correlacionan de manera significativa e inversa (p<0.00) con las de campo (toque a pie junto, toque con pie adelantado, toque con fondo, flecha y arresto, por lo que se pueden emplear como pruebas de seguimiento y selección. Esta correlación fue más notoria en el género masculino y en los menores de 18 años.

Las pruebas de reacción y acción tanto de laboratorio como de campo se relacionaron de manera significativa e inversa (p>0.01) con la edad, con la masa corporal, y con el IMC. Estas correlaciones fueron más notorias para el género masculino.

Existieron diferencias significativas por edad (menor tiempo en los mayores de 18 años), canal de estimulación (menor tiempo en el canal visual), lateralidad (menor tiempo por el lado derecho), segmento corporal (menor tiempo en las manos). En el género femenino se encontraron tiempos menores en el canal auditivo. Los tiempos de reacción y de acción de las pruebas específicas fueron mayores que los de las pruebas de laboratorio.

Referencias

Akhani, P., Gosai, H., Mendpara, S. y Harsoda, J. (2015). Mental chronometry in table tennis players and football players: who have faster reaction time? International Journal of Basic and Applied Physiology, 4(1), 53-57.

Ashoke, B., Shikha, D., & Sudarsan, B. (2010). Reaction time with respect to the nature of stimulus and age of male subjects. Journal of Sport and Health Research, 2(1), 35-40.

Brusque, T., & Andrade, A. (2015). Retrasos en la medición del tiempo con el uso de computadoras en la investigación del tiempo de reacción: una revisión sistemática. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 341-349.

Hernández, M., & García V. (2013) Análisis del tiempo de reacción en taekwondistas de distinto nivel de pericia. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 5(5), 18-41.

Martínez, O., López, E., Sillero, M., & Saucedo, F. (2011). La toma de decisión en tareas de entrenamiento de la esgrima y su relación con el tiempo de reacción. Revista de Ciencias del Deporte, 7, 3-12.

Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el karate [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Física e Instalaciones Aplicadas a la Edificación, el Urbanismo y el Medio Ambiente. Madrid.

41

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2

Nikam, H., & Gadkari, J. (2012). Effect of age, gender and body mass index on visual and auditory reaction times in Indian population. Indian Journal of Physiology and Pharmacology, 56(1), 94-99.

Pérez, J., Soto, J., & Rojo, J. (2011). Estudio del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 149-162.

Robles, J. (2014). El tiempo de reacción específico visual en deportes de combate [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Generalitat de Catalunya, INEF.

Rodríguez, M. (2014). Velocidad de reacción y velocidad acíclica. https://www.entrenamiento.com/atletismo/velocidad/velocidad-de-reaccion-y- velocidad-aciclica/

Santos, V., Santos, V., Felippe, L., Almeida, J., Bertuzzi, R., Kiss, M., & Lima, A. (2014). Caffeine reduces reaction time and improves performance in simulated-contest of taekwondo. Nutrients, 6(2), 637-649.

Shelton, J., & Kumar, G. (2010). Comparación entre los tiempos de reacción simples auditiva y visual. Neurociencia y Medicina, 1, 30-32.

Taware, G., Bhutkar, M., Bhutkar, P., Doijad, V., & Surdi, A. (2012). Effect of age on audio- visual and whole body reaction time. Al Ameen Journal of Medical Science, 5(1), 90-94.

Vickers, J. (2007). Perception, cognition, and decision training: the quiet eye in action. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

42

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Abril-Junio 2020 • Volumen 9 Número 2