Viref Revista de Educación Física
Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
ISSN
Escalas de medición del tiempo de reacción visual y auditiva en deportes relacionados
Visual and auditory reaction time measurement scales in related sports
Gustavo Ramón Suárez1, Jorge Jaime Márquez Arabia2, Samuel Gaviria Alzate3,
Diana Teller4, Manuela Calderón4, Lina Vargas4, Yilmar García5
1.Licenciado en Educación Física; Médico Cirujano; Magister en Educación Física con mención en Fisiología del Ejercicio; Doctor en Educación Física con énfasis en Biomecánica Deportiva. Docente Universidad de Antioquia, Colombia. gustavo.ramon@udea.edu.co
2.Médico Cirujano, Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte, Anestesiólogo. Docente Universidad de Antioquia, Colombia. jorge.marquez@udea.edu.co
3.Bioingeniero, Magister en Ingeniería Deportiva. Docente Universidad de Antioquia y Universidad de San Buenaventura, Colombia. samuel.gaviria@usbmed.edu.co
4.Estudiantes del programa Profesional en Entrenamiento Deportivo, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. Colombia. diana.teller@udea.edu.co, manuela.calderon@udea.edu.co, linaf.vargas@udea.edu.co
5.Estudiante de Licenciatura en Educación Física, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. Colombia. yilmar.garcia@udea.edu.co
Grupo de Investigación Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte GRICAFDE.
Resumen
Problema: aunque en la literatura se encuentran estudios que miden el tiempo de reacción visual y auditivo, no se encuentran protocolos de interpretación de estas variables para aplicarlos en deportistas cuya práctica dependa de esta capacidad. Objetivo: establecer escalas de interpretación de los tiempos de reacción visual y auditiva en deportes que utilizan el tiempo de reacción auditivo (salidas de velocidad en atletismo), y en deportes que utilizan el tiempo de reacción visual (deportes de combate como taekwondo, karate, boxeo, esgrima). Método: estudio de carácter exploratorio, descriptivo, comparativo y correlativo en el que se seleccionó una muestra de 97 deportistas de atletismo,
1
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
diferencias significativas (prueba de Wilcoxon): a) entre los tiempos de reacción y acción de las manos (p<0.05), siendo menor el tiempo de la mano derecha; b) entre el tiempo de acción en la vía auditiva (p<0.5), siendo menor el tiempo para la mano derecha; c) el tiempo de reacción visual pédico fue menor en el pie izquierdo; d) el tiempo de acción fue menor para el pie derecho; e) el tiempo de reacción auditiva fue menor para el pie izquierdo; y f) el tiempo de acción auditivo fue menor para el pie derecho. Conclusión: el tiempo de reacción y de acción, tanto visual como auditivo, difieren en sus valores. Los deportistas pueden desarrollar en mayor intensidad algunos de estos tiempos, por lo que se hace necesario separar cada uno de sus valores. Los valores obtenidos en el laboratorio se correlacionan aceptablemente con los valores obtenidos en las pruebas de campo (rho Spearman entre 0.325 y 0.524 p<0.05), por lo pueden ser utilizados para el control y seguimiento de los atletas.
Abstract
Problem: although there are studies in the literature that measure visual and auditory reaction time, there are no protocols for interpreting these variables to apply them to athletes whose practice depends on this ability. Objective: to establish interpretation scales of visual and auditory reaction times in sports that use auditory reaction time (speed starts in athletics), and in sports that use visual reaction time (combat sports such as taekwondo, karate, boxing, fencing). Method: exploratory, descriptive, comparative and correlative study in which a sample of 97 athletes from athletics,
2
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Introducción
Planteamiento del problema
En el campo del entrenamiento deportivo actual, las capacidades condicionales y coordinativas se desarrollan a partir del conocimiento de sus valores maximales. Así, por ejemplo, en un plan de desarrollo de la fuerza de extensores de rodilla se requiere conocer el valor de una repetición máxima (RM) de los músculos implicados en dicho movimiento (González & Sánchez, 2010). Con estos valores se establece el grado de desarrollo del deportista y de la misma manera se establecen los rangos de intensidad con los cuales se aplicará el proceso de entrenamiento (por ejemplo, repeticiones al 40% de RM o al 80% de RM).
Yüksel y Tunç (2018) examinaron los tiempos de reacción visual y auditiva de los jugadores de bádminton de selecciones nacionales menores de 15 años, que participaron en los V Juegos Deportivos Infantiles Internacionales Rumi de diferentes países. Las selecciones serbias clasificadas entre las tres primeras del torneo tuvieron los valores de tiempo de reacción más bajos (mejores) tanto en hombres como en mujeres, y los jugadores de los tres primeros países presentaron el mejor tiempo de reacción. Concluyeron que el tiempo de reacción juega un papel importante para el éxito y estimaron que es una necesidad que los programas de entrenamiento incluyan ejercicios para la mejora del tiempo de reacción, teniendo en cuenta los rasgos característicos del deporte.
El tiempo de reacción visual o auditivo se considera una de las capacidades condicionales relacionadas con la velocidad y la coordinación. En el deporte, la necesidad de investigar el tiempo de reacción tiene numerosas justificaciones por la implicación en el entrenamiento y en el ámbito
1Laboratorio de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte - Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. Colombia.
3
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
jóvenes karatekas a quienes se les midió el tiempo de reacción visual y auditivo con un protocolo de medición diseñado para tal efecto. Con estos datos se elaboraron escalas clasificatorias de dichas variables (Ramón et al., 2016), cuyos resultados se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Tiempo en percentiles de variables relacionadas con el tiempo de reacción visual y auditiva, en karatecas juveniles, tanto de la rama masculina como femenina.
|
|
|
|
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
|
|
|
|
Tiempo de |
reacción |
Tiempo de |
reacción |
Tiempo de |
acción |
Tiempo de |
acción |
|
MASCULINO |
|
reacción |
auditiva |
reacción |
auditiva |
acción visual |
auditiva |
acción visual |
auditiva |
|||
|
|
|
|
visual mano |
mano |
visual mano |
mano |
mano |
mano |
mano |
mano |
|
|
|
|
|
derecha |
derecha |
izquierda |
izquierda |
derecha |
derecha |
izquierda |
izquierda |
|
N |
Válidos |
15 |
15 |
15 |
15 |
15 |
15 |
15 |
15 |
|
||
|
|
Máximo |
129 |
133 |
125 |
154 |
275 |
291 |
258 |
154 |
|
|
|
|
90 |
131 |
153 |
138 |
154 |
292 |
314 |
288 |
154 |
|
|
|
|
80 |
150 |
171 |
156 |
162 |
314 |
341 |
330 |
162 |
|
|
|
|
70 |
153 |
177 |
169 |
165 |
327 |
351 |
356 |
165 |
|
|
|
|
60 |
158 |
185 |
174 |
187 |
341 |
385 |
379 |
187 |
|
|
Percentiles |
50 |
162 |
191 |
187 |
204 |
350 |
420 |
408 |
204 |
|
||
|
|
40 |
179 |
193 |
212 |
229 |
363 |
433 |
417 |
229 |
|
|
|
|
30 |
196 |
210 |
223 |
252 |
387 |
439 |
433 |
252 |
|
|
|
|
20 |
203 |
216 |
243 |
268 |
407 |
456 |
476 |
268 |
|
|
|
|
10 |
229 |
273 |
256 |
553 |
415 |
516 |
530 |
553 |
|
|
|
|
Mínimo |
254 |
333 |
258 |
970 |
425 |
545 |
537 |
970 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
Tiempo de |
|
|
|
|
|
Tiempo de |
reacción |
Tiempo de |
reacción |
Tiempo de |
acción |
Tiempo de |
acción |
|
FEMENINO |
|
reacción |
auditiva |
reacción |
auditiva |
acción visual |
auditiva |
acción visual |
auditiva |
|||
|
|
|
|
visual mano |
mano |
visual mano |
mano |
mano |
mano |
mano |
mano |
|
|
|
|
|
derecha |
derecha |
izquierda |
izquierda |
derecha |
derecha |
izquierda |
izquierda |
|
N |
Válidos |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
146 |
129 |
141 |
146 |
346 |
321 |
325 |
146 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
90 |
146 |
133 |
141 |
150 |
357 |
325 |
348 |
150 |
|
|
|
|
80 |
154 |
145 |
154 |
160 |
375 |
356 |
360 |
160 |
|
|
|
|
70 |
161 |
164 |
166 |
170 |
382 |
374 |
368 |
170 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Percentiles |
60 |
173 |
171 |
171 |
173 |
385 |
381 |
380 |
173 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
50 |
181 |
175 |
177 |
189 |
394 |
387 |
385 |
189 |
|
|||
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 |
186 |
175 |
189 |
195 |
410 |
400 |
400 |
195 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 |
194 |
181 |
195 |
216 |
422 |
413 |
416 |
216 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
211 |
199 |
209 |
241 |
441 |
433 |
436 |
241 |
|
|
|
|
10 |
240 |
234 |
212 |
308 |
478 |
513 |
457 |
308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
266 |
245 |
216 |
312 |
500 |
633 |
487 |
312 |
|
Aunque en la literatura se encuentran estudios que miden el tiempo de reacción visual y auditivo, no se encuentran protocolos de interpretación de estas variables para aplicarlos en deportistas cuya práctica dependa de esta capacidad. El propósito de este trabajo es medir el tiempo de reacción visual y auditivo en deportistas y establecer escalas de interpretación respectivas.
Objetivo general
Establecer escalas de interpretación de los tiempos de reacción visual y auditiva en deportes que utilizan el tiempo de reacción auditivo (salidas de velocidad en atletismo), y en deportes que utilizan el tiempo de reacción visual (deportes de combate como taekwondo, karate, boxeo, esgrima).
4
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Objetivos específicos
•Medir el tiempo de
•Elaborar una escala de interpretación de los tiempos de
•Comparar los tiempos por modalidad de estímulo (visual, auditivo), segmento corporal (mano, pie), lateralidad (derecho, izquierdo), género (masculino, femenino) y tipo de prueba (de campo, de laboratorio)
•Relacionar las pruebas de laboratorio con las pruebas de campo.
Marco teórico
El tiempo de reacción (TR) es considerado una cualidad casi independiente de las cualidades y/o capacidades físicas como la fuerza, velocidad, antropometría, maduración, entre otros; aunque se ha correlacionado con la frecuencia de movimientos y la fuerza manual (Brusque
&Andrade, 2015; Martínez, 2003; Robles, 2014), es importante en la natación, atletismo y velocistas en general para el resultado final (Peinado et al., 2015). El tiempo de reacción y el tiempo de procesamiento asociado a éste, se compone cinco elementos: a) aparición de una excitación en el receptor (señal), b) transmisión de la excitación hacia el SNC, c) paso del estímulo a las redes nerviosas y formación de la señal eferente (etapa que requiere más tiempo, sobre todo en reacciones complejas), d) entrada de la señal del SNC en el músculo, y e) estimulación del músculo provocando una actividad mecánica (Zatsiorsky, 1995).
El tiempo de reacción desempeña un papel importante en acciones deportivas individuales, llegando a ser un factor determinante a la hora de decidir quién realiza un movimiento o una técnica con mayor o menor rapidez. En los deportes de contacto, el tiempo de reacción es fundamental ya que ocurren movimientos rápidos, en una distancia corta, donde hay que estar muy atentos a cualquier acción del oponente, y de un momento a otro se puede marcar la diferencia en el combate (Chaabène et al., 2014; Hernández & García, 2013; Santos et al., 2014).
Suárez (2010) y Hernández y García (2013) sugieren medir el tiempo de reacción en los entrenamientos de los deportistas, para así poder establecer mejoras a futuro. Para ellos, el entrenamiento del tiempo de reacción es necesario unirlo con los gestos específicos de cada deporte. Su práctica hará que, en el momento indicado, los deportistas sepan elegir correctamente los estímulos a los cuales reaccionar.
Por su importancia, el paradigma del tiempo de reacción está ampliamente tratado en el deporte actualmente, dada su importante implicación como variable dependiente del resultado obtenido, de la velocidad gestual, del patrón de coordinación
5
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
implicado en la ejecución motriz y como medida indirecta de la toma de decisiones realizadas (Robles, 2014).
En la literatura se encuentran múltiples definiciones sobre tiempo de reacción, así como diversas denominaciones, como velocidad de reacción, respuesta de reacción o tiempo de latencia, con diferencias mínimas, indicando que la más adecuada es que el tiempo de reacción es aquel que transcurre entre la aparición del estímulo y la realización de la respuesta (Brusque & Andrade, 2015; Pérez et al., 2011; Robles, 2014).
Se han realizado varias clasificaciones del tiempo de reacción. Las iniciales, aportadas o usadas por Nakamura (1934, citado por Robles, 2014) y Clarke y Glines (1962, citados por Robles 2014), lo clasifican como tiempo de reacción simple al ejecutado con las manos, frente al tiempo de reacción corporal, realizado con todo el cuerpo. Una segunda clasificación está determinada por el criterio sensorial de percepción del estímulo, que puede ser visual, auditivo, táctil y kinestésico. En este sentido, Sigerseth y York (1954, citados por Robles 2014) estudian el tiempo de reacción
Con relación a la localización segmentaria de la respuesta motora, el tiempo de reacción se puede clasificar en tiempo de reacción corporal (del miembro inferior o de cualquiera otra parte del cuerpo) o tiempo de reacción manual (de las manos); mientras que, en función del número de alternativas o
Diversos factores influyen sobre el tiempo de reacción; unos dependen del sujeto, como el estado físico, el calentamiento, la fatiga, la motivación, el estado de hidratación, el miembro corporal con el que se realiza la respuesta y otras características como la edad, el género, la influencia genética, las sustancias administradas (cafeína, alcohol, medicamentos), el tipo y el nivel de deporte (Pérez et al., 2011; Robles, 2014; Santos y col., 2014). Otros se relacionan con el estímulo, como las características físicas del estímulo, la posición inicial, el medio de transmisión del estímulo, la intensidad del estímulo, el ante período, la complejidad del movimiento o la influencia del color en el estímulo (Robles, 2014). Otros se relacionan con el sistema aferente de percepción, elaboración y sistema de respuesta. Respecto a los factores neurológicos que influyen sobre el tiempo de reacción se encuentran el órgano receptor, la longitud de la vía sensorial, el tipo de axones o el número de sinapsis (Pérez et al., 2011; Robles, 2014).
6
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
En algunos casos, la respuesta ante un estímulo auditivo es más rápida que ante otro tipo de estímulo y, más concretamente, que ante un estímulo visual. Ashoke et al. (2010) reportan que el estímulo auditivo tardaba de 8 a 10 milisegundos (ms) para llegar al cerebro, mientras el estímulo visual registró
Las dos vías sensoriales, tanto visual como auditiva, tienen el mismo tipo de axón y la misma velocidad de conducción aproximada
Sin embargo, la vía visual presenta dos sinapsis eléctricas, entre los receptores y células horizontales y bipolares, y tres sinapsis químicas que se establecen a nivel de las células ganglionares, núcleo geniculado lateral y corteza estriada. Por cada sinapsis química, se registra un retraso de 0.5 ms, mientras en la eléctrica no se registra ninguna pérdida temporal. Aparentemente, el estímulo visual debe ser más rápido que el auditivo. El cerebro necesita un periodo mínimo de captación del estímulo visual de
En la actividad deportiva, el tiempo de reacción tiene importancia, siendo fundamental un tiempo de reacción corto en pruebas deportivas de velocidad, en las que, como respuesta a un estímulo
7
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
latencia puede ser de 100 ms o incluso menores (Fernández, 2010; Pain & Hibbs, 2007; Pérez et al., 2011).
Instrumentos para medir el tiempo de reacción
Inicialmente en los estudios se empleaban instrumentos de fabricación propia; luego, los estudios se realizaron con instrumentos fabricados comercialmente y validados. Contar con un instrumento creado para la medición de una prueba tiene la ventaja de ser más específico a la misma, pero presenta el inconveniente de no estar contrastado y validado en un proceso de fabricación en serie. Los aparatos de uso comercial tienen la ventaja de la validez, pero el inconveniente de no ser, a menudo, lo suficientemente específicos. Varios instrumentos para medir el TR se han propuesto, evolucionando desde el quimógrafo, el galvanómetro, el telégrafo, el cronógrafo de barril, el cronómetro de Hipp, el cronoscopio con electromiografía, hasta llegar al uso del ordenador para la generación del estímulo y la medición de la respuesta (Brusque & Andrade, 2015; Hernández & García, 2013; Barnard College, 2021; Robles, 2014).
Un ejemplo de medición del tiempo de reacción es el que se realiza mediante el test del bastón o usando plataformas de fuerza o contactos. Para la velocidad y el tiempo de reacción pueden utilizarse celdas fotoeléctricas o transductores de contacto en la salida en deportes como natación y atletismo. Por otro lado, se utilizan los reacciómetros, que funcionan emitiendo una señal auditiva o visual, a la que el sujeto debe responder de forma rápida. Existen reacciómetros de reacción simple y de reacción compleja, que se han utilizado para la evaluación del tiempo de reacción específico en distintas disciplinas deportivas, como el imPACT y el Dynavisión D2. Otro sistema más sofisticado es el uso de cámara de vídeo que permite registrar cualquier tipo de respuesta motriz, pero requiere un análisis posterior de las imágenes, siendo este sistema más costoso, pero más específico al gesto particular estudiado. Se usan cámaras de alta velocidad, hasta con una frecuencia de 20.000 frames por segundo (frame o fotograma es una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación). Estos dispositivos pueden llegar a determinar hasta el más mínimo movimiento del individuo o del objeto a medir (pelotas o balones de distintos deportes, pruebas de balística). Este sistema tiene la ventaja de la adaptación a cualquier gesto deportivo para su medición junto a la actual precisión de los medios, pero cuenta con la desventaja de un largo procedimiento para el tratamiento de los datos (Brusque & Andrade, 2015; Barnard College, 2021; Robles, 2014; Hernández & García, 2013).
Independientemente del instrumento utilizado para medir el tiempo de reacción, es fundamental controlar las variables estudiadas para que los resultados puedan ser útiles científicamente, evitando las circunstancias que afecten los resultados de forma no deseada. Algunas variables controladas en distintos estudios son: ruido externo, ruido de los aparatos de medición, hora de la medida, luminosidad del estímulo y las instalaciones, nivel de actividad física y activación psicológica y fisiológica, posición de inicio y efecto de aprendizaje.
8
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Los métodos de control de las variables contaminantes más importantes pueden ser evitar que dichas circunstancias afecten al individuo (ruido, temperatura, cansancio, etc.), registrar y
Según Núñez (2006), el tiempo de reacción inespecífico es el que alcanza un sujeto ante un estímulo no específico en su deporte y ante el cual no ha entrenado una respuesta determinada; lleva implícito la no existencia de una huella mental específica para reaccionar ante dicho estímulo. En un estudio realizado con 201 deportistas, cuyo nivel de rendimiento osciló entre alto y bajo rendimiento, con 169 karatecas y 32 sujetos no practicantes de karate, el tiempo de reacción no mostró diferencias significativas entre individuos entrenados y no entrenados (Robles, 2014). Por otra parte, el tiempo de reacción específico es aquel para el cual el sujeto ha desarrollado una vía nerviosa ante los distintos elementos claves que él considera de referencia, determinantes para desarrollar la reacción entrenada (Robles, 2014).
Se han realizado estudios en el ámbito de programas de aprendizaje en el tiempo de reacción (Abrahamse & Noordzij, 2011; Borysiuk & Sadowski, 2007; Runigo et al., 2010), oculometría en artes marciales y estrategias visuales (Peñaloza, 2007), tiempo de reacción en esgrima (Martínez et al., 2011), tiempo de reacción en karate y taekwondo (Hernández & García, 2013; Vences et al., 2011), tiempo de ejecución de las técnicas (Hermann et al., 2008), tiempo de reacción y técnicas empleadas en judo (Carratalá et al., 2009; Lech et al., 2011).
Shelton y Kumar (2010) compararon el tiempo de reacción sencillo entre estímulo auditivo o visual y otros factores responsables de la mejora del rendimiento del deportista. Para ello analizaron 14 sujetos asignados al azar en grupos formados por dos miembros. Cada participante realizó pruebas visuales y auditivas. Las pruebas fueron tomadas desde el programa de software DirectRT instalado en un ordenador portátil. El software DirectRT toma los tiempos de reacción a los estímulos visuales y auditivos. Ambos miembros de cada grupo completaron los tiempos de reacción visual y auditivo. Los resultados mostraron que el tiempo medio de reacción visual fue de alrededor de 331 ms, en comparación con el tiempo de reacción auditiva media de alrededor de 284 ms. En conclusión, los autores afirman que el tiempo de reacción auditiva es más rápido que el tiempo de reacción visual; también los hombres tienen tiempos de reacción más rápidos, en comparación con las mujeres, para estímulos auditivos y visuales.
Pérez et al. (2011) estudiaron el tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales utilizando el programa SuperLab® en 79 voluntarios de los cuales 74% fueron hombres y 26%
9
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
mujeres, con una media de edad de 22.6 ±3.7 años, encontraron que los estímulos visuales arrojaron una media de 0.322 ± 0.064 s., mientras que los sonoros presentaron una media fue de 0.349 ± 0.083 s., (t (78) =
De Brito et al. (2011) analizaron la capacidad de atención y el tiempo de reacción en practicantes de karate. Seleccionaron 96 karatecas Shotokan federados, pertenecientes al Centro Portugués de Karate, quienes fueron evaluados en tiempo de reacción simple (TRS), tiempo de reacción de elección (TRE), tiempo de decisión (TD) y atención distribuida (AD). Los datos fueron analizados de acuerdo con la edad de los karatecas
Los deportes de combate como el taekwondo han evolucionado en los últimos años y se ha resaltado la importancia del tiempo de reacción (Ríos, 2011). A nivel técnico, se destacan las acciones a la cara con giro y los intercambios de patada en el cuerpo a cuerpo. Esto hace que el deportista tenga que hacer hincapié en la mejora de su percepción para evitar dichos puntos (Ríos, 2011; Hernández & García, 2013). La diferencia entre los deportistas de alto nivel suele ser mínima, por lo que las acciones de esquiva o defensa de patadas están tomando relevancia en el taekwondo actual, siendo necesario el trabajo de reacción, como la reacción
Taware et al. (2012) estudiaron el efecto de la edad en los tiempos de reacción auditiva, visuale y del cuerpo completo, en 120 varones sanos, normales, distribuidos en cuatro grupos de acuerdo con la edad y su tiempo de reacción
10
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
avanza la edad y el retraso del tiempo medio de reacción audiovisual de todo el cuerpo fue significativamente diferente entre los grupos de edad. El efecto del envejecimiento sobre la mielinización de las neuronas puede ser la posible causa de esta observación. Como conclusión, afirman que el retraso en el tiempo de reacción audiovisual de todo el cuerpo en estos sujetos sugiere que ellos deben ser más cautelosos durante los movimientos generales, así como durante la conducción.
Nikam y Gadkari (2012) estudiaron el efecto de la edad, género y el índice de masa corporal (IMC) sobre el tiempo de reacción Visual (VRT) y auditiva (ART). Para ello seleccionaron 30 varones y 30 mujeres entre
Ng y Chan (2012) investigaron el tiempo de respuesta del dedo a estímulos visuales, auditivos y táctiles en el contexto de
11
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Ghuntla et al. (2012) midieron el tiempo de reacción visual en 50 jugadores de baloncesto y 50 sujetos de control sanos. El tiempo de reacción se midió con un aparato de opción múltiple 653MP (aparato de tiempo de reacción), con precisión de ± 0.001 segundos. El tiempo de reacción visual se midió en dos categorías: 1) tiempo de reacción simple, donde cada sujeto tenía que responder a los estímulos visuales por clave, y 2) tiempo de reacción de elección, donde cada sujeto tenía que responder a diferentes estímulos de color pulsando la tecla correspondiente. El estudio mostró que los jugadores de baloncesto presentaron un tiempo de reacción más rápido (0.136±0.026) que los sujetos de control sanos (0.156±0.026). Concluyeron que el tiempo de reacción da la información de la rapidez con que una persona da respuesta a los estímulos sensoriales y es un buen indicador del rendimiento en los deportes reactivos como el baloncesto.
Rattray y Smee (2013) analizaron el efecto que el ejercicio tiene sobre la función ejecutiva evaluada a través de una tarea basada en una prueba con una Tablet. Veinte participantes activos sanos se ofrecieron a participar en un diseño aleatorio totalmente controlado. Los participantes realizaron una prueba inicial de la capacidad aeróbica máxima, así como el umbral ventilatorio durante una prueba incremental. Una Tablet PC de pantalla táctil se colocó en el centro de los manillares de la banda en un ángulo de aproximadamente 45°. Se pidió a los participantes completar una tarea cognitiva
Bhabhor et al. (2013) midieron el tiempo de reacción visual en 209 sujetos, 50 jugadores de tenis de mesa y 159 sujetos de control sanos. El tiempo de reacción visual se midió por el software informatizado RT. Durante las pruebas de tiempo de reacción visual, los estímulos fueron dados durante 18 veces y el tiempo de reacción promedio fue tomado como el tiempo de reacción final. El estudio mostró que el tiempo de reacción visual simple de los sujetos sanos fue de 359.18±80.725ms, mientras que el de los tenistas fue de 273.96±18.017 ms. En análisis multivariado, se encontró que los jugadores de tenis de mesa tenían 74.121 mseg de reacción más rápida (IC del 95%: 98,8 y 49,4 segundos) en comparación con los sujetos control de la misma edad e IMC. Jugar tenis de mesa tiene una profunda influencia en el tiempo de reacción visual más que el IMC. Los investigadores concluyeron que las personas que participan en deportes tienen buen tiempo de reacción en comparación con los controles.
12
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Gavkare et al. (2013) estudiaron el tiempo de reacción en 50 sujetos sanos y 50 deportistas entre
Dube et al. (2015) compararon los tiempos de reacción visual (medido con una grabadora de tiempo de reacción visual después de familiarizar a los sujetos con el instrumento) de jugadores de bádminton vs. Sujetos de control de la misma edad. Participaron 50 jugadores masculinos de 18 a 22 años que practicaban
Peinado et al. (2015) analizaron las diferencias en el tiempo de reacción ante un estímulo visual entre deportistas con discapacidad intelectual y sin discapacidad, y compararon las diferencias en función del género y el deporte practicado. Participaron 38 deportistas (19 con discapacidad intelectual y 19 sin discapacidad) divididos en función del deporte que practicaban: atletismo, natación, deportes colectivos, gimnasia y artes marciales. El instrumento utilizado fue el Dynavision D2, un reacciómetro visual que manda estímulos de forma sucesiva a los deportistas para que respondan de forma rápida. Se encontró que el tiempo de reacción fue menor en deportistas sin discapacidad, comparados con deportistas con discapacidad (p < 0.05), no apreciándose diferencias significativas en el tiempo de reacción entre sujetos con y sin discapacidad que realizaban artes marciales, ni al comparar cada grupo entre los distintos deportes practicados. Los valores medios de tiempo de reacción fueron mayores en hombres que en mujeres en ambos grupos, aunque no se apreciaron diferencias significativas entre ellos.
Método
Diseño: estudio de carácter exploratorio, descriptivo, comparativo y correlativo, en el que se pretendió establecer un protocolo de medición y clasificación de las variables tiempo de
13
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Población y muestra: población integrada por los deportistas pertenecientes a la Liga Antioqueña de Atletismo (velocistas de 100m), quienes dependen de reacción auditiva, y deportistas de las ligas antioqueñas de
Criterios de Inclusión: deportistas afiliados a las ligas mencionadas, mayores de 18 años.
Criterios de exclusión: consumo crónico de medicamentos y tener enfermedades diagnosticadas
Variables generales: definición y medición (Figura 1)
1.Tiempo de reacción
2.Tiempo de acción
3.Tiempo de reacción
4.Tiempo de acción
5.Tiempo de reacción
14
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
sentado cómodamente en un escritorio con el pie reposando en el piso, una vez vio el haz de luz, movió su pie para tocar un objeto colocado a 25 cm. Con la cámara de alta velocidad se filmó esta actividad y se determinó el tiempo transcurrido mediante el software Kinovea v 8.1
6.Tiempo de acción
7.Tiempo de reacción
8.Tiempo de acción
Figura 1. Momentos críticos para la evaluación del tiempo de reacción. En la parte superior, tiempo de reacción visual de la mano derecha. En la parte inferior, tiempo de reacción visual del miembro inferior izquierdo. En la parte superior de cada imagen está el registro del tiempo (en milisegundos).
Variables específicas
Atletismo: salida de velocidad 100m
1.Tiempo de reacción
15
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Con la cámara de alta velocidad se medió el tiempo entre el inicio del haz de luz y el movimiento de cualquier parte del pie.
2.Tiempo de acción
En karate y taekwondo se utilizaron dos de las técnicas más frecuentes, por derecha e izquierda, como los ataques directos con las manos y las piernas; en esgrima se utilizaron cinco pruebas (a pie junto, con pie adelantado, con fondo, flecha y arresto) (nombres adaptados del deporte); en boxeo se utilizaron seis pruebas: directo, gancho y uppercut con mano derecha; jab, gancho y uppercut con mano izquierda; en atletismo solo se utilizó la salida, con su típico estimulo auditivo. En todas ellas se midieron las siguientes variables.
1.Tiempo de reacción viso (auditivo) - manual (pédico). Tiempo entre el estímulo lumínico y el inicio de movimiento de la mano. Para su medición se empleó una adaptación del protocolo descrito para el tiempo de reacción
2.Tiempo de acción viso (auditivo) - manual (pédico). Tiempo entre el inicio de movimiento de la mano y la finalización de la técnica seleccionada. Para su medición se empleó una cámara de alta velocidad y se medió el tiempo.
3.Velocidad de acción viso (auditivo) – manual (pédico). Relación entre el espacio recorrido y el tiempo utilizado en el movimiento.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Variables de la investigación, determinando el tipo de variable, el tipo de escala y la unidad de medición.
Variable |
Tipo de |
Tipo de |
Unidad de medición |
|
variable |
escala |
|||
|
|
|||
|
|
|
|
|
Edad |
General |
Continua |
Años |
|
Género |
General |
Nominal |
1 = masculino; 2 = |
|
Deporte |
General |
Nominal |
Nombre del deporte |
|
Lateralidad del segmento |
General |
Nominal |
1 = Derecho; 2 = Izquierdo |
|
Tiempo de reacción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de acción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de reacción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de acción |
General |
Continua |
Milisegundos |
16
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Variable |
Tipo de |
Tipo de |
Unidad de medición |
|
variable |
escala |
|||
|
|
|||
|
|
|
|
|
Tiempo de reacción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de acción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de reacción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de acción |
General |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de reacción visual |
Específica |
Continua |
Milisegundos |
|
Tiempo de acción visual |
Específica |
Continua |
Milisegundos |
|
Velocidad de acción visual |
Específica |
Continua |
Milisegundos |
|
|
|
|
|
Instrumentos
REAC: permite generar estímulos visuales y sonoros a voluntad del investigador, por separado o simultáneamente. Fue creado en el laboratorio del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, estando pendiente su patente.
Video cámara CANON SX260 240fps: captura 240 fotogramas por segundo, lo que es adecuado para el objetivo del estudio.
KINOVEA V 8.13: software de análisis de movimiento de libre adquisición. Se ha aplicado en artículos de investigación (Nor et al., 2018; Cáceres & Palacios, 2017; Criollo et al., 2018; Jiménez et al., 2020; Santafé et al., 2016). Joan Charmant es su creador y desarrollador, con una página donde explica y promueve el producto (kinovea.org/help/es/index.htm)
Ordenador: para el almacenamiento y procesamiento de los datos se utilizó un computador
Procedimiento
En primer lugar, se contactó a los entrenadores de las ligas para explicar los alcances de la investigación y posteriormente solicitarles la autorización para hacer la investigación. Seguidamente, a los deportistas, quienes decidieron participar voluntariamente previa explicación del proyecto de investigación, firmar el consentimiento informado y aclarar la participación voluntaria. La toma de datos se realizó de forma individual en las ligas deportivas. Las variables de carácter general se aplicaron a todos los deportistas; las variables específicas, sólo a los deportistas de los deportes específicos.
Las mediciones se realizaron bajo las siguientes condiciones: en el mismo sitio, a la misma hora del día, el mismo estímulo visual y auditivo, los deportistas no consumieron medicamentos, café ni alcohol durante el último día, el calentamiento fue igual previo a las pruebas (movimientos de activación general) y tuvieron un descanso previo de 48 horas.
La medición de las variables se realizó como se describió, después de seguir esta secuencia resumida:
17
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
1.Nueva explicación de la prueba.
2.Calentamiento individual de 5 minutos.
3.Realización de la prueba.
A cada sujeto se le filmaron tres intentos en cada variable y por cada segmento corporal. El tiempo de latencia entre el inicio de cada intento y el inicio del estímulo fue aleatoria, oscilando entre 0 y 5 segundos, a voluntad del testeador.
Manejo de los datos
Se tomaron todos los datos de las diferentes variables y se calcularon los deciles 1 al 9, (P10 a P90) junto con los valores mínimo y máximo, usando el programa SPSS V23. Para diferenciar los datos por género, lateralidad, deporte y tipo de estímulo, se recurrió a la estadística paramétrica siempre y cuando se cumpliese con el requisito de distribución normal de los datos. En caso contrario, se utilizó estadística no paramétrica.
Con el análisis de los datos resultante se construyó un baremo (escala basada en los deciles, el máximo y el mínimo) que determina el grado de desarrollo de cada variable estudiada, diferenciando por lado, género y deporte, cuando existieron diferencias significativas en el análisis previo.
Control de sesgos
•Manejo de equipos: se capacitó y comparó a dos operadores en manejo de cámara, digitalización de videos, obtención de datos y su respectiva exportación a hojas de Excel. No se encontraron diferencias significativas en estos procedimientos.
•Hora de la medida: los sujetos se evaluaron en la tarde, de 4 a 6 p.m., en los horarios de entrenamiento.
•Luminosidad del estímulo: debido a que a mayor velocidad de frames de la cámara se requiere mayor iluminación, además de que la luz debe ser continua, se usó una lámpara tipo LED con una potencia de 100 W.
•Nivel de actividad física: todos los atletas debían estar entrenando de manera sistemática al menos cinco veces a la semana.
•Nivel de fatiga muscular: todos los atletas debieron participar con 24 horas de descanso.
•Calentamiento: se permitió una activación muscular durante 10 minutos, haciendo hincapié en movimientos rápidos y potentes.
•Posición de inicio y el efecto de aprendizaje: todos los participantes realizaron las pruebas desde posiciones estandarizadas. Se les explicó cada prueba, realizando los intentos necesarios hasta no cometer errores. En cada prueba realizaron tres intentos al máximo de sus posibilidades.
18
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
•Tamaño de la muestra: para calcular el tamaño de la muestra se empleó la fórmula propuesta por Martínez y col., (2011) (n=(N*Z_∝^2*p*q)/(e^(2
Aspectos éticos
El proyecto fue aprobado por el Centro de Investigaciones del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, mediante acta 727 de
12.Para dar cumplimiento a los protocolos de Helsinki y a la normativa del Ministerio de Salud Nacional con respecto a los trabajos de investigación, todos los integrantes firmaron un consentimiento informado en el que se les explicó el objetivo de la investigación, los responsables de la investigación, el compromiso de hacer la retroalimentación de los resultados y la alternativa de retirarse de la investigación cuando lo desearen.
Resultados
Dadas las características de distribución no normal de los datos obtenidos, para la descripción de las variables en las tablas se calculó la mediana (Md), ± rango intercuartílico (RIC), y frecuencias (n, %). Para la comparación y correlación de los datos se empleó la Rho de Spearman.
19
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 2. Descripción de las variables sociodemográficas agrupadas por género. (n= número de datos; % = porcentaje; P = percentil; SE = socioeconómico; IMM = índice masa muscular).
Género |
Estadísticos |
Edad |
Masa |
Talla |
IMM |
Deporte |
n |
% |
Estrato |
n |
% |
||||
(años) |
(Kg) |
(cm) |
SE |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Mediana |
22 |
|
65 |
173 |
22 |
Esgrima |
9 |
16,4 |
1 |
24 |
14,5 |
|||
|
|
25 |
20 |
|
60 |
169 |
20 |
|
Karate |
13 |
23,6 |
2 |
42 |
25,5 |
|
Masculino |
P |
50 |
22 |
|
65 |
173 |
22 |
Taekwondo |
16 |
29,1 |
3 |
66 |
40,0 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
N= 55 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% = 56.7 |
|
75 |
26 |
|
74 |
179 |
25 |
|
Boxeo |
9 |
16,4 |
4 |
30 |
18,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Atletismo |
8 |
14,5 |
5 |
3 |
1,8 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
velocidad |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
55 |
100,0 |
Total |
165 |
100,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Género |
Estadístico |
Edad (años) |
Masa (Kg) |
Talla (cm) |
IMM |
Deporte |
n |
% |
Estrato SE |
n |
% |
||||
|
|
s |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
Mediana |
21 |
|
|
56 |
160 |
21 |
Esgrima |
12 |
28,6 |
1 |
12 |
9,5 |
||
|
|
25 |
19 |
|
|
51 |
158 |
20 |
Karate |
18 |
42,9 |
2 |
42 |
33,3 |
|
|
P |
50 |
21 |
|
|
56 |
160 |
21 |
Taekwondo |
4 |
9,5 |
3 |
27 |
21,4 |
|
Femenino |
|
75 |
23 |
|
|
62 |
167 |
23 |
Boxeo |
1 |
2,4 |
4 |
33 |
26,2 |
|
N= 42 |
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
% = 43.3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Atletismo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
16,7 |
5 |
9 |
7,1 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
velocidad |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
42 |
100,0 |
6 |
3 |
2,4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
126 |
100,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Género |
Estadístico |
Edad (años) |
Masa (Kg) |
Talla (cm) |
IMM |
Deporte |
n |
% |
Estrato SE |
n |
% |
||||
|
|
s |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
Mediana |
21 |
|
|
61 |
169 |
21 |
Esgrima |
21 |
21,6 |
1 |
36 |
12,4 |
||
|
|
25 |
20 |
|
|
54 |
160 |
20 |
Karate |
31 |
32,0 |
2 |
84 |
28,9 |
|
|
P |
50 |
21 |
|
|
61 |
169 |
21 |
Taekwondo |
20 |
20,6 |
3 |
93 |
32,0 |
|
General |
|
75 |
25 |
|
|
69 |
175 |
24 |
Boxeo |
10 |
10,3 |
4 |
63 |
21,6 |
|
N= 97 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atletismo |
15 |
15,5 |
5 |
12 |
4,1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
velocidad |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
97 |
100,0 |
6 |
3 |
1,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
291 |
100,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tiempo de
Tabla 3. Escala percentual de las variables de laboratorio para toda la muestra examinada.
|
|
|
|
|
VISUAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
AUDITIVA |
|
|
|
|
|||
|
|
Mano Derecha |
|
|
Mano izquierda |
|
|
Mano Derecha |
|
|
|
Mano izquierda |
|
||||||||
|
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
|
TR |
|
TA |
|
V |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
108 |
|
121 |
|
0,34 |
92 |
|
129 |
|
0,26 |
88 |
|
138 |
|
0,19 |
|
96 |
|
142 |
|
0,50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P10 |
146 |
|
163 |
|
0,90 |
146 |
|
171 |
|
0,84 |
137 |
|
168 |
|
0,82 |
|
130 |
|
183 |
|
0,80 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P20 |
154 |
|
183 |
|
0,98 |
156 |
|
183 |
|
0,98 |
146 |
|
183 |
|
0,92 |
|
142 |
|
200 |
|
0,88 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P25 |
158 |
|
188 |
|
1,02 |
158 |
|
192 |
|
1,02 |
150 |
|
196 |
|
0,97 |
|
146 |
|
208 |
|
0,92 |
P30 |
166 |
|
190 |
|
1,06 |
163 |
|
192 |
|
1,05 |
154 |
|
200 |
|
1,00 |
|
150 |
|
213 |
|
0,94 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P40 |
174 |
|
200 |
|
1,15 |
171 |
|
204 |
|
1,11 |
163 |
|
216 |
|
1,05 |
|
158 |
|
221 |
|
1,02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P50 |
179 |
|
208 |
|
1,20 |
179 |
|
213 |
|
1,18 |
171 |
|
221 |
|
1,13 |
|
167 |
|
229 |
|
1,09 |
P60 |
192 |
|
217 |
|
1,25 |
183 |
|
225 |
|
1,22 |
175 |
|
238 |
|
1,16 |
|
172 |
|
246 |
|
1,13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P70 |
200 |
|
235 |
|
1,32 |
191 |
|
238 |
|
1,30 |
185 |
|
250 |
|
1,25 |
|
183 |
|
266 |
|
1,18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P75 |
208 |
|
246 |
|
1,33 |
196 |
|
246 |
|
1,30 |
192 |
|
258 |
|
1,28 |
|
188 |
|
271 |
|
1,20 |
P80 |
216 |
|
254 |
|
1,36 |
204 |
|
254 |
|
1,36 |
200 |
|
271 |
|
1,36 |
|
195 |
|
283 |
|
1,25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
236 |
|
279 |
|
1,54 |
225 |
|
296 |
|
1,46 |
225 |
|
304 |
|
1,49 |
|
208 |
|
313 |
|
1,36 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
408 |
|
725 |
|
2,07 |
333 |
|
954 |
|
1,94 |
363 |
|
1313 |
|
1,82 |
|
363 |
|
500 |
|
1,76 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VISUAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
AUDITIVA |
|
|
|
|
|||
|
|
Pie Derecho |
|
|
Pie izquierdo |
|
|
Pie Derecho |
|
|
|
Pie izquierdo |
|
||||||||
|
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
|
TR |
|
TA |
|
V |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
88 |
|
142 |
|
0,41 |
88 |
|
142 |
|
0,33 |
121 |
|
121 |
|
0,56 |
96 |
|
96 |
|
0,42 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P10 |
176 |
|
192 |
|
0,80 |
170 |
|
196 |
|
0,78 |
167 |
|
196 |
|
0,77 |
159 |
|
200 |
|
0,72 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P20 |
192 |
|
204 |
|
0,88 |
185 |
|
213 |
|
0,86 |
183 |
|
213 |
|
0,83 |
175 |
|
225 |
|
0,81 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P25 |
196 |
|
208 |
|
0,92 |
192 |
|
221 |
|
0,88 |
188 |
|
221 |
|
0,87 |
|
183 |
|
229 |
|
0,86 |
P30 |
200 |
|
215 |
|
0,98 |
196 |
|
225 |
|
0,92 |
192 |
|
233 |
|
0,90 |
188 |
|
233 |
|
0,88 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P40 |
217 |
|
224 |
|
1,03 |
208 |
|
237 |
|
0,95 |
204 |
|
242 |
|
0,95 |
196 |
|
246 |
|
0,94 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P50 |
225 |
|
229 |
|
1,09 |
217 |
|
246 |
|
1,02 |
212 |
|
254 |
|
0,98 |
|
208 |
|
254 |
|
0,98 |
P60 |
233 |
|
242 |
|
1,11 |
229 |
|
263 |
|
1,05 |
225 |
|
263 |
|
1,03 |
221 |
|
267 |
|
1,02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P70 |
256 |
|
250 |
|
1,15 |
246 |
|
271 |
|
1,11 |
233 |
|
279 |
|
1,07 |
233 |
|
283 |
|
1,07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P75 |
263 |
|
266 |
|
1,20 |
254 |
|
283 |
|
1,14 |
246 |
|
288 |
|
1,13 |
|
242 |
|
292 |
|
1,09 |
P80 |
275 |
|
280 |
|
1,22 |
273 |
|
292 |
|
1,18 |
254 |
|
300 |
|
1,17 |
252 |
|
308 |
|
1,11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
307 |
|
308 |
|
1,30 |
300 |
|
321 |
|
1,28 |
279 |
|
325 |
|
1,27 |
279 |
|
346 |
|
1,25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
413 |
|
454 |
|
1,76 |
421 |
|
624 |
|
1,76 |
392 |
|
445 |
|
1,82 |
383 |
|
600 |
|
1,67 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR = tiempo de reacción; TA = Tiempo de acción; VM= Velocidad media; m/s= metros / segundo, P = Percentil.
21
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tiempo de
Tabla 4. Escala percentual de las variables de campo (específicas) para la muestra de esgrima.
|
Toque a pie junto |
|
|
Toque con pie |
|
|
Toque con fondo |
|
|
Flecha |
|
|
Arresto |
|
||||||
|
|
|
dominante adelantado |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
TA |
V |
|
|
TR |
TA |
V |
|
|
TR |
TA |
V |
|
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
|
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
|
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
Mínimo |
150 |
108 |
0,76 |
|
142 |
183 |
0,96 |
|
96 |
213 |
1,11 |
|
175 |
288 |
1,30 |
83 |
121 |
0,73 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P10 |
183 |
133 |
0,99 |
|
202 |
203 |
1,11 |
|
206 |
258 |
1,39 |
|
235 |
348 |
1,57 |
197 |
150 |
1,17 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P20 |
200 |
145 |
1,17 |
|
224 |
253 |
1,39 |
|
220 |
292 |
1,49 |
|
253 |
378 |
1,71 |
213 |
170 |
1,29 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P25 |
208 |
150 |
1,26 |
|
|
233 |
263 |
1,43 |
|
|
225 |
313 |
1,58 |
|
258 |
404 |
1,76 |
213 |
175 |
1,32 |
P30 |
213 |
155 |
1,32 |
|
233 |
267 |
1,46 |
|
233 |
327 |
1,61 |
|
263 |
413 |
1,85 |
221 |
179 |
1,46 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P40 |
225 |
165 |
1,42 |
|
248 |
294 |
1,49 |
|
240 |
354 |
1,71 |
|
271 |
440 |
1,93 |
233 |
188 |
1,56 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P50 |
246 |
175 |
1,47 |
|
|
254 |
313 |
1,60 |
|
|
250 |
392 |
1,79 |
|
288 |
471 |
1,99 |
238 |
204 |
1,74 |
P60 |
254 |
188 |
1,55 |
|
271 |
333 |
1,67 |
|
260 |
418 |
1,89 |
|
298 |
502 |
2,07 |
250 |
225 |
1,85 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P70 |
283 |
200 |
1,62 |
|
292 |
354 |
1,91 |
|
271 |
433 |
2,17 |
|
328 |
565 |
2,29 |
258 |
241 |
2,00 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P75 |
288 |
208 |
2,02 |
|
|
296 |
388 |
1,97 |
|
|
304 |
438 |
2,22 |
|
342 |
646 |
2,30 |
271 |
250 |
2,17 |
P80 |
300 |
213 |
2,30 |
|
309 |
405 |
2,25 |
|
309 |
447 |
2,37 |
|
354 |
675 |
2,44 |
288 |
263 |
2,24 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
P90 |
332 |
246 |
3,09 |
|
375 |
433 |
2,63 |
|
351 |
469 |
2,64 |
|
378 |
703 |
2,77 |
317 |
298 |
3,18 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Máximo |
383 |
308 |
6,09 |
|
613 |
538 |
4,85 |
|
763 |
504 |
4,94 |
|
542 |
775 |
4,28 |
779 |
338 |
5,11 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 5. Escala percentual de las variables de campo (específicas) para toda la muestra de karate.
|
|
|
Gyaku zuki |
|
|
|
|
Mae geri |
|
|
|
|
Mawashi geri |
|
|
|||
|
Mano derecha |
Mano izquierda |
Pie derecho |
Pie izquierdo |
Pie derecho |
Pie izquierdo |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
V |
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
146 |
138 |
1,18 |
221 |
254 |
4,00 |
46 |
150 |
1,05 |
146 |
71 |
2,63 |
192 |
254 |
4,08 |
321 |
300 |
2,50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P10 |
173 |
150 |
2,77 |
283 |
275 |
4,84 |
231 |
193 |
3,19 |
185 |
156 |
3,15 |
259 |
293 |
4,90 |
418 |
328 |
3,38 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P20 |
195 |
174 |
3,03 |
296 |
300 |
5,11 |
329 |
260 |
3,50 |
200 |
175 |
3,44 |
298 |
313 |
5,07 |
470 |
342 |
3,62 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P25 |
200 |
175 |
3,10 |
302 |
310 |
5,20 |
394 |
327 |
3,61 |
204 |
188 |
3,55 |
313 |
326 |
5,17 |
485 |
357 |
3,80 |
P30 |
204 |
180 |
3,16 |
304 |
326 |
5,32 |
425 |
355 |
3,66 |
208 |
193 |
3,67 |
321 |
338 |
5,45 |
496 |
392 |
4,25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P40 |
215 |
192 |
3,45 |
313 |
338 |
6,03 |
454 |
383 |
3,86 |
232 |
207 |
4,06 |
325 |
351 |
5,74 |
518 |
435 |
4,76 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P50 |
225 |
200 |
3,73 |
325 |
354 |
6,19 |
475 |
438 |
4,22 |
271 |
221 |
4,38 |
333 |
369 |
6,14 |
542 |
469 |
5,11 |
P60 |
235 |
206 |
4,12 |
348 |
363 |
6,45 |
504 |
464 |
4,73 |
298 |
231 |
4,75 |
345 |
395 |
6,57 |
571 |
495 |
5,29 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P70 |
258 |
217 |
4,51 |
362 |
375 |
6,71 |
521 |
499 |
5,06 |
328 |
249 |
5,01 |
359 |
404 |
6,84 |
596 |
525 |
5,64 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P75 |
269 |
221 |
4,57 |
365 |
390 |
6,80 |
531 |
513 |
5,24 |
350 |
281 |
5,25 |
376 |
410 |
7,07 |
608 |
540 |
5,84 |
P80 |
276 |
225 |
4,71 |
376 |
409 |
7,09 |
546 |
535 |
5,52 |
355 |
305 |
5,45 |
389 |
420 |
8,17 |
623 |
563 |
6,25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
319 |
251 |
4,96 |
404 |
433 |
8,68 |
600 |
590 |
6,53 |
417 |
359 |
6,53 |
433 |
446 |
9,36 |
654 |
602 |
7,33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
442 |
567 |
6,65 |
504 |
458 |
10,36 |
833 |
742 |
8,90 |
796 |
563 |
10,23 |
546 |
529 |
10,51 |
746 |
738 |
9,98 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR = tiempo de reacción; TA = Tiempo de acción; VM= Velocidad media; m/s= metros / segundo, P = Percentil.
22
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 6. Escala percentual de las variables de campo (específicas) para toda la muestra de taekwondo.
|
|
|
|
|
Gyaku zuki |
|
|
|
|
|
|
Mae geri |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano derecha |
|
|
Mano izquierda |
|
|
Pie derecho |
|
|
Pie izquierdo |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
TA |
V |
TR |
|
TA |
|
V |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
96 |
|
121 |
|
1,16 |
146 |
|
225 |
|
4,08 |
38 |
88 |
1,36 |
213 |
|
238 |
|
2,45 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P10 |
163 |
|
146 |
|
2,56 |
209 |
|
234 |
|
5,19 |
176 |
146 |
2,80 |
268 |
|
255 |
|
5,17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P20 |
197 |
|
154 |
|
2,95 |
247 |
|
254 |
|
6,14 |
205 |
159 |
3,18 |
285 |
|
263 |
|
6,30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P25 |
201 |
|
158 |
|
3,13 |
264 |
|
263 |
|
6,56 |
208 |
168 |
3,39 |
304 |
|
267 |
|
6,56 |
P30 |
205 |
|
164 |
|
3,17 |
279 |
|
267 |
|
6,70 |
217 |
172 |
3,78 |
308 |
|
268 |
|
6,65 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P40 |
214 |
|
171 |
|
3,43 |
304 |
|
275 |
|
7,39 |
235 |
179 |
4,08 |
321 |
|
275 |
|
7,15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P50 |
235 |
|
192 |
|
3,89 |
325 |
|
279 |
|
7,90 |
265 |
196 |
4,48 |
338 |
|
281 |
|
7,63 |
P60 |
250 |
|
229 |
|
4,60 |
346 |
|
283 |
|
8,96 |
292 |
215 |
4,88 |
357 |
|
290 |
|
8,56 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P70 |
267 |
|
253 |
|
5,18 |
368 |
|
296 |
|
9,34 |
300 |
238 |
5,18 |
377 |
|
296 |
|
9,29 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P75 |
273 |
|
272 |
|
5,29 |
375 |
|
308 |
|
9,64 |
314 |
250 |
5,27 |
383 |
|
300 |
|
9,58 |
P80 |
290 |
|
317 |
|
5,37 |
388 |
|
308 |
|
10,04 |
358 |
262 |
5,42 |
398 |
|
308 |
|
9,67 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
304 |
|
487 |
|
5,94 |
423 |
|
341 |
|
10,85 |
400 |
332 |
5,95 |
449 |
|
346 |
|
10,00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
375 |
|
617 |
|
7,17 |
600 |
|
441 |
|
11,59 |
474 |
724 |
8,57 |
471 |
|
720 |
|
11,69 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR = tiempo de reacción; TA = Tiempo de acción; VM= Velocidad media; m/s= metros / segundo, P = Percentil.
Tabla 7. Escala percentual de las variables de campo (específicas) para toda la muestra de boxeo.
|
|
|
|
Mano derecha |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano izquierda |
|
|
|
|
|
||||||
|
|
Directo |
|
|
Gancho |
|
|
Uppercut |
|
|
Jab |
|
|
Gancho |
|
|
Uppercut |
|
||||||
|
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
TR |
TA |
V |
TR |
TA |
|
V |
TR |
|
TA |
|
V |
|
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(ms) |
(ms) |
|
(m/s) |
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
125 |
138 |
0,71 |
100 |
196 |
|
0,96 |
175 |
|
183 |
|
1,26 |
196 |
88 |
1,59 |
200 |
200 |
|
1,34 |
167 |
|
175 |
|
1,27 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P10 |
154 |
152 |
0,82 |
200 |
213 |
|
1,43 |
191 |
|
198 |
|
1,62 |
212 |
97 |
1,93 |
208 |
209 |
|
1,36 |
209 |
|
192 |
|
1,53 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P20 |
163 |
183 |
1,04 |
209 |
250 |
|
1,60 |
233 |
|
251 |
|
1,78 |
226 |
113 |
2,34 |
226 |
226 |
|
1,47 |
230 |
|
203 |
|
1,65 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P25 |
167 |
186 |
1,05 |
225 |
263 |
|
1,60 |
240 |
|
260 |
|
1,81 |
235 |
117 |
2,75 |
229 |
235 |
|
1,48 |
233 |
|
217 |
|
1,68 |
P30 |
167 |
188 |
1,11 |
239 |
279 |
|
1,61 |
243 |
|
268 |
|
1,83 |
238 |
117 |
2,94 |
233 |
239 |
|
1,49 |
238 |
|
239 |
|
1,73 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P40 |
175 |
200 |
1,16 |
253 |
285 |
|
1,71 |
262 |
|
285 |
|
1,89 |
246 |
121 |
3,30 |
243 |
273 |
|
1,63 |
249 |
|
246 |
|
1,90 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P50 |
188 |
208 |
1,20 |
264 |
296 |
|
1,81 |
273 |
|
292 |
|
2,00 |
258 |
129 |
3,40 |
256 |
292 |
|
1,73 |
263 |
|
254 |
|
1,98 |
P60 |
194 |
215 |
1,25 |
285 |
313 |
|
1,87 |
283 |
|
301 |
|
2,13 |
270 |
144 |
3,68 |
269 |
298 |
|
1,84 |
278 |
|
274 |
|
2,06 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P70 |
204 |
225 |
1,33 |
311 |
327 |
|
2,01 |
290 |
|
313 |
|
2,26 |
298 |
157 |
3,97 |
307 |
306 |
|
2,05 |
292 |
|
292 |
|
2,19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P75 |
210 |
238 |
1,34 |
332 |
339 |
|
2,13 |
294 |
|
314 |
|
2,27 |
301 |
179 |
4,04 |
343 |
309 |
|
2,11 |
304 |
|
301 |
|
2,22 |
P80 |
220 |
241 |
1,36 |
367 |
342 |
|
2,22 |
303 |
|
323 |
|
2,34 |
308 |
205 |
4,06 |
359 |
326 |
|
2,21 |
308 |
|
304 |
|
2,31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
263 |
306 |
1,65 |
399 |
479 |
|
2,73 |
335 |
|
439 |
|
2,83 |
383 |
311 |
4,29 |
375 |
432 |
|
2,32 |
377 |
|
460 |
|
2,62 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
363 |
350 |
1,82 |
433 |
541 |
|
2,97 |
379 |
|
487 |
|
3,18 |
433 |
374 |
4,54 |
404 |
508 |
|
2,37 |
404 |
|
487 |
|
2,84 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR = tiempo de reacción; TA = Tiempo de acción; VM= Velocidad media; m/s= metros / segundo, P = Percentil.
23
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 8. Escala percentual de las variables de laboratorio para toda la muestra de atletismo.
|
Tiempo |
Tiempo |
Tiempo |
Velocidad |
Velocidad |
Longitud |
Longitud |
Velocidad |
Velocidad |
|
reacción |
acción pie |
acción pie |
acción pie |
acción pie |
pie |
pie |
acción |
acción paso |
|
pie |
atrasado |
adelantado |
atrasado |
adelantado |
atrasado |
adelantado |
paso |
adelantado |
|
atrasado |
(ms) |
(ms) |
(m/s) |
(m/s) |
(m) |
(m) |
atrasado |
(m/s) |
Mínimo |
75 |
358 |
204 |
0,82 |
1,95 |
0,36 |
1,23 |
1,52 |
1,70 |
P10 |
141 |
400 |
232,2 |
1,12 |
2,67 |
0,46 |
1,31 |
1,64 |
1,89 |
P20 |
158,8 |
412 |
242 |
1,26 |
3,26 |
0,51 |
1,48 |
1,78 |
1,98 |
P25 |
164 |
412,5 |
248 |
1,31 |
3,30 |
0,53 |
1,55 |
1,84 |
2,09 |
P30 |
169,2 |
416,2 |
250 |
1,32 |
3,35 |
0,60 |
1,55 |
1,84 |
2,14 |
P40 |
183 |
433,4 |
269,2 |
1,40 |
3,59 |
0,66 |
1,69 |
2,04 |
2,21 |
P50 |
187 |
454 |
287 |
1,47 |
3,82 |
0,70 |
1,78 |
2,11 |
2,28 |
P60 |
210,4 |
482,2 |
309 |
1,51 |
3,86 |
0,77 |
1,96 |
2,21 |
2,33 |
P70 |
226,6 |
500 |
343,6 |
1,60 |
3,96 |
0,80 |
1,99 |
2,32 |
2,44 |
P75 |
235 |
529 |
352 |
1,66 |
4,14 |
0,80 |
2,03 |
2,33 |
2,52 |
P80 |
241 |
540,2 |
354 |
1,72 |
4,24 |
0,83 |
2,06 |
2,43 |
2,53 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P90 |
318,6 |
555,6 |
398 |
1,84 |
4,66 |
0,87 |
2,11 |
2,54 |
2,75 |
Máximo |
383 |
587 |
496 |
2,03 |
5,77 |
0,99 |
2,35 |
3,31 |
3,02 |
TR = tiempo de reacción; TA = Tiempo de acción; VM= Velocidad media; m/s= metros / segundo, P = Percentil.
Comparación de los tiempos por lateralidad (derecho, izquierdo), modalidad de estímulo (visual, auditivo), segmento corporal (mano, pie), género (masculino, femenino), deporte (esgrima, karate, taekwondo, boxeo, atletismo) y tipo de tiempo (tiempo de reacción, tiempo de acción)
Tabla 9. Comparación de todos los sujetos por lateralidad
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
Visual |
|
|
|
Auditiva |
|
|
|
|
|
Tiempo |
Tiempo de |
|
Velocidad de |
Tiempo |
Tiempo de |
|
Velocidad de |
|
|
|
reacción (ms) |
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
reacción (ms) |
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Derecha (Md) |
179 |
208 |
|
1,20 |
171 |
221 |
|
1,13 |
|
Mano |
Izquierda (Md) |
179 |
213 |
1,18 |
167 |
229 |
1,09 |
||
|
Z |
|
|
|||||||
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica (bilateral) |
0,035 |
0,001 |
0,001 |
0,055 |
0,000 |
0,000 |
||
|
|
Derecho (Md) |
225 |
229 |
|
1,09 |
212 |
254 |
|
0,98 |
|
Pie |
Izquierdo (Md) |
217 |
246 |
1,02 |
208 |
254 |
0,98 |
||
|
Z |
|
|
|||||||
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica (bilateral) |
0,168 |
0,000 |
0,000 |
0,195 |
0,005 |
0,005 |
a = prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b = se basa en rangos positivos; c = se basa en rangos negativos.
24
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 10. Comparación de todos los sujetos por canal de estimulación
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
|
Derecho |
|
|
|
|
|
Izquierdo |
|
|
|
|
|
Tiempo |
|
Tiempo de |
|
Velocidad de |
|
Tiempo |
|
Tiempo de |
|
Velocidad de |
|
|
|
reacción (ms) |
|
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
|
reacción (ms) |
|
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
|
|
Visual (Md) |
179 |
|
208 |
|
1,20 |
|
179 |
|
213 |
|
1,18 |
|
Mano |
Auditivo (Md) |
225 |
229 |
1,09 |
217 |
246 |
1,02 |
|||||
|
Z |
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
Visual (Md) |
171 |
|
221 |
|
1,13 |
|
167 |
|
229 |
|
1,09 |
|
Pie |
Auditivo (Md) |
212 |
254 |
0,98 |
208 |
254 |
0,98 |
|||||
|
Z |
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
a = prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b = se basa en rangos positivos; c = se basa en rangos negativos.
Tabla 11. Comparación de todos los sujetos por segmento corporal
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|
|
|
Tiempo |
|
Tiempo de |
|
Velocidad de |
|
Tiempo |
|
Tiempo de |
|
Velocidad de |
|
|
|
reacción (ms) |
|
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
|
reacción (ms) |
|
acción (ms) |
|
acción (m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano (Md) |
179 |
|
208 |
|
1,20 |
|
179 |
|
213 |
|
1,18 |
|
Visual |
Pie (Md) |
225 |
229 |
1,09 |
217 |
246 |
1,02 |
|||||
|
Z |
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|||||
|
|
Mano (Md) |
171 |
|
221 |
|
1,13 |
|
167 |
|
229 |
|
1,09 |
|
Auditivo |
Pie (Md) |
212 |
254 |
0,98 |
208 |
254 |
0,98 |
|||||
|
Z |
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
Sig. asintótica |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
a = prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b = se basa en rangos positivos; c = se basa en rangos negativos.
25
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 12. Comparación de todos los sujetos por género
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
|
|
|
Visual |
|
|
|
|
|
|
|
|
Auditiva |
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
||||
|
|
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
|
|
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
Masculino |
183 |
|
200 |
|
1,25 |
|
179 |
|
208 |
|
1,20 |
|
171 |
|
217 |
|
1,15 |
|
167 |
|
225 |
|
1,11 |
|
|
Femenino |
179 |
|
221 |
|
1,13 |
|
175 |
|
225 |
|
1,11 |
|
167 |
|
229 |
|
1,09 |
|
167 |
|
254 |
|
0,98 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
U de |
10048 |
|
7407 |
|
7407 |
|
9737 |
|
7757 |
|
7757 |
|
9913 |
|
7748 |
|
7742 |
|
10248 |
|
7542 |
|
7542 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Z |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
Sig. asintótica |
0,625 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,355 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,497 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,836 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
|
|
(bilateral) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pie |
Masculino |
221 |
|
225 |
|
1,11 |
|
217 |
|
238 |
|
1,05 |
|
213 |
|
246 |
|
1,02 |
|
204 |
|
246 |
|
1,02 |
|
|
Femenino |
229 |
|
242 |
|
1,03 |
|
217 |
|
258 |
|
0,97 |
|
212 |
|
258 |
|
0,97 |
|
216 |
|
267 |
|
0,94 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
U de |
9493 |
|
7388 |
|
7661 |
|
9776 |
|
7945 |
|
8003 |
|
9776 |
|
7915 |
|
7850 |
|
9679 |
|
7643 |
|
7703 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Z |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
Sig. asintótica |
0,204 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,384 |
|
0,001 |
|
0,001 |
|
0,384 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,314 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
|
|
(bilateral) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR= tiempo de reacción; TA = tiempo de acción; VA = velocidad de acción; ms = milisegundos; m/s = metros por segundo.
26
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 13. Comparación de todos los sujetos por deporte, de las variables de laboratorio.
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visual |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Auditiva |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|||||||||
|
|
TR (ms) |
|
TA |
|
|
|
VA |
|
|
TR (ms) |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
TR |
|
|
TA |
|
|
VA |
|
|
|
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
(ms) |
|
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
Esgrima |
183 |
|
217 |
|
|
1,15 |
|
179 |
|
221 |
|
1,13 |
|
171 |
|
250 |
|
1,00 |
|
171 |
|
267 |
|
|
0,94 |
|
||||||||
Karate |
175 |
|
200 |
|
|
1,25 |
|
175 |
|
208 |
|
1,20 |
|
167 |
|
221 |
|
1,13 |
|
154 |
|
229 |
|
|
1,09 |
|
||||||||
Taekwondo |
183 |
|
192 |
|
|
1,30 |
|
179 |
|
192 |
|
|
1,30 |
|
|
160 |
|
196 |
|
|
1,28 |
|
|
167 |
|
|
208 |
|
|
1,20 |
|
|||
Boxeo |
188 |
|
208 |
|
|
1,20 |
|
188 |
|
217 |
|
1,15 |
|
183 |
|
229 |
|
1,09 |
|
177 |
|
254 |
|
|
0,98 |
|
||||||||
Atletismo |
183 |
|
246 |
|
|
1,02 |
|
175 |
|
242 |
|
1,03 |
|
170 |
|
241 |
|
1,04 |
|
170 |
|
259 |
|
|
0,97 |
|
||||||||
4 |
|
37 |
|
|
37 |
|
6 |
|
35 |
|
35 |
|
14 |
|
43 |
|
43 |
|
22 |
|
40 |
|
|
40 |
|
|||||||||
gl |
4 |
|
4 |
|
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
|
4 |
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
Sig. asintótica |
0,415 |
|
0,000 |
|
|
0,000 |
|
0,197 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,009 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
|
0,000 |
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pie |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visual |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Auditiva |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
derecha |
|
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|
|
|
|
Derecha |
|
|
|
|
|
Izquierda |
|
|
|||||||||
|
|
TR (ms) |
|
TA (ms) |
|
|
VA |
|
|
TR (ms) |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
TR |
|
|
TA |
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
(m/s) |
|
|
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
(ms) |
|
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esgrima |
229 |
|
242 |
|
|
1,03 |
|
217 |
|
263 |
|
0,95 |
|
217 |
|
271 |
|
0,92 |
|
213 |
|
|
267 |
|
|
0,94 |
|
|||||||
Karate |
233 |
|
221 |
|
|
1,13 |
|
217 |
|
233 |
|
1,07 |
|
212 |
|
238 |
|
1,05 |
|
208 |
|
|
246 |
|
|
1,02 |
|
|||||||
Taekwondo |
221 |
|
218 |
|
|
|
1,13 |
|
204 |
|
219 |
|
|
1,14 |
|
200 |
|
238 |
|
|
1,05 |
|
198 |
|
|
225 |
|
|
1,11 |
|
||||
Boxeo |
227 |
|
248 |
|
|
1,01 |
|
233 |
|
252 |
|
0,99 |
|
242 |
|
273 |
|
0,92 |
|
227 |
|
|
267 |
|
|
0,94 |
|
|||||||
Atletismo |
220 |
|
275 |
|
|
0,91 |
|
220 |
|
292 |
|
0,86 |
|
212 |
|
291 |
|
0,86 |
|
216 |
|
|
292 |
|
|
0,86 |
|
|||||||
4 |
|
57 |
|
|
50 |
|
9 |
|
50 |
|
49 |
|
8 |
|
48 |
|
47 |
|
6 |
|
|
50 |
|
|
49 |
|
||||||||
gl |
4 |
|
4 |
|
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
4 |
|
|
4 |
|
|
4 |
|
|||||||
Sig. asintótica |
0,430 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,062 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,103 |
|
0,000 |
|
0,000 |
|
0,180 |
|
|
0,000 |
|
|
0,00 |
|
a = prueba de Kruskal Wallis; b = variable de agrupación: deporte; TR= tiempo de reacción; TA = tiempo de acción; VA = velocidad de acción; ms = milisegundos; m/s = metros por segundo.
27
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 14. Comparación de todos los sujetos por tiempo de reacción y tiempo de acción, de las variables de laboratorio.
Se incluyen las medianas (Md) de los respectivos valores. Se resalta en color anaranjado el valor menor y en negrilla los valores significativos.
|
|
|
|
Mediana |
|
|
|
Wilcoxon |
|
||
|
|
|
TR |
|
TA |
|
|
Z |
|
p |
|
|
Visual |
MD |
179 |
|
208 |
|
|
|
0,000 |
|
|
|
MI |
179 |
|
213 |
|
|
|
0,000 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
Auditiva |
MD |
171 |
|
221 |
|
|
|
0,000 |
|
|
|
MI |
167 |
|
229 |
|
|
|
0,000 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
Visual |
PD |
225 |
|
229 |
|
|
|
0,087 |
|
|
|
PI |
217 |
|
246 |
|
|
|
0,000 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
Auditiva |
PD |
212 |
|
254 |
|
|
|
0,000 |
|
|
|
PI |
208 |
|
254 |
|
|
|
0,000 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
a = prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b = se basa en rangos negativos. TR= tiempo de reacción; TA = tiempo de acción; VA = velocidad de acción; ms = milisegundos; m/s = metros por segundo.
Tabla 15. Resumen de las comparaciones encontradas.
|
Lateralidad |
Segmento |
Canal |
Género |
Deporte |
Tiempo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
Mano < Pie |
Vis < Aud |
Mas = Fem |
Sin diferencias |
|
||
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
TA |
Mano < Pie |
Vis < Aud |
Mas < Fem |
Taekwondo < |
TR < TA |
||
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
Mano < Pie |
Vis > Aud |
Mas > Fem |
Taekwondo > |
|
||
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
TR= tiempo de reacción; TA = tiempo de acción; VA= velocidad de acción; M = mano; P= pie; Der= derecho; Vis= visual; Aud = auditiva; Mas = masculino; Fem: femenino.
28
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 16. Informe para el deportista y el entrenador de la evaluación de tiempos de reacción, tiempo de acción y velocidad de acción, de las diferentes pruebas realizadas. En el parte inferior, la misma información en forma de gráfica.
|
NN |
milisegundos; metros/segundo |
|
Percentiles |
|
Promedio |
||
|
|
|
|
|||||
|
PRUEBAS BASICAS |
Tiempo |
Tiempo |
Velocidad |
Tiempo |
Tiempo |
Velocidad |
General |
|
Reacción |
de acción |
de acción |
Reacción |
de acción |
de acción |
||
|
|
|
||||||
1 |
Visual mano derecha |
224 |
214 |
1,17 |
23 |
53 |
45 |
41 |
2 |
Visual mano izquierda |
198 |
220 |
1,16 |
33 |
60 |
53 |
49 |
3 |
Auditiva mano derecha |
169 |
201 |
1,25 |
57 |
70 |
67 |
64 |
4 |
Auditiva mano izquierda |
181 |
236 |
1,06 |
45 |
48 |
45 |
46 |
5 |
Visual pie derecho |
239 |
238 |
1,05 |
27 |
60 |
50 |
46 |
6 |
Visual pie izquierdo |
262 |
271 |
0,93 |
23 |
45 |
37 |
35 |
7 |
Auditiva pie derecho |
231 |
236 |
1,06 |
38 |
87 |
77 |
67 |
8 |
Auditiva pie izquierdo |
284 |
238 |
1,05 |
20 |
85 |
78 |
61 |
9 |
Promedio lado derecho |
216 |
222 |
1,13 |
36 |
68 |
60 |
54 |
10 |
Promedio lado izquierdo |
231 |
241 |
1,05 |
30 |
60 |
53 |
48 |
11 |
Promedio visual |
231 |
236 |
1,08 |
27 |
55 |
46 |
43 |
12 |
Promedio auditivo |
217 |
228 |
1,11 |
40 |
73 |
67 |
60 |
13 |
Promedio general |
224 |
232 |
1,09 |
33 |
64 |
56 |
51 |
29
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 17. Valores de la velocidad de reacción (m/s) separada por segmento corporal y por canal de estimulación.
|
|
Velocidad de Reacción (m/s) |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Manos |
|
Pies |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visual |
Auditiva |
Visual |
|
Auditiva |
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
3,30 |
2,98 |
3,88 |
|
4,46 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
7,94 |
10,20 |
11,95 |
|
13,11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
5,00 |
5,29 |
5,88 |
|
6,24 |
Percentiles |
|
|
|
|
|
|
50 |
5,61 |
5,98 |
6,67 |
|
6,99 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
75 |
6,14 |
6,70 |
7,59 |
|
8,12 |
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 18. Valores de tiempo de reacción.
Asumiendo: a) que la distancia desde la cabeza al codo sea del 60% de la talla y que la distancia hasta la rodilla sea del 90% de la talla; b) promedio encontrado para el tiempo total;
c)tiempo de procesamiento central (tiempo total – tiempo a 50m/s de velocidad de conducción.
|
|
|
a |
b |
|
c |
|
|||
|
|
Tiempo de reacción a 50m/s de |
Promedios de tiempo de |
Tiempo de procesamiento |
||||||
|
|
velocidad de conducción |
reacción total |
|
central (ms) |
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
Pie |
Mano |
|
Pie |
Mano |
|
Pie |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mínimo |
|
17 |
|
26 |
129 |
|
12 |
112 |
|
99 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máximo |
|
22 |
|
33 |
304 |
|
375 |
282 |
|
342 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
19 |
|
28 |
164 |
|
145 |
145 |
|
172 |
Percentiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
50 |
20 |
|
30 |
179 |
|
159 |
159 |
|
195 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
75 |
21 |
|
31 |
202 |
|
181 |
181 |
|
227 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Correlaciones
Tabla 19. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre las variables sociodemográficas y las pruebas de laboratorio (generales).
Se resalta en color las que fueron significativas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visual |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
Mano derecha |
|
Mano izquierda |
|
Pie derecho |
|
|
Pie izquierdo |
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
|
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Edad (años) |
Rho |
|
|
,048 |
|
,006 |
|
|
,089 |
|
|
|
|
,042 |
|
|
|
,058 |
|
||||||||||
|
α |
,280 |
|
,413 |
|
,413 |
|
,925 |
|
,130 |
|
,130 |
|
,011 |
|
,526 |
|
|
,479 |
|
,230 |
|
,293 |
|
,321 |
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
Masa (Kg) |
Rho |
|
|
|
,156** |
|
|
|
|
,201** |
|
|
|
|
,168** |
|
,000 |
|
|
|
,149* |
|
|||||||
|
α |
,158 |
|
,008 |
|
|
,008 |
|
,507 |
|
,001 |
|
|
,001 |
|
,015 |
|
,001 |
|
|
,004 |
|
,994 |
|
,009 |
|
|
,011 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Talla (cm) |
Rho |
,043 |
|
|
|
,127* |
|
,008 |
|
|
|
,154** |
|
|
|
|
,111 |
|
|
|
,093 |
|
|||||||
|
α |
,464 |
|
,030 |
|
|
,030 |
|
,896 |
|
,008 |
|
|
,008 |
|
,296 |
|
,032 |
|
|
,059 |
|
,464 |
|
,102 |
|
,113 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
Estrato |
Rho |
|
|
|
,177** |
|
,002 |
|
|
|
,257** |
|
,199** |
|
|
|
,163** |
|
,021 |
|
|
|
,188** |
|
|||||
|
socioeconómico |
α |
,714 |
|
,002 |
|
|
,002 |
|
,971 |
|
,000 |
|
|
,000 |
|
,001 |
|
,001 |
|
|
,005 |
|
,727 |
|
,002 |
|
|
,001 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Índice de masa |
Rho |
|
|
|
,165** |
|
|
|
|
,192** |
|
|
|
|
,119* |
|
,058 |
|
|
|
,115 |
|
|||||||
|
muscular |
α |
,110 |
|
,005 |
|
|
,005 |
|
,488 |
|
,001 |
|
|
,001 |
|
,124 |
|
,019 |
|
|
,043 |
|
,328 |
|
,046 |
|
|
,051 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Auditiva |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
Mano derecha |
|
Mano izquierda |
|
Pie derecho |
|
|
Pie izquierdo |
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
TR |
|
TA |
|
|
VA |
|
|
|
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
(ms) |
|
(ms) |
|
|
(m/s) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Edad (años) |
Rho |
|
|
|
,166** |
|
|
|
,062 |
|
|
|
|
,033 |
|
|
|
,050 |
|
||||||||||
|
α |
,003 |
|
,005 |
|
|
,005 |
|
,190 |
|
,294 |
|
,294 |
|
,004 |
|
,559 |
|
|
,570 |
|
,012 |
|
,366 |
|
,396 |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
Masa (Kg) |
Rho |
|
|
|
,216** |
|
|
|
|
,226** |
|
|
|
|
,153** |
|
|
|
|
,168** |
|
||||||||
|
α |
,126 |
|
,000 |
|
|
,000 |
|
,169 |
|
,000 |
|
|
,000 |
|
,519 |
|
,013 |
|
|
,009 |
|
,919 |
|
,003 |
|
|
,004 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Talla (cm) |
Rho |
|
|
|
,148* |
|
|
|
|
,175** |
|
,017 |
|
|
|
,086 |
|
|
|
|
,120* |
|
|||||||
|
α |
,751 |
|
,012 |
|
|
,012 |
|
,363 |
|
,003 |
|
|
,003 |
|
,767 |
|
,175 |
|
|
,141 |
|
,692 |
|
,036 |
|
|
,041 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Estrato |
Rho |
,108 |
|
|
,041 |
|
,133* |
|
|
,111 |
|
,055 |
|
|
|
,206** |
|
,094 |
|
|
|
,174** |
|
||||||
|
socioeconómico |
α |
,066 |
|
,481 |
|
,482 |
|
,024 |
|
,058 |
|
,058 |
|
,348 |
|
,000 |
|
|
,000 |
|
,111 |
|
,004 |
|
|
,003 |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
Índice de masa |
Rho |
|
|
|
,183** |
|
|
|
|
,179** |
|
|
|
|
,127* |
|
,029 |
|
|
|
,130* |
|
|||||||
|
muscular |
α |
,361 |
|
,002 |
|
|
,002 |
|
,914 |
|
,002 |
|
|
,002 |
|
,654 |
|
,039 |
|
|
,031 |
|
,620 |
|
,024 |
|
|
,027 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
31
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 20. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre la prueba de laboratorio (generales) y las pruebas de campo (específicas) en esgrima.
Se resalta en color las fueron significativas.
|
Esgrima |
|
|
Toque a pie junto |
|
|
Toque con pie |
|
|
Toque con fondo |
|
|
|
|
Flecha |
|
|
|
|
|
Arresto |
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
dominante |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
|
(n=63) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
adelantado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
TR |
|
|
TA |
|
VA |
|
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
|
TR |
|
|
TA |
|
VA |
|
|
TR |
|
TA |
|
VA |
|
|
TR |
|
|
TA |
|
VA |
|
|
|
TR |
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,089 |
|
|
|
|
|
|
,218 |
|
|
|
|
|
,197 |
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
α |
,782 |
|
|
|
|
|
|
,754 |
|
|
|
|
|
,487 |
|
|
|
|
|
|
,086 |
|
|
|
|
|
,122 |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
Mano |
TA |
Rho |
|
|
|
,157 |
|
|
|
|
|
|
,354** |
|
|
|
|
|
|
,001 |
|
|
|
|
|
|
,416** |
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
derecha |
α |
|
|
|
,221 |
|
|
|
|
|
|
,004 |
|
|
|
|
|
|
,991 |
|
|
|
|
|
|
,001 |
|
|
|
|
|
|
,974 |
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
VA |
Rho |
|
|
|
|
|
|
,524** |
|
|
|
|
,470** |
|
|
|
|
|
|
|
,503** |
|
|
|
|
|
|
,385** |
|
|
|
|
|
|
|
,438** |
|
||
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
,000 |
|
|
|
|
,004 |
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
,002 |
|
|
|
|
|
|
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 21. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre la prueba de laboratorio (generales) y las pruebas de campo (específicas) en karate.
Se resalta en color las que fueron significativas.
Karate |
|
Gyaku zuki derecha |
|
Mae geri derecha |
|
Gyaku zuki izquierda |
|
Mae geri izquierda |
|
||||||||
n=93 |
|
TR |
TA |
VA |
TR |
|
TA |
|
VA |
TR |
TA |
VA |
TR |
|
TA |
|
VA |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
TR |
Rho |
,214* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α,039
Mano |
TA |
Rho |
,217* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derecha |
α |
,037 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
VA |
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
α |
,433 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
TR |
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
α |
|
|
,948 |
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Mano |
TA |
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
,378** |
|
|
|
|
|
izquierda |
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
VA |
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
,170 |
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
,103 |
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
TR |
Rho |
|
|
,315** |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
,002 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Pie |
TA |
Rho |
|
|
|
,147 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derecho |
|
α |
|
|
|
|
,160 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
VA |
Rho |
|
|
|
|
,114 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
,275 |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
TR |
Rho |
|
|
|
,239* |
|
|
|||||||
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
Pie |
TA |
Rho |
|
|
|
|
|
||||||||
izquierdo |
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,144 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
VA |
Rho |
|
|
|
|
|
,271** |
|||||||
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,009 |
||
|
|
|
|
|
|
32
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 22. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre la prueba de laboratorio (generales) y las pruebas de campo (específicas) en taekwondo.
Se resalta en color las que fueron significativas.
Taekwondo |
Gyaku zuki derecha |
Mae geri derecha |
Gyaku zuki izquierda |
Mae geri izquierda |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
n=60 |
TR |
TA |
VA |
TR |
TA |
VA |
TR |
TA |
VA |
TR |
TA |
VA |
||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
,332** |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
,009 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
|
Rho |
|
|
,468** |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derecha |
|
α |
|
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
,034 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
,795 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
,221 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
,090 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,240 |
|
|
|
|
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
izquierda |
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,064 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,004 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
0,120 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
,363 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pie |
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
,044 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derecho |
|
α |
|
|
|
|
|
|
,737 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
,077 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,055 |
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,678 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pie |
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,269* |
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
izquierdo |
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,038 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,408 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
33
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Tabla 23. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre la prueba de laboratorio (generales) y las pruebas de campo (específicas) en boxeo.
Se resalta en color las que fueron significativas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano derecha |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano izquierda |
|
|
|
|
|
||||||||
|
Boxeo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Directo |
|
|
|
Gancho |
|
|
Uppercut |
|
|
|
|
Jab |
|
|
Gancho |
|
|
Uppercut |
|
||||||||||||
|
n=30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
TA |
VA |
TR |
TA |
|
VA |
TR |
|
TA |
VA |
TR |
TA |
VA |
TR |
|
TA |
|
VA |
TR |
|
TA |
VA |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
,10 |
|
|
|
|
,041 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
,592 |
|
|
|
|
,831 |
|
|
|
,297 |
,494 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
|
Rho |
|
|
,31 |
|
|
|
,436* |
|
|
|
|
,707** |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derecha |
α |
|
|
,096 |
|
|
|
,016 |
|
|
,441 |
|
|
,000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
,43* |
|
|
|
|
|
,146 |
|
|
|
|
,401* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
,017 |
|
|
|
|
|
,441 |
|
|
|
|
,028 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,443* |
|
|
|
,298 |
|
|
|
|
,449* |
|
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,014 |
|
|
|
,110 |
|
|
|
|
,013 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano |
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,27 |
|
|
|
,279 |
|
|
|
|
,572** |
|
|
|
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
izquierda |
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,154 |
|
|
|
,135 |
|
|
|
|
,001 |
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,168 |
|
|
|
|
,136 |
|
|
|
|
,214 |
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
,374 |
|
|
|
|
,472 |
|
|
|
|
,257 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 24. Correlaciones (Rho de Spearman) con su grado de significancia (α) entre la prueba de laboratorio (generales) y las pruebas de campo (específicas) en atletismo.
Se resalta en color las que fueron significativas.
Atletismo velocidad |
Tiempo reacción pie |
Tiempo acción pie |
Longitud pie |
|
Velocidad acción |
|||||
|
n=45 |
atrasado (ms) |
atrasado (ms) |
atrasado (m) |
|
paso atrasado (m/s) |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
,784 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
,657** |
|
,404** |
|
|
|
|
Pie derecho |
TA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
,000 |
|
,006 |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rho |
|
|
|
|
|
,342* |
|
|
|
VA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
α |
|
|
|
,006 |
|
|
,021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Discusión
Variables sociodemográficas
En la tabla 2 se presentan los resultados para las variables sociodemográficas. La mediana de la edad fue de 21 ± 5 años, la estatura de 169 ± 15cm y la masa corporal de 61 ± 15 kg. Las mujeres fueron el 43.3 % y los hombres, el 56.7 %. Los karatecas fueron los más frecuentes, con un 32 % y los boxeadores los menos frecuentes, con un 10.3 % (Md = mediana; RIC = rango intercuartílico). Predominó el estrato socioeconómico 3, con un 32%. Al separar y comparar estas variables por género, se encontró que solo el estrato socioeconómico fue similar; las demás variables presentaron diferencias significativas, evidenciando que el género femenino fue menor en edad, masa corporal, talla e índice de masa muscular. Este hecho explica las diferencias encontradas en las demás variables analizadas.
En la tabla 3 se presentan las escalas en percentiles de la muestra examinada para las pruebas de laboratorio, separándolas por tipo de estímulo (visual o auditivo), segmento utilizado (mano derecha, mano izquierda, pie derecho, pie izquierdo), y variable evaluada (tiempo de reacción, tiempo de acción y velocidad media). En las tablas 4 a 8 se presentan las escalas para las variables de campo o específicas para los cinco deportes analizados.
Con los datos de las variables de laboratorio y campo se construyó una hoja de Excel donde, al ingresar los datos de la prueba, se cambian por los respectivos rangos percentilares. A continuación, se presenta un ejemplo.
Con base en el ejemplo presentado en la tabla 16, se aprecia que el sujeto, en general, está sobre la mediana (percentil 51); tiene una mejor respuesta para las manos que para los pies; la mano derecha es similar para estímulos auditivos; la mano derecha es más lenta que la izquierda para estímulos auditivos; la reacción auditiva de los pies es mayor que la visual; el pie izquierdo es más rápido que el derecho. De esta manera se puede hacer una evaluación rápida de todos los segmentos corporales.
Comparación de variables
El tiempo de reacción mide el desplazamiento del impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta la placa motora; por lo tanto, mide el estado de reactividad de los nervios implicados. El tiempo de acción mide el tiempo que tarda la musculatura en contraerse y realizar una tarea; por lo tanto, mide el estado de reactividad de la musculatura implicada en un movimiento. La velocidad de acción relaciona el tiempo empleado con la distancia recorrida.
Lateralidad
Los modelos explicativos de la dominancia de los diestros sobre los zurdos van desde causas genéticas, culturales, ambientales, factores anatómicos y/o interacción entre ellos, de manera que no existe una única explicación (Corballis, 1997; Hepper et al., 2005; Rosen, 1996; Wright, 2001). En la tabla 9 se presentan los resultados de la comparación de la
35
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
muestra, teniendo en cuenta la lateralidad (derecho/izquierdo). Debe resaltarse que la gran mayoría de los sujetos evaluados (95%) presentaron dominancia derecha para las manos.
En cuanto al tiempo de reacción, llama la atención que no hubo diferencias en los pies, tanto para estímulos visuales como auditivos, pero sí las hubo en las manos con estímulos visuales (menor tiempo para la mano no dominante o izquierda). Estos resultados concuerdan con el estudio de Badau et al. (2018), en el cual compararon los tiempos de reacción de las manos dominante y no dominante de 332 estudiantes de educación física, reportando que la mano no dominante presentó menores tiempos de reacción en la prueba de tiempo de reacción simple realizada con el test de Benchmark. Similares resultados se encontraron en los estudios de Darbutas et al. (2013) y Yamauchi et al. (2004), pero los trabajos de Asai et al. (2010) y Mieschke et al. (2001) mostraron lo contrario. Los estudios de Barthélémy y Boulinguez (2002) mostraron que, en tareas de tiempo de reacción con requerimientos de análisis espacial, se presenta una respuesta más rápida de la mano izquierda sobre la derecha, tanto en tareas de tipo simple, como en aquellas que implican elección. Estos datos sugerirían una dominancia del hemisferio derecho para tareas visoespaciales, favoreciendo el uso de la mano izquierda en aquellas tareas que requieren un análisis espacial complejo. Al parecer, este es un hallazgo relativo a la práctica deportiva o a la disposición genética de los sujetos evaluados, como lo sugiere Annett (1972).
Con respecto al tiempo de acción y la velocidad de acción, los tiempos por el lado derecho son significativamente menores (p˂0.05) que por el lado izquierdo. En este caso, la posible explicación se deriva al componente genético de composición de fibras y de dominancia hemisférica o lateralidad más común en la especie humana. Aproximadamente entre un 85 y 90% de los humanos presenta una lateralización diestra en el uso de las manos (Annett, 1972). El 96% de seres humanos manualmente diestros presentan una dominancia cerebral izquierda para el lenguaje; por el contrario, en los zurdos este porcentaje se situaría en el 70%, siendo estas distribuciones una consecuencia natural de la especie (Knecht et al., 2000).
Se podría especular que también influye el entrenamiento, pues la mayoría de las acciones diarias y deportivas se realizan por el lado derecho. A este respecto, en la tabla 9 se puede observar que las pruebas reacción del pie izquierdo presentaron una tendencia a ser menores que las del lado derecho, lo que se podría explicar por la lateralidad cruzada que tenemos en la marcha, pues mientras avanzamos el pie derecho, retrocedemos el brazo izquierdo. Se puede concluir que la diferencia en los movimientos realizados en estas pruebas radica en la parte muscular, o más exactamente en el tipo de fibra.
Canal de estimulación
En la tabla 10 se presentan las comparaciones por canal de estimulación. En todas las pruebas realizadas, los tiempos de reacción y de acción fueron menores por la vía visual y, de manera opuesta, las velocidades de acción fueron mayores, lo que concuerda con los estudios de Pérez et al. (2011); estos investigadores encontraron tiempos de 349 ± 83ms
36
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
para la vía visual, que difieren de los hallados en el presente estudio (medianas entre 170 y 230ms) (tabla 10). Llama la atención que, en el estudio de Pérez et al. (2011) este tiempo de reacción fue menor en hombres. Una explicación a este hecho puede ser que la mayoría de los deportistas analizados tienen como canal preferente de estimulación el canal visual, no así los corredores de velocidad, pero la proporción de estos atletas solo fue el 15.5%, de manera que sus posibilidades de influenciar los resultados fueron muy bajos. Estos resultados coinciden con los reportados por Pérez et al. (2011), donde se evaluó a estudiantes de educación física, hallando tiempos menores en la vía visual, pero las medidas de tendencia central difieren significativamente (322 ± 64 ms y 349 ± 83ms, para estímulos visuales y auditivos, respectivamente) respecto a los encontrados en este estudio. La diferencia puede radicar en los equipos utilizados y en el tipo de sujetos que participaron. Por otra parte, contrastan con los estudios de Ashoke et al. (2010), quienes reportan menor tiempo para la vía auditiva. Estos investigadores analizaron 800 sujetos sanos de género masculino, en edades comprendidas entre 5 y 70 años, encontrando para el grupo de
Se debe precisar que, en el presente estudio, los estímulos auditivos se hicieron con la vía visual bloqueada, con lo que esta puede ser una de las razones por las cuales la vía auditiva presentó diferente tiempo.
Segmento corporal
Otro de los factores de diferenciación/comparación fue el segmento corporal (mano/pie). De acuerdo con los resultados presentados en la tabla 11, se concluye que los tiempos en los cuales se realizan respuestas con las manos son menores que cuando se emplean los pies. Estos resultados concuerdan los obtenidos por Annett (1960) y Lotter (1960). Si se asume que la velocidad de desplazamiento es similar en todos los axones del sistema piramidal y periférico, el tiempo será menor en cuanto menor sea la distancia hasta donde tendrá que llegar el estímulo. Por esta razón, los tiempos de las manos fueron menores que las de los pies. Por otra parte, cuando se trata de la musculatura, se aplica la misma explicación. Como se observa en la tabla 11, los tiempos de acción de la musculatura de las manos fue menor que la de los pies y, de manera opuesta, la velocidad de acción es mayor en las manos.
37
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Género
Las diferencias por género se presentan en la tabla 12. Los tiempos de acción y la velocidad de acción mostraron diferencias significativas entre ambos géneros, siendo menores los valores masculinos. El tiempo de reacción no presentó diferencias significativas. Estos hallazgos están en contraposición con los reportados por Shelton y Kumar (2010), quienes encontraron menores tiempos de reacción en los hombres. Las diferencias de los dos estudios radican en el tipo de instrumento utilizado y en el tamaño de la muestra.
De acuerdo con los hallazgos del presente estudio, las diferencias radican en el componente muscular de la reacción. Como se anotó en las variables sociodemográficas, existieron diferencias en peso y talla de los sujetos evaluados, al compararlos por género. Es posible que la masa muscular (mayor en hombres) explique por qué los hombres tienen menores tiempos de acción que las mujeres.
Deporte
Finalmente, la variable deporte se aplicó a la comparación de las variables estudiadas. En la tabla 13 se presentan los resultados. De acuerdo con estos datos, los taekwondokas fueron los más rápidos y presentaron diferencias significativas en la mayoría de las pruebas, con respecto a los demás deportistas. En el estudio de Badau et al. (2018), se encontró que los boxeadores fueron los más rápidos, con tiempos de reacción para la mano derecha (222.78
±19.51ms), seguidos de los karatekas (255.65 ± 20.26ms) y taekondokas (280.71 ± 22.93ms). Estas diferencias podrían explicarse por las diferencias individuales, la experiencia deportiva, los instrumentos utilizados y la cantidad de muestra examinada.
Se corrobora que la variable tiempo de reacción no presenta diferencias significativas, no solo en la variable género sino, en este caso, en el tipo de deporte. Al parecer, cuando se tiene deportistas de alto y moderado rendimiento, las modificaciones que más se producen se localizan en los mismos músculos, pero no en el sistema nervioso central y periférico. Los trabajos de Badau et al. (2018), Pérez et al. (2011), Robles (2014) y Santos et al. (2014) muestran que existen diferencias entre los sujetos que practican deporte y los sujetos sedentarios o sujetos control.
Tipo de tiempo
En la tabla 14 se presentan las diferencias entre el tiempo de reacción y el tiempo de acción de las variables generales (laboratorio) estudiadas. Los resultados permiten concluir que el tiempo de reacción fue significativamente menor en todas las variables estudiadas, tanto con estímulos visuales como auditivos, así como por lateralidad y segmento corporal. A pesar de que los espacios recorridos por el estímulo en la vía neural fueron más largos, los tiempos de acción fueron más prolongados; esto puede explicarse por las diferencias entre la velocidad de conducción en los nervios motores, entre
38
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Velocidad de reacción
Asumiendo constantes antropométricas reportadas en la literatura (Horcajada, 2012), se tomó la longitud desde la cabeza hasta el codo como de aproximadamente el 60% de la talla, y desde la cabeza hasta la rodilla, como el 90%. Con base en estas estimaciones, se calcularon las respectivas distancias y se dividió por el tiempo de reacción, que genera la verdadera velocidad de reacción. En la tabla 17 se presentan los resultados, con medianas entre 5.61 y 6.99m/s. Como se puede deducir, estas velocidades son muy bajas comparadas con las velocidades reportadas por Estévez (2015) y Barrera et al. (2014). Teniendo la distancia de los segmentos, se calculó el tiempo que emplearía el estímulo viajando a un promedio de 50m/s.
Los datos presentados en la tabla 18 están más acordes con lo reportado en la literatura, en la cual se dice que los tiempos de procesamiento central de la información a nivel de corteza cerebral están entre
Discusión de las correlaciones
En la tabla 19 se presentan los resultados de las correlaciones entre las variables sociodemográficas y las pruebas de laboratorio (generales). En general, las correlaciones que se presentaron, aunque fueron significativas, su valor fue muy bajo (menores de 0.25). La variable edad se correlacionó más con las pruebas que estimulan el sistema auditivo y en particular con la mano derecha. Aguado (1993) y Vinuesa y Vinuesa (2006), encontraron que el tiempo de reacción inespecífico va disminuyendo entre los 16 y 25 años y se estabiliza entre los 25 y los 35 años, empezando a decaer desde ese momento. Dada la edad similar de nuestra muestra (21 años), la falta de correlación se puede explicar por este fenómeno. Por otra parte, la estatura, la masa muscular y el índice de masa muscular se correlacionaron de manera inversa con los tiempos de acción; es decir, a mayor estatura/masa muscular, menos tiempo de acción. Lo contario sucedió con la velocidad de acción.
Llamó la atención la falta de correlación entre el tiempo de reacción y las variables sociodemográficas. En la literatura, Márquez y Rodríguez (2002) no encontraron mejoras en el tiempo de reacción tras un programa de entrenamiento muscular de 4 semanas, lo que evidenciaría la falta de relación entre la variable masa muscular y tiempo de reacción. En dicha investigación, el tiempo de reacción se midió con el test de la mano de Nelson o Prueba del bastón de Galton, y los ejercicios no involucraron la musculatura de la mano. En
39
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
contraposición, McLeod y Jenkins (1991) sí encontraron mejoras en el tiempo de reacción específico mediante el entrenamiento.
El estrato socioeconómico presentó un comportamiento similar a las variables antropométricas, con una correlación inversa, donde a mayor estrato menos tiempo de reacción.
En la tabla 20 se observan los datos de los esgrimistas al correlacionar la prueba visual de la mano derecha (prueba general) con las pruebas específicas. Se destaca que todas las pruebas de velocidad de acción de correlacionaron significativamente (p˂0.01) entre sí. Por el contrario, ninguna de las pruebas de tiempo de reacción presentó correlación significativa. Tan solo dos de las cinco pruebas se correlacionaron significativamente en el tiempo de acción. Estos datos indican: a) que los entrenamientos en este deporte solo implican acciones musculares sin tener en cuenta la estimulación visual; o b) que la vía neural no es entrenable. Los resultados de McLeod y Jenkins (1991) indican que la vía neural sí es entrenable, por lo que nos queda asumir, entonces, que la vía neural tiene un límite y que la vía muscular continúa estimulándose durante la vida deportiva. Es posible que la musculatura empleada en las pruebas de laboratorio sea muy similar a su coordinación y ejecución con la esgrima, motivo por el cual se genera la correlación.
Una de las bondades de la velocidad de acción es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. La mayoría de los estudios sobre tiempo de reacción solo miden el tiempo sin tener en cuenta la distancia. En la literatura se habla de velocidad de reacción como sinónimo de tiempo de reacción. Para el caso de esta investigación, la velocidad de acción es la que se puede asimilar como velocidad de reacción pues, desde la cinemática, la velocidad es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. Para el caso de la esgrima, la velocidad de acción hallada en el laboratorio se correlaciona moderada y significativamente con todas las pruebas de campo (específicas).
En los karatekas, el tiempo de reacción se correlacionó en tres de las cuatro pruebas; el tiempo de acción en dos de las pruebas y la velocidad de acción en una prueba (tabla 21). A diferencia de la esgrima, en los karatecas se presentó correlación significativa entre tres de las cuatro pruebas del tiempo de reacción, pero solo en la prueba de pie izquierdo se presentó correlación entre las pruebas de velocidad de acción. La explicación a esta situación pudiese radicar en patrones neurales similares entre las pruebas de laboratorio y las pruebas específicas del karate.
En los taekwondokas (tabla 22), las correlaciones más efectivas se encontraron en las realizadas con la mano derecha, donde tanto el tiempo de reacción como el tiempo de acción se correlacionaron significativamente; la mano izquierda presentó correlación en la velocidad de acción; el pie derecho no presentó correlaciones significativas y, finalmente, el pie izquierdo lo hizo en el tiempo de acción. A diferencia de los esgrimistas, los taekwondokas no generaron en sus pruebas específicas buenas ni constantes correlaciones con la velocidad
40
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
de acción. Entre las posibles causas pudiera ser que en este deporte se utilice más la musculatura extensora del codo que la flexora del hombro y, por lo tanto, no se den las relaciones.
En los boxeadores (tabla 23), la mano derecha presentó correlaciones significativas en el tiempo de acción y la velocidad de acción. En la mano izquierda, las correlaciones significativas se presentaron en el tiempo de reacción y de acción. En este deporte en particular, la velocidad de acción se correlacionó significativamente en la mano derecha, mientras que en la izquierda lo hizo con el tiempo de reacción. Como lo destacan Barthélémy y Boulinguez (2002), al parecer los segmentos corporales tienen diferencias en cuanto a si se realizan acciones de reacción simple (como lo fueron las pruebas de laboratorio) o pruebas complejas (como lo fueron las pruebas de campo). De hecho, las pruebas con la mano izquierda son más simples y directas que las de la mano derecha, que está más atrasada.
En los atletas, la prueba general que se correlacionó con las específicas fue la auditiva del pie derecho (tabla 24). Se debe resaltar que todas las pruebas específicas se realizaron con estímulos auditivos. La variable longitud del pie atrasado se correlacionó significativamente con el tiempo de acción y con la velocidad de acción; las velocidades de acción se correlacionaron significativamente; y finalmente, el tiempo de acción se correlacionó significativamente.
A manera de resumen general de todas las correlaciones analizadas, se puede afirmar que las pruebas de laboratorio o de pruebas generales se correlacionan significativa y moderadamente con las pruebas de campo o específicas. Estas correlaciones justifican la realización de dichas pruebas en condiciones de laboratorio, no tan elaboradas ni específicas como las pruebas de campo, pues requieren de traslado de equipos hacia los escenarios deportivos, pero al correlacionarse significativamente se puede inferir que quienes sean rápidos en estas pruebas de laboratorio también lo serán en el escenario deportivo.
Conclusiones
Con respecto a la lateralidad
Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para el tiempo de reacción para la mano izquierda, con estímulos visuales.
El tiempo de acción de las manos por el lado derecho es menor (p<0.05) que por el lado izquierdo. En el caso de los pies, aunque no existieron diferencias significativas, se observó una tendencia a menores tiempos en el lado izquierdo.
La velocidad de acción fue mayor estadísticamente (p<0.05) por el lado derecho.
Con respecto al canal de estimulación
41
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
En todas las pruebas generales, los valores del canal visual fueron estadísticamente diferentes (p<0.05), siendo los tiempos de reacción y acción menores y la velocidad de acción mayor.
Con respecto al segmento corporal
En todas las pruebas generales, los valores de los tiempos de reacción y de acción realizados con la mano fueron estadísticamente diferentes (menores) que los de los pies. La velocidad de acción fue mayor para las manos.
Con respecto al género
No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de reacción.
Existieron diferencias significativas en el tiempo de acción y velocidad de acción. Tanto el tiempo de acción como la velocidad de acción fueron significativamente diferentes, siendo en el género masculino el que presentó menores tiempos y mayor velocidad de acción.
Con respecto al deporte
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de reacción de las pruebas generales, en los diferentes deportistas.
Los taekwondistas fueron los deportivas que presentaron los menores tiempos de acción y mayores velocidades de acción.
Con respecto a los tiempos de reacción y acción:
Los tiempos de reacción fueron significativamente menores que los tiempos de acción, tanto en las pruebas visuales como auditivas.
Referencias
Abrahamse, E., & Noordzij, M. (2011). Designing training programs for
Adnan, N., Ab Patar, M., Lee, H., Yamamoto, S., Jong, L., & Mahmud, J. (2018). Biomechanical analysis using Kinovea for sports application. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 342(1), 012097.
Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Zaragoza: Inde.
Annett, M. (1960). In defence of the right shift theory. Perceptual and Motor Skills, 82, 115-
137.https://doi.org/10.2466/pms.1996.82.1.115
Annett, A. (1972). The distribution of manual asymmetry. British Journal of Psychology, 63(3),
42
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Asai, T., Sugimori, E., & Tanno, Y. (2010). Two agents in the brain: motor control of unimanual and bimanual reaching movements. PLoS ONE, 5(4), e10086. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0010086
Ashoke, B., Shikha, D., & Sudarsan, B. (2010). Reaction time with respect to the nature of stimulus and age of male subjects. Journal of Sport and Health Research, 2(1),
Badau, D., Baydil, B., & de la Badau, A. (2018). Differences among three measures of reaction time based on hand laterality in individual sports. Sports, 6, 45. https://doi.org/10.3390/sports6020045
Barnard College (2021). Reaction time apparatus. History of Psychology Collection. New York: Columbia University. https://bit.ly/3j7pvxQ
Barrera, S.M., & Ortiz, F. (2014). Valores de referencia de los estudios de neuroconducción de miembros inferiores en adultos jóvenes. Revista de Salud Pública, 16(3),
Barthélémy, S., & Boulinguez, P. (2002). Manual asymmetries in the directional coding of reaching: further evidence for hemispatial effects and right hemisphere dominance for movement planning. Experimental Brain Research, 147,
Bhabhor, M., Vidja, K., Bhanderi, P., Dodhia, S., Kathrotia, R., & Joshi, V. (2013). A comparative study of visual reaction time in table tennis players and healthy controls. Indian Journal of Physiology and Pharmacology, 57(4),
Borysiuk, Z., & Sadowski, J. (2007). Time and spatial aspects of movement anticipation. Biology of Sport, 24,
Borysiuk, Z., & Waskiewicz, Z. (2008). Information processes, stimulation, and perceptual training in fencing. Journal of Human Kinetics, 19,
Brusque, T., & Andrade, A. (2015). Retrasos en la medición del tiempo con el uso de computadoras en la investigación del tiempo de reacción: una revisión sistemática. Revista de Psicología del Deporte, 24(2),
Cáceres, L., & Palacios, F. (2017). Utilización del software Kinovea para evaluar la biomecánica de la marcha en pacientes con hemiparesia por secuela de evento cerebrovascular, que acuden al centro de rehabilitación Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil (Trabajo de grado). Universidad Católica de Guayaquil, Facultad de Ciencias
43
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Médicas.
Carratalá, V., García, J., & Fernándes, L. (2009). Análisis de las acciones técnicas de los judokas cadetes participantes en el Campeonato de España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(15),
Chaabène, H., Hachana, Y., Franchini, E., Mkaouer, B., & Chamari K. (2014). Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Medicine, 42(10),
Corballis, M.C. (1997). The genetics and evolution of handedess. Psychology Review, 104,
Criollo, K., Espinoza, F., Calero, S., Chávez, E., & Fleitas. I. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2),
Darbutas, T., Juodžbaliené, V., Skurvydas, A., & Krišˇciunas, A. (2013). Dependence of reaction time and movement speed on task complexity and age. Medicina, 49(1), 4. https://doi.org/10.3390/medicina49010004
De Brito, A., Silva, C., Cid, L., Ferreira, D., & Marques, A. (2011). Atención y tiempo de reacción en practicantes de kárate Shotokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 6(1),
Dube, S., Mungal, S., & Kulkarni, M. (2015). Simple visual reaction time in badminton players: a comparative study. National Journal of Physiology, Pharmacy & Pharmacology, 5(1),
Estevez, F. (2015). Construcción de una tabla de valores referenciales para un laboratorio de neurofisiología. Revista Ecuatoriana de Neurología,
Fernández, O. (2010). Historias de los tiempos de reacción. Atletismo Español, 635,
Gavkare, A., Nanaware, N., & Surdi, A. (2013). Auditory reaction time, visual reaction time and whole body reaction time in athletes. Indian Medical Gazette, 47(6),
Ghuntla, T., Mehta, H., Gokhale, P., & Shah, C. (2012). A comparative study of visual reaction time in basketball players and healthy controls. National Journal of Integrated
44
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Research in Medicine, 3(1),
González, J., & Sánchez, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity. International Journal of Sports Medicine, 31(5),
Hepper, P., Wells, D., & Lynch, C. (2005). Prenatal thumb sucking is related to postnatal handedness. Neuropsychologia, 43(3),
Hermann, G., Scholz, M., Vieten, M., & Kohloeffel, M. (2008). Reaction and performance time of taekwondo
Hernández, M., & García, V. (2013). Análisis del tiempo de reacción en taekwondistas de distinto nivel de pericia. Athlos Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 5(5),
Horcajada, R. (2012). Apuntes generales de anatomía morfológica aplicada. Cánones y proporciones. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes de San Fernando, Departamento de Dibujo I.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/13413/1/CÁNONES_ANTROPOMETRICOS_APLICADOS _AL_DIBUJO_DE_FIGURA.pdf
Jiménez, J., Penichet, A., Villalón, L., & Pueo, B. (2020). Validity and reliability of smartphone
Knetch, S., Dräger, B., Deppe, M., Bobe, L., Lohmann, H., Flöel, A., Ringelstein, E., & Henningsen, H. (2000). Handedness and hemispheric language dominance in healthy humans. Brain, 123(12),
Lech, G., Jaworski, J., Lyakh, V., & Krawczyk, R. (2011). Effect of the level of coordinated motor abilities on performance in junior judokas. Journal of Human Kinetics,
Lotter, W. (1960). Interrelationships among reaction times and speeds of movement in different limbs. Research Quarterly, 31(2),
Márquez, M., & Rodríguez, M. (2002). Influencia del entrenamiento con pesas sobre la memoria y el tiempo de reacción. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2,
45
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el karate (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/765/1/OSCAR_MARTINEZ_DE_QUEL_PEREZ.pdf
Martínez, M., Sánchez, A., & Faulín, F. (2006). Bioestadística Amigable. Editorial Díaz de Santos.
Martínez, O., López, E., Sillero, M., & Saucedo, F. (2011). La toma de decisión en tareas de entrenamiento de la esgrima y su relación con el tiempo de reacción. Revista de Ciencias del Deporte, 7,
Mcleod, P., & Jenkins, S. (1991). Timing accuracy and decision time in
Mieschke, P., Elliott, D., Helsen, W., Carson, R., & Coull, J. (2001). Manual asymmetries in the preparation and control of
140.https://doi.org/10.1006/brcg.2000.1262
Ng, A., & Chan, A. (2012). Finger response times to visual, auditory, and tactile modality stimuli. In Proceedings of the International Multiconference of Engineers and Computer Scientist. Hong Kong.
Nikam, H., & Gadkari, J. (2012). Effect of age, gender, and body mass index on visual and auditory reaction times in Indian population. Indian Journal of Physiology and Pharmacology, 56(1),
Núñez, F. (2006). Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de preíndice en la mejora de la efectividad del lanzamiento de penalti en fútbol (Tesis doctoral). Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1019/1/16158003.pdf
Nor, N., Ab, M., Lee, H., Yamamoto, S.,
Pain, M., & Hibbs, A. (2007). Sprint starts and the minimum auditory reaction time. Journal of Sports Sciences, 25(1),
Peinado, D., Torres, M., García, M., & Mendoza, N. (2015). Análisis del tiempo de reacción en personas con y sin discapacidad intelectual en función del deporte practicado. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(10),
46
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Peñaloza, R. (2007). Estudio y análisis del Taekwondo con diferente nivel de pericia Mancha.
comportamiento visual de deportistas de (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la
Pérez, J., Soto, J., & Rojo, J. (2011). Estudio del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27,
Pértegas, S., & Pita, S. (2002). Determinación del tamaño muestral en estudios de casos y controles. Cadernos de Atención Primaria, 9(3),
Ramón, G., Gaviria, S., Teller, D., Calderón, M., & Ruiz, V. (2016). Escala de evaluación del tiempo de reacción y de acción visual y auditivo en karatecas antioqueños juveniles. VIREF Revista de Educación Física, 5(1),
Rattray, B., & Smee, D. (2013). Exercise improves reaction time without compromising accuracy in a novel
Ríos, A. (2011). Los cambios dentro del taekwondo moderno. MasTK.
Robles, J. (2014). El tiempo de reacción específico visual en deportes de combate (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661009/robles_perez_josejuan.pd f?sequence=1
Rosen, G. (1996). Celular, morphometric, ontogenetic, and connectional substrates of anatomical asymmetry. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 20(4),
Runigo, C., Benguigui, N., & Bardy, B. (2010).
Santafé, Y., Muñoz, L., & Mendoza, L. (2016). Análisis biomecánico del gesto técnico en barras paralelas en la gimnasia olímpica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(27),
Santos, V., Santos, V., Felippe, L., Almeida, J., Bertuzzi, R., Kiss, M., & Lima, A. (2014). Caffeine reduces reaction time and improves performance in
Shelton, J., & Kumar, G. (2010). Comparison between auditory and visual simple reaction times. Neuroscience & Medicine, 1,
47
VIREF Revista de Educación Física • ISSN
Suárez, E. (2010). Consideraciones acerca del desarrollo de la velocidad en taekwondo.
Taware, G., Bhutkar, M., Bhutkar, P., Doijad, V., & Surdi, A. (2012). Effect of age on audio- visual and whole body reaction time. Al Ameen Journal of Medical Science, 5(1),
Valencˇicˇ, V., Knez, N., & Šimunic, B. (2001). Tensiomyography: detection of skeletal muscle response by means of radial muscle belly displacement. Biomedical Engineering, 1,
Vences, A., Silva, C., Cid, L., Ferreira, D., & Marqués, A. (2011). Atención y tiempo de reacción en practicantes de karate Shotokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 6(1),
Vinuesa, M., & Vinuesa, I. (2006). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Madrid: Esteban Sanz.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
Wilkerson, G. (2012). Neurocognitive reaction time predicts lower extremity sprains and strains. International Journal of Athletic Therapy &
Wright, C. (2001). Mechanism of
Yamauchi, M., Imanaka, K., Nakayama, M., & Nishizawa, S. (2004). Lateral difference and
interhemispheric transfer on
Yüksel, M., & Tunç, G. (2018). Examining the reaction times of international level badminton players under 15. Sports, 6(1), 20. https://doi.org/10.3390/sports6010020
Zatsiorsky, V. (1995). Science and practice of strength conditioning. Human Kinetics.
48
VIREF Revista de Educación Física • ISSN