Viref Revista de Educación Física

Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Educación física, desarrollo motor y actividad física en preescolares: una revisión sistemática

Physical education, motor development and physical activity in preschool children: a systematic review

Alejandra Orona Escápite1, Salvador Jesús López-Alonzo2, Juan Cristóbal Barrón- Luján3, Julio Cesar Guedea-Delgado4, Cinthia Verónica Villegas Balderrama

1Maestra y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. https://orcid.org/0000- 0001-7182-3977 aorona@uach.mx

2Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. https://orcid.org/0000000296379179 salopez@uach.mx

3Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. https://orcid.org/0000000232498494 jcbarron@uach.mx

4Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. https://orcid.org/0000000155881130 jcguedea@uach.mx

5Maestra y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. cv.villegasbalderrama@gmail.com

Resumen

Objetivos: realizar una revisión sistemática para identificar características, actividades y componentes más usados en los programas de intervención en educación física o programas de actividad física, que buscan mejorar el desarrollo motor grueso y promover actividad física en preescolares. Métodos: revisión sistemática limitada a estudios cuasi experimentales y experimentales llevados a cabo en niños de preescolar. Se realizó la búsqueda en las bases de datos científicas PubMed, DOAJ y ERIC, con un resultado de 1.117 artículos, ajustándose a los criterios de inclusión 12 estudios. Para identificar la calidad, se usó el instrumento establecido por Downs

&Black. Resultados: en los estudios revisados se destaca que, en la mayoría de los casos, se realizaron dos sesiones por semana, con más de 30 minutos de duración e intervenciones de 8 a 36 semanas. En general, en la mayoría de los estudios revisados se incluyeron actividades específicas para trabajar el desarrollo motor grueso, como juegos, deportes, circuitos, actividad física, baile, juegos libres, estructurados y semiestructurados. Conclusiones: para aumentar los niveles de actividad física y mejorar el desempeño de las habilidades motrices fundamentales de los niños en edad preescolar, es importante realizar actividades estructuradas principalmente, de ser posible, al aire libre, con un mínimo de 80 a 150 minutos por semana, dos sesiones por semana.

Palabras clave: educación preescolar, educación física, desarrollo motor, actividad física.

28

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Abstract

Objective: to carry out a systematic review to identify characteristics, activities and components most used in physical education intervention programs or physical activity programs, which seek to improve gross motor development and promote physical activity in preschool children. Methods: systematic review limited to quasi-experimental and experimental studies carried out in preschool children. A search was carried out in the scientific databases PubMed, DOAJ and ERIC, with a result of 1,117 articles, adjusting 12 studies to the inclusion criteria. To identify quality, the instrument established by Downs & Black was used. Results: in the reviewed studies, it is highlighted that, in most cases, two sessions were held per week, lasting more than 30 minutes, and interventions lasting 8 to 36 weeks. In general, most of the reviewed studies included specific activities to work on gross motor development, such as games, sports, circuits, physical activity, dance, free, structured and semi-structured games. Conclusions: to increase the levels of physical activity and improve the performance of the fundamental motor skills of preschool children, it is important to carry out structured activities mainly, if possible, outdoors, with a minimum of 80 to 150 minutes per week, two sessions per week.

Key words: preschool education, physical education, motor development, physical activity.

Introducción

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menciona que educación física es la única asignatura del currículo académico que se encarga de promover los conocimientos y competencias necesarias para el desarrollo motor grueso y la promoción de la actividad física en los escolares. Tanto el desarrollo motor grueso, como la actividad física, son de suma importancia para que los niños y adolescentes tengan un desarrollo integral saludable, involucrando aspectos físicos, emocionales y sociales (Gallego et al., 2019; Kim et al., 2016; López et al., 2021; Vargas et al., 2020).

El desarrollo motor grueso o habilidades motrices gruesas, habilidades fundamentales, o habilidades de movimiento fundamentales, están compuestas por habilidades locomotrices, no locomotrices, manipulativas, de control y equilibrio (Tomaz et al., 2018), habilidades de gran importancia en la edad preescolar. Correr, lanzar, atrapar, mantener el equilibrio y manipular objetos, preparan a los niños para participar en una gran variedad de actividades físicas, no solo durante la infancia, sino durante toda la vida (CDC, 2017; Tomaz et al., 2018; Wood et al., 2020). Sin embargo, existen incongruencias en los programas de educación física en América Latina, lo que se ve reflejado en la calidad de los programas y el servicio prestado por esta asignatura (UNESCO, 2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en los lineamientos de actividad física publicados en 2019, menciona que la falta de actividad física, el sobrepeso y la obesidad constituyen una de las

29

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

principales problemáticas en la actualidad en los niños en edad preescolar. Lo anterior se debe al estilo de vida y al avance tecnológico, que los mantiene gran parte del tiempo frente a una pantalla o monitor. Según la encuesta 2018 del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), los preescolares reportan un 6% de sobrepeso y obesidad en promedio, con un aumento progresivo hasta 15.3% a los 11 años. Por otra parte, cerca del 80% de los escolares entre 10 y 14 años no realiza ningún tipo de actividad física, según lo reportado por las encuestas nacionales (INSP, 2018), lo cual puede ser reversible si se implementan intervenciones adecuadas para la promoción de la actividad física desde edades tempranas (OMS, 2019, 2020).

Es necesario establecer programas de intervención educativa pertinentes y efectivos que impacten en la mejora de las habilidades motrices fundamentales y aumentar los niveles de actividad física en los estudiantes de preescolar, para lo cual se requiere una importante participación de los padres de familia, así como promover hábitos saludables y de actividad física en la educación infantil (Ling et al., 2017; Lerner et al., 2015).

En este sentido, García et al. (2020), en un estudio realizado en preescolares gallegos plantean que es necesario mejorar las competencias en las habilidades motrices básicas, optimizando los procesos de enseñanza-aprendizaje ampliando los recursos didácticos y las estrategias de aprendizaje en los preescolares. Por otra parte, Piña et al. (2020) reportan que implementar un programa de educación física con actividad física de intensidad moderada vigorosa en preescolares, puede mejorar de forma significativa las habilidades motrices gruesas. Otros estudios demuestran que la educación física y la actividad física puede mejorar de forma significativa las habilidades motrices gruesas, así como aumentar los niveles de actividad física en los preescolares (Gallego et al., 2019; Silva et al., 2018; Tomaz et al., 2018; Wood et al., 2020). Sin embargo, es de gran importancia identificar cuáles son los aspectos o componentes más importantes para una intervención exitosa en su duración, número de sesiones por semana, actividades y estrategias implementadas durante las intervenciones educativas.

Por este motivo, el objetivo de la presente revisión es identificar características, actividades y componentes más usados en los programas de intervención en educación física o en actividad física, para desarrollar habilidades motrices gruesas y aumentar los niveles de actividad física en preescolares.

Metodología

Se utilizó el cuestionario de Downs y Black (1998) para asegurar la calidad de los artículos seleccionados, el cual mostró un Alfa de Cronbach=0.81. Se realizó la búsqueda en las bases de datos científicas PubMed, DOAJ y ERIC en julio de 2021, durante los últimos 5 años (2017-2021). Los términos de búsqueda utilizados para identificar las intervenciones en el desarrollo motor grueso fueron: Para desarrollo motor: Combinación 1: kindergarten AND physical education AND

30

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

motor development. Para actividad física: Combinación 2: preschool AND physical education AND physical activity.

Se obtuvo un resultado inicial total de 1.117, con ambas combinaciones de palabras clave en las tres bases de datos. Se eliminaron los artículos que pertenecían a otras categorías, los que no cumplieron con los criterios de inclusión, los duplicados y los artículos con metodología incompleta o poco clara. De 15 estudios potencialmente relevantes, solo 12 cumplieron los criterios de inclusión en esta revisión (figura 1).

Artículos identificados en 3 bases de datos PubMed n=977

DOAJ n=77

ERIC n=63 Total n = 1,117

Artículos eliminados por otras categorías n=1,090

Artículos elegidos según palabras clave n=27

No cumplen con los criterios de inclusión

n=12

Artículos potenciales

n=15

Artículos excluidos por

duplicado

n=3

Artículos incluidos en la

revisión sistemática

n=12

Figura 1. Proceso de selección de los estudios revisados

Criterios de inclusión: 1) estudios con muestra de estudiantes de nivel preescolar en clases de educación física o programas de actividad física; 2) estudios en los que se probó una intervención, un intento deliberado de cambiar la práctica docente habitual en educación física, con la intención de aumentar el desarrollo motor grueso y la actividad física; 3) estudios que utilizaron métodos experimentales o cuasi experimentales; 4) estudios publicados en idioma inglés.

31

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Resultados

Como se mencionó, la revisión cubrió el período 2017-2021 e incluyó estudios con diseño cuasi- experimental y experimental, en algunos casos con grupos control y aleatorios. Además, los estudios seleccionados (n = 12) presentaban las siguientes características: muestra de niños y niñas entre 3 y 6 años, sin problemas de salud o discapacidad; distribución por género aproximadamente igual en la mayoría de los estudios; se buscaba comprobar los efectos de intervenciones para desarrollar habilidades motrices y niveles de actividad física; fueron implementados en escuelas, estancias infantiles, gimnasios o clubes; y la duración de las intervenciones varió de 8 a 36 semanas.

La información se clasificó por: 1) autores y año de publicación; 2) diseño metodológico; 3) muestra y distribución en grupos experimental (GE) y grupo control (GC); 4) descripción básica de la intervención; 5) duración de la intervención; 6) variables; 7) instrumentos empleados para la valoración de las variables; y 9) conclusiones (tabla 1).

32

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Tabla 1. Artículos que abordan intervenciones en educación física, desarrollo motor y actividad física en preescolares.

Autorías y

Diseño

Muestra

Intervención

Duración

Variables

Instrumentos

Principales Conclusiones

año

 

GE-GC

 

semanas

 

 

 

Adamo et

Experimental

 

127

 

Sesiones diarias sobre la

 

24

Actividad física

 

Acelerómetro Actical

 

Programa de intervención

 

al. (2017)

aleatorio con

 

(71-56)

 

importancia de la actividad

 

 

moderada a

 

(MiniMitter Co., Inc,

 

desarrollado en entornos de cuidado

 

 

grupo control.

 

 

física y habilidades de

 

 

vigorosa y

 

Bend, Oregon)

 

infantil, con o sin la adición de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

movimiento. Comprensión del

 

 

niveles de

 

 

 

promoción de actividad física en el

 

 

 

 

 

 

juego estructurado y no

 

 

actividad

 

 

 

hogar impulsada por los padres,

 

 

 

 

 

 

estructurado. Actividades de

 

 

física.

 

 

 

parece no tener un efecto significativo

 

 

 

 

 

 

habilidades de movimiento,

 

 

 

 

 

 

sobre la actividad física, el tiempo

 

 

 

 

 

 

actividades físicas ≥ 15

 

 

 

 

 

 

sedentario o la composición corporal.

 

 

 

 

 

 

minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Balali et al.

Cuasi

 

30

 

Dos sesiones por semana de

 

8

Habilidades

 

Ecological Task Analysis

 

Las predicciones de la teoría de los

 

(2019)

experimental no

 

15

 

50 minutos, 6 juegos de 7

 

 

motrices

 

(ETA) method.

 

puntos de desafío no se confirmaron.

 

 

aleatorio

 

 

minutos cada uno (42

 

 

 

 

 

 

Se mejoró la efectividad en las

 

 

 

juegos

 

 

 

 

 

Test of Gross Motor

 

 

 

 

 

 

minutos) con calentamiento y

 

 

 

 

 

habilidades complejas del grupo con

 

 

 

 

con

 

 

 

 

 

Development-2 (Ulrich,

 

 

 

 

 

 

enfriamiento.

 

 

 

 

 

actividades desafiantes o retos.

 

 

 

 

retos,

 

 

 

 

 

2000).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

juegos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sin retos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Battaglia et

Cuasi

 

1029

 

Dos sesiones de 60 minutos.

 

16

Habilidades

 

Test of Gross Motor

 

El programa de educación física fue

 

al. (2020)

experimental no

 

Sin

 

Fase de calentamiento e

 

 

motrices

 

Development, versión

 

eficaz para mejorar las habilidades

 

 

aleatorio

 

 

interacción social de 5 minutos

 

 

 

 

italiana (Ulrich, 2003).

 

motrices en niños en edad preescolar

 

 

 

grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y fase central de 50 minutos

 

 

 

 

 

 

independientemente de la edad y el

 

 

 

 

control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

con actividades específicas

 

 

 

 

 

 

sexo. Este programa podría ser una

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

para desarrollar habilidades

 

 

 

 

 

 

estrategia educativa decisiva para

 

 

 

 

 

 

motrices fundamentales. Fase

 

 

 

 

 

 

potenciar el aprendizaje motor y

 

 

 

 

 

 

de enfriamiento de 5 minutos.

 

 

 

 

 

 

cognitivo en niños en edad preescolar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bedard et

Cuasi

 

19

 

Una sesión por semana de 60

 

10

Habilidades

 

Peabody

 

La intervención con instrucción

 

al. (2017)

experimental no

 

(8-11)

 

minutos. Habilidades de

 

 

motrices

 

Developmental Motor

 

directa, comunitaria para el desarrollo

 

 

aleatorio con

 

 

movimientos fundamentales

 

 

 

 

Scales 2ª ed. (PDMS-2)

 

motor puede mejorar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

grupo control.

 

 

 

con instrucción directa,

 

 

 

 

 

 

significativamente los niveles de

 

 

 

 

 

 

actividades de juego libre

 

 

 

 

 

 

habilidades de movimiento de los

 

 

 

 

 

 

exploratorio no estructurado.

 

 

 

 

 

 

niños en edad preescolar, a pesar de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

recibir dosis relativamente bajas.

 

33

Autorías y

Diseño

Muestra

Intervención

Duración

Variables

Instrumentos

Principales Conclusiones

año

 

GE-GC

 

semanas

 

 

 

Puede ser más efectivo cuando participan los padres de familia.

Gümüşdağ

Experimental

 

60

 

Dos sesiones por semana de

 

12

Habilidades

 

Pruebas de

 

El GE mejoró de forma significativa, el

 

(2019)

con grupo

 

(30-30)

 

40 minutos. Juegos educativos

 

 

motrices y

 

rendimiento motor

 

programa de intervención impactó

 

 

control, modelo

 

 

de desarrollo motor y

 

 

actividad física

 

(Morris et al., 1980).

 

positivamente en las habilidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aleatorio

 

 

 

actividad física.

 

 

 

 

 

 

motrices. Es necesario incrementar el

 

 

simple.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

tiempo de las intervenciones con más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

de 12 semanas para mejores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

resultados en este tipo de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

intervenciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jaksic et al.

Experimental

 

132

 

Dos sesiones de 60 minutos

 

36

Habilidades

 

Pruebas de campo en

 

Una intervención de actividad física

 

(2020)

con grupo

 

(66-66)

 

semanales de actividad física

 

 

motrices y

 

habilidades motrices

 

con las características de este estudio

 

 

control.

 

 

que incluían gimnasia,

 

 

actividad

 

(Bala & Drid, 2010).

 

tiene efectos beneficiosos en los niños

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

atletismo, juegos deportivos y

 

 

física.

 

 

 

en edad preescolar, demostrando una

 

 

 

 

 

 

actividades al aire libre,

 

 

 

 

 

 

influencia positiva en sus habilidades

 

 

 

 

 

 

aeróbicas, artes marciales y

 

 

 

 

 

 

motrices y cognitivas.

 

 

 

 

 

 

danza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Razak et al.

Experimental

 

378

 

Tres períodos separados de

 

12

Actividad física

 

Pautas nacionales

 

La programación de periodos

 

(2018)

aleatorio con

 

(161-

 

juego libre al aire libre por día,

 

 

moderada y

 

sobre actividad física,

 

múltiples de juegos libres al aire libre

 

 

grupo control.

 

 

entre 9 y 3 de la tarde en la

 

 

vigorosa.

 

manual de recurso de

 

provocó un aumento de actividad

 

 

 

217)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

casa de cuidado ≥ 15 minutos.

 

 

 

 

juego al aire libre,

 

física en los niños. Esta intervención

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

encuestas de actividad

 

podría considerarse como una

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

física (EPAO),

 

estrategia para aumentar la actividad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acelerómetro

 

física infantil a nivel poblacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Actigraph GT3X).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruiz et al.

 

Experimental

 

136

(2020)

 

con grupo

 

 

 

 

 

 

(28-108)

control.

 

 

 

Programa educativo

 

24

Habilidades

The McCarthy

El programa de juego dirigido fue

psicomotor 2 veces por

 

 

motrices.

Children’s

mejor que el programa de juego libre

semana ≥45 minutos, juegos

 

 

 

Psychomotricity and

con relación al desarrollo de

estructurados y libres.

 

 

 

Aptitude Scales (MSCA,

habilidades motrices fundamentales,

 

 

 

 

USA).

como la coordinación de piernas y

 

 

 

 

 

 

 

 

 

brazos. Se recomiendan más sesiones

 

 

 

 

 

estructuradas que de juego libre.

 

 

 

 

 

 

Tandon et

Cuasi

97

 

120 minutos diarios divididos

 

12

Niveles de

Acelerómetro

Se necesitan seguimientos más

 

al. (2019)

experimental

43 juego

 

de actividad física, que incluía

 

 

actividad física

(Actigraph GT3X)

prolongados, intervenciones más

 

 

 

 

juego activo y al aire libre

 

 

 

 

intensas y mediciones de las

 

 

 

activo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

durante la estancia. Correr,

 

 

 

 

intervenciones para comprender e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

Autorías y

Diseño

Muestra

Intervención

Duración

Variables

Instrumentos

Principales Conclusiones

año

 

GE-GC

 

semanas

 

 

 

aleatorizado por

54 juego

yoga, juegos de pelota, juegos

informar mejor los enfoques

grupos.

al aire

libres.

sostenibles para aumentar la actividad

 

libre.

 

física en entornos de aprendizaje

 

 

 

temprano.

 

 

 

 

Tortella et

 

Cuasi

 

79

al. (2019)

 

experimental.

 

 

 

 

 

46 JPE.

33 JL.

Una sesión por semana de JPE

 

10

 

Niveles de

 

Acelerómetro

 

Los resultados indican una tendencia a

de 60 minutos (30 min

 

 

 

actividad física

 

(Actigraph GT3X).

 

un mayor nivel de actividad física en el

 

 

actividad estructurada y 30 de

 

 

 

 

 

 

 

grupo de juego parcialmente

 

 

 

 

 

 

juego libre). Se trabajó

 

 

 

 

 

 

 

estructurado en comparación con el

destreza manual: usando

 

 

 

 

 

 

 

grupo de juego libre.

escaleras de cuerdas, cuerdas

 

 

Los entornos enriquecidos, como los

de escalada, barras colgantes,

 

patios de recreo, podrían promover la

anillos de gimnasia, red de

 

 

participación en la actividad física y

escalada, pasamanos.

 

 

hacer que los niños puedan cumplir

Equilibrio: barra de equilibrio,

 

 

con las pautas recomendadas.

troncos, vigas, plataformas de

 

 

 

equilibrio.

 

 

Movilidad: Escaladas y

 

 

pendientes.

 

 

 

 

 

Wadsworth

 

Cuasi

 

12

et al. (2017)

 

experimental

 

 

 

 

 

 

 

SGC

sin grupo

 

 

control.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos veces por semana,

 

20

 

Habilidades

 

Test of Gross Motor

sesiones de 45 minutos que

 

 

 

motrices y

 

Development-2 (Ulrich,

 

 

 

consistían en estaciones con

 

 

 

actividad física

 

 

 

 

 

 

 

 

2000). Acelerómetro

actividades físicas, de

 

(Actigraph GT3X)

habilidades motrices y control

 

 

 

de objetos.

 

 

 

 

 

 

 

Las tareas estructuradas específicas asociadas con un clima de dominio en un entorno educativo, puede tener un efecto directo en los niveles de actividad física, una vez que los niños aprendieron a manejarse en el entorno. Las actividades de juegos libres parecen no tener efectos beneficiosos sobre la actividad física.

Xiong et al.

 

Cuasi

 

39

 

30 minutos diarios en bloques

 

12

 

Actividad física

 

 

The Pictorial Scale of

(2017)

 

experimental,

 

 

 

de 15 minutos con actividades

 

 

 

y habilidades

 

 

Perceived.

 

 

(19-20)

 

 

 

 

aleatorio, con

 

 

estructuradas locomotrices,

 

 

 

motrices.

 

 

Competence and Social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

grupo control.

 

 

 

juegos y deportes que

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acceptance (Harter,

desarrollan intencionalmente

 

1984).

las habilidades motrices.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La actividad física o los movimientos motrices fundamentales se vinculan positivamente con el desarrollo cognitivo. La competencia física percibida mejoró un poco más para el grupo intervenido, sin ser significativo.

GE: Grupo Experimental; GC: Grupo Control; ND: No disponible; TGMD: Test of Gross Motor Development; PEF: Programa de Educación Física; PDMS-2:

Peabody Developmental Motor Scales-2da edición; JPE: Juego Parcialmente Estructurado; JL: Juego Libre.

35

Los principales resultados de esta revisión, muestran que las actividades estructuradas, semiestructuradas, juegos dirigidos y sesiones tradicionales con la fase de calentamiento, medular y final, parecen ser las intervenciones más efectivas. Además, el número de sesiones y tiempo puede ser un factor importante para mejores resultados.

Discusión y conclusiones

A continuación, se muestran las principales conclusiones obtenidas a partir de la revisión sistemática, tomando en cuenta estudios experimentales y cuasi experimentales. La revisión quedó constituida por 12 estudios científicos con diseños aleatorizados y no aleatorizados que abordan programas o intervenciones en educación física o actividad física buscando mejorar habilidades motrices gruesas y aumentar niveles de actividad física. Para ello se tomaron en cuenta diversas intervenciones que incluían programas de educación física, actividad física y juegos, realizadas en escuelas, estancias y clubes.

Habilidades motrices gruesas o fundamentales

La mayoría de estudios que abordan las habilidades motrices gruesas, lo hacen a través de actividades físicas, juegos estructurados, semiestructurados, libres y algunos deportes. Además, en dichos estudios usan baterías de pruebas como el Test of Gross Motor Development (TGMD) de Ulrich, Peabody Developmental Motor Scales 2ª edición (PDMS-2) o baterías de pruebas psicomotoras para evaluar el desarrollo motor grueso de los preescolares. Sin embargo, estas baterías o pruebas no son tan actuales, por lo que se debería usar instrumentos de evaluación más recientes.

Las intervenciones en donde se aumentaron las sesiones y el tiempo de la sesión, obtuvieron mejores resultados en el desarrollo de las habilidades motrices gruesas (Battaglia et al., 2020; Gümüşdağ., 2019), por lo que se puede establecer, de forma general, que el número de sesiones por semana y el tiempo de la sesión son clave para mejorar las habilidades motrices gruesas de los preescolares. El estudio de Bedard et al. (2017) sugiere que una sesión por semana de 60 minutos con instrucción directa y con el apoyo de padres de familia, puede tener efectos positivos sobre el desarrollo Motor los niños. Por el contrario, el estudio de Adamo et al. (2017) concluye que los padres de familia no parecen influir en el aumento de los niveles de actividad física en estancias infantiles, pero estos resultados pueden obedecer a las diferentes metodologías aplicadas en ambos estudios.

Balali et al. (2017) investigaron la relación entre actividades o juegos desafiantes y no desafiantes en el desarrollo Motor. Aunque los niños mostraron mejoras con las actividades desafiantes, los cambios no fueron significativos. Lo anterior puede deberse al poco estímulo con el que contó el programa, puesto que solo fueron 8 semanas y 16 sesiones. En contraste, Bedard et al. (2017) reportaron que una sesión por semana durante 10 semanas con juegos de instrucción directa y de libre exploración no estructurados, lograron cambios significativos, planteando la posibilidad de

36

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

que el impacto de los padres de familia fuera determinante para lograr los cambios. De igual forma, Ruiz et al. (2020) demuestran que los juegos estructurados son más efectivos para mejorar las habilidades motrices de niños de preescolar.

Battaglia et al. (2020) encontraron que un programa de 16 semanas de educación física estructurado, con dos sesiones por semana de 60 minutos, con calentamiento, interacción social y fase central de 50 minutos que incluyen actividades específicas para desarrollar habilidades motrices fundamentales, mejoran las habilidades motrices en los preescolares. Por tal motivo, un programa de educación física con estas características podría ser una estrategia educativa decisiva para potenciar el aprendizaje motor y cognitivo en niños en edad preescolar. En este sentido el tiempo y los días por semana son claves, como se sostiene en el estudio de Gümüşdağ (2019), donde se encontraron cambios positivos y significativos en el desarrollo motor en los preescolares, en una intervención con dos sesiones por semana de 40 minutos en la que se incluyeron juegos educativos para desarrollo motor y actividad física como parte de la clase de educación física.

En general, la mayoría de los estudios revisados incluyeron actividades específicas para trabajar el desarrollo motor grueso, como juegos, circuitos, actividad física, baile, juegos libres, estructurados y semiestructurados. Los mejores resultados parecen ser con actividades y juegos estructurados, así como intervenciones con mayor número de sesiones y tiempo.

Actividad física

En las intervenciones con programas de actividad física, se encontró que las actividades al aire libre se asocian con mejores resultados para aumentar los niveles de actividad física, aunque las actividades estructuradas también pueden ser claves. Por otra parte, parece necesario capacitar a los maestros para planear actividades físicas de mayor intensidad, en lugar de solo juegos activos, así como también brindar oportunidades de juego al aire libre (Razak et al., 2018), como también lo evidencia el estudio de Tandon et al. (2019) en el que se implementaron 120 minutos divididos de actividad física durante la estancia en un centro de cuidado, que incluía juego activo y al aire libre, con actividades como correr, yoga, juegos de pelota y juegos libres. En dicho estudio se obtuvieron mejoras significativas en los niveles de actividad física de los preescolares, aunque en las conclusiones se plantea la necesidad de realizar seguimientos más prolongados, por más de 12 semanas, con intervenciones de actividad física más intensas, para comprender la forma más adecuada de aumentar la actividad física en entornos de aprendizaje en niños en edad preescolar (Tandon et al., 2019).

El estudio de Jaksic et al. (2020) sugiere que actividades físicas como gimnasia, atletismo, juegos deportivos, actividades al aire libre aeróbicas, artes marciales y danza pueden ser estrategias que impacten de forma significativa para mejorar las habilidades motrices en los preescolares, por lo que deberían considerarse este tipo de actividades para futuras intervenciones.

37

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Por otra parte, Tortella et al. (2019) demostraron que las mejoras en los niveles de actividad física son más consistentes al implementar programas estructurados. Además, es necesario considerar que la actividad física estructurada influye por sí mismo en el nivel de actividad de los preescolares y mejora el desarrollo de habilidades motrices gruesas (Jaksic et al., 2020; Tortella et al., 2019), por lo que es importante la promoción de estrategias de intervención de juego al aire libre y estructurado, de tal forma que aumenten las oportunidades de juego activo y mejoren los niveles de actividad física y el desempeño de las habilidades motrices de los preescolares (Tandon et al., 2019). En este mismo sentido, Wadsworth et al. (2017), en su estudio, usan estaciones para implementar juegos y actividades estructuradas, con resultados consistentes al mejorar de forma significativa los niveles de actividad física de los niños. Por su parte, Xiong et al. (2017) demostraron que aumentar la actividad física e implementar actividades específicas para las habilidades motrices fundamentales, pueden mejorar las habilidades cognitivas y la competencia en actividades físicas percibidas, lo cual sugiere que estas variables pueden ser de relevancia para el preescolar.

Otro aspecto identificado en la revisión, sugiere que los entornos enriquecidos, como los patios de recreo con marcas o dibujos ya sea en interior o exterior, podrían promover la participación en la actividad física y hacer que los niños puedan cumplir con las pautas recomendadas sobre actividad física para la salud, así como mejorar su desarrollo motor (Tomaz et al., 2018; Tortella et al., 2019).

En general, en los estudios revisados, tanto de programas de actividad física como para habilidades motrices, influyó el tipo de sesión, encontrando mejores resultados en las sesiones estructuradas o parcialmente estructuradas, por lo que, para aumentar los niveles de actividad física y mejorar el desempeño de las habidas motrices fundamentales de los niños en edad preescolar, es importante implementar actividades estructuradas principalmente, de ser posible al aire libre, con un mínimo de 80 a 150 minutos por semana y un mínimo de dos sesiones por semana.

Referencias

Adamo, K. B., Wasenius, N. S., Grattan, K. P., Harvey, A. L., Naylor, P. J., Barrowman, N. J., & Goldfield, G. S. (2017). Effects of a preschool intervention on physical activity and body composition. Journal of Pediatrics, 188, 42-49. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2017.05.082

Balali, M., VaezMousavi, M., Ghasemi, A., & Parvinpour, S. (2019). Effects of challenging games on manipulative motor skills of 4–6 years old children: an application of challenge point framework. Early Child Development and Care, 189(5), 697-706. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1339276

Battaglia, G., Giustino, V., Tabacchi, G., Alesi, M., Galassi, C., Modica, C.,… Bellafiore, M. (2020). Effectiveness of a physical education program on the motor and pre-literacy skills of preschoolers from the training-to-health project: a focus on weight status. Frontiers in Sports and Active Living, 2, 1-11. https://doi.org/10.3389/fspor.2020.579421

38

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Bedard, C., Bremer, E., Campbell, W., & Cairney, J. (2017). A quasi-experimental study of a movement and preliteracy program for 3-and 4-year-old children. Frontiers in Pediatrics, 5. https://doi.org/10.3389/fped.2017.00094

CDC National Center for Chronic Disease Prevention (2017). Increasing physical education and physical activity: a framework for schools 2017. https://www.cdc.gov/healthyschools/physicalactivity/pdf/17_278143-A_PE-PA- Framework_508.pdf

Downs, S. H., & Black, N. (1998). The feasibility of creating a checklist for the assessment of the methodological quality both of randomised and non-randomised studies of health care interventions. Journal of Epidemiology and Community Health, 52(6), 377-384. https://doi.org/10.1136/jech.52.6.377

Gallego, C., Gallego, F., & González, V. (2019). Abordaje de la educación motriz en los preescolares del municipio de Bello-Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 8(2), 65-82. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/338580/20793658

García, P., & Fernández, N. (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(141), 21-32. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78398/50074

Gümüşdağ, H. (2019). Effects of pre-school play on motor development in children. Universal Journal of Educational Research, 7(2), 580-587. https://doi.org/10.13189/ujer.2019.070231

INSP Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/documentos_analiticos.php

Jaksic, D., Mandic, S., Maksimovic, N., Milosevic, Z., Roklicer, R., Vukovic, J., … Drid, P. (2020). Effects of a nine-month physical activity intervention on morphological characteristics and motor and cognitive skills of preschool children. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph17186609

Kim, C. Il., & Lee, K. Y. (2016). The relationship between fundamental movement skills and body mass index in Korean preschool children. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 928-935. https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1239326

Lerner, L., Bar, E., Levitan, G., Boyko, V., Reichman, B., & Pinhas, O. (2015). An intervention for improving the lifestyle habits of kindergarten children in Israel: a cluster-randomised controlled trial investigation. Public Health Nutrition, 18(9), 1537-1544. https://doi.org/10.1017/S136898001400024X

Ling, J., Robbins, L. B., Wen, F., & Zhang, N. (2017). Lifestyle interventions in preschool children: a

meta-analysis of effectiveness. American Journal of Preventive Medicine, 53(1), 102-112. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.018

39

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

López, S. J., Gastélum, G., Islas, S. A., Chávez, A. I., & Orona, A. (2021). Relación entre actividad física y obesidad en escolares de primaria del norte de México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y El Deporte, 10(1), 15-25. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650

OMS Organización Mundial de la Salud (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep. https://bit.ly/2XTH6my

OMS Organización Mundial de la Salud (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behavior. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Piña, D. A., Ochoa, P. Y., Hall, J. A., Reyes, Z. E., Alarcón, E. I., Monreal, L. R., & Sáenz, P. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 38, 363-368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818

Razak, L. A., Yoong, S. L., Wiggers, J., Morgan, P. J., Jones, J., Finch, M., … Wolfenden, L. (2018). Impact of scheduling multiple outdoor free-play periods in childcare on child moderate-to- vigorous physical activity: a cluster randomised trial. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 15(1), 34. https://ijbnpa.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12966-018-0665-5.pdf

Ruiz, C., Andrés, J. T., Méndez, I., & Morales, Á. (2020). Analysis of motor intervention program on the development of gross motor skills in preschoolers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph17134891

Silva, D. A., Chaput, J. P., Katzmarzyk, P. T., Fogelholm, M., Hu, G., Maher, C., … Tremblay, M. S. (2018). Physical education classes, physical activity, and sedentary behavior in children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 50(5), 995-1004. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001524

Tandon, P. S., Downing, K. L., Saelens, B. E., & Christakis, D. A. (2019). Two approaches to increase physical activity for preschool children in child care centers: a matched-pair cluster- randomized trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(20), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph16204020

Tomaz, S. A., Jones, R. A., Hinkley, T., Bernstein, S. L., Twine, R., Kahn, K., … Draper, C. E. (2018). Gross motor skills of South African preschool-aged children across different income settings. Journal of Science and Medicine in Sport, 22(6), 689-694. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2018.12.009

40

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1

Tortella, P., Haga, M., Ingebrigtsen, J. E., Fumagalli, G. F., & Sigmundsson, H. (2019). Comparing free play and partly structured play in 4-5-years-old children in an outdoor playground. Frontiers in Public Health, 7, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00197

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación física de calidad: guía para responsable. https://en.unesco.org/inclusivepolicylab/e-teams/quality-physical-education-qpe-policy- project/documents

Vargas, M., Elzel, L., & Casas, J. (2020). Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 24 meses: jardines infantiles de Fundación Integra, Chile. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 28-41. http://www.journalshr.com/papers/Vol%2012_N%201/JSHR%20V12_1_03.pdf

Wadsworth, D. D., Rudisill, M. E., Hastie, P. A., Irwin, J. M., & Rodriguez, M. G. (2017). Preschoolers’ physical activity participation across a yearlong mastery-motivational climate intervention. Research Quarterly for Exercise and Sport, 88(3), 339-345. https://doi.org/10.1080/02701367.2017.1321099

Wood, A. P., Imai, S., McMillan, A. G., Swift, D., & DuBose, K. D. (2020). Physical activity types and motor skills in 3-5-year old children: National Youth Fitness Survey. Journal of Science and Medicine in Sport, 23(4), 390-395. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2019.11.005

Xiong, S., Li, X., & Tao, K. (2017). Effects of structured physical activity program on Chinese young children’s executive functions and perceived physical competence in a day care center. BioMed Research International, 5635070. https://doi.org/10.1155/2017/5635070

41

VIREF Revista de Educación Física • ISSN 2322-9411Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1