Editorial

 

Revisión por pares en las revistas científicas

Lograr la aceptación de las propias ideas por otros investigadores es conseguir uno de los mejores premios que puede dar el mundo científico; es pasar del pensamiento y el análisis individual, siempre amenazado por la subjetividad, al sólido conocimiento de la comunidad científica, que da sentido al trabajo y a las ideas del investigador[1].

La revisión por pares es la "evaluación del trabajo científico, académico o profesional por parte de otros que trabajan en el mismo campo". Se realiza un proceso que evalúa la calidad del trabajo en cuestión por parte de expertos en el mismo campo para determinar si cumple con los estándares predefinidos. La revisión por pares es ampliamente utilizada por muchos para arbitrar la calidad: las revistas para evaluar los manuscritos enviados para su publicación (revisión por pares académicos), los grupos profesionales para evaluar el rendimiento de sus miembros, las agencias de subvenciones para evaluar las solicitudes de financiación, las universidades para evaluar el rendimiento del profesorado para su promoción, etc.

En el caso de las revistas, los editores no lo saben todo: tienen cierto conocimiento de temas de su área de desempeño, pero sólo conocen en profundidad unos pocos. Dado el amplio espectro de temas que pueden abarcar los manuscritos presentados, se requiere la evaluación de los trabajos por parte de expertos (en ese tema) antes de decidir si se aceptan o se rechazan los trabajos presentados. La revisión por pares se remonta a 1731, cuando la Real Sociedad de Edimburgo publicó Medical Essays and Observations (Ensayos y Observaciones Médicas), en la que "las memorias enviadas por correspondencia se distribuyen según el tema a los miembros más versados en estas materias". La identidad del evaluador no es conocida por el autor"[2].

La publicación en una revista científica, es una manera formal de compartir ideas y de conseguir la aceptación de las propias, obliga a cumplir ciertos requisitos de calidad, particularmente la revisión por pares, en el curso de la cual se pueden detectar omisiones, errores y explicaciones alternativas. La revisión por pares se ha convertido en la norma y, de hecho, caracteriza a las revistas científicas dentro del universo de las publicaciones. A la propia revisión por pares se le añade, generalmente, un cierto grado de anonimato, bien de los revisores, bien de los revisores y de los autores, en un afán de conseguir, respectivamente, libertad de crítica y ecuanimidad[1].

A continuación, algunas sugerencias para evaluar los artículos: i) tener en cuenta las directrices de las editoriales y revistas sobre cómo revisar los manuscritos, ii) leer todo el manuscrito antes de evaluarlo, iii) decidir inicialmente si los hallazgos del manuscrito harán avanzar/actualizar los conocimientos actuales y iv) evaluar cada sección del trabajo. La revisión por pares previa a la publicación de un nuevo artículo tiene dos objetivos principales: ayudar al editor a decidir si el artículo cumple con las normas de calidad predefinidas y ayudar a los autores a mejorar su manuscrito revisado para volver a presentarlo, si es invitado, a la misma revista o, si es rechazado, a otra.

Teniendo esto en cuenta, una crítica útil y provechosa tiene información tanto para el editor como para los autores. Hay diferentes formas de redactar un informe de este tipo, pero debe utilizarse el formato de la revista. El revisor puede comenzar escribiendo un resumen del artículo, indicando si los hallazgos hacen avanzar/actualizan los conocimientos actuales. O bien, si el artículo reempaqueta la literatura publicada de forma análoga a embotellar vino viejo en una botella nueva. A continuación, se incluye una sección de "Comentarios principales" que, a su vez, va seguida de una sección de "Comentarios secundarios". En ambas secciones, cada comentario debe exponer el problema con sugerencias sobre cómo se puede solucionar. También deben ir acompañados de la identificación de la página, el párrafo y la línea. Todo ello ayudará al editor y al autor a entender y seguir la crítica[2].

No es responsabilidad del revisor detectar el plagio o autoplagio en los nuevos manuscritos. Sin embargo, si el revisor sospecha de estos problemas, debe alertar al editor. El revisor debe hacer una recomendación sobre los próximos pasos a seguir para el trabajo después de sopesar los puntos fuertes y débiles del mismo: aceptar, reconsiderar después de revisiones importantes, reconsiderar después de revisiones menores o rechazar. Esto puede basarse en (1) si la pregunta del estudio es importante/novedosa; (2) si el enfoque experimental es válido; (3) si los resultados son creíbles y se comunican adecuadamente; (4) si los hallazgos son novedosos e importantes; y (5) si la conclusión se basa en los datos. Esta calificación no debe figurar en los "Comentarios para los autores", sino en los "Comentarios para el editor", que decidirá los siguientes pasos.

La revisión por pares es una parte integral de la publicación científica que confirma la validez de la ciencia reportada. Los revisores de alguna forma ofrecen a los autores asesoramiento gratuito. A través del proceso de revisión por pares, los manuscritos deben mejorar en los siguientes aspectos[3]:

  • Ser más robustos: los revisores pueden señalar vacíos en el trabajo que requieren más explicación o experimentos adicionales.

  • Ser más fáciles de leer: si algunas partes del artículo son difíciles de entender, los revisores deben decirlo para que pueda modificarlas. Después de todo, si un experto no puede entender lo que se ha hecho, es poco probable que un lector en un campo diferente lo entienda.

  • Ser más útiles: los revisores también consideran la importancia que el trabajo tiene para otros en su campo y pueden hacer sugerencias para mejorarlo o poner de relieve esto a los lectores.

Casi todos los revisores también presentarán sus propios trabajos a las revistas para que los consideren para su publicación. Cuando lo hacen, esperan recibir reseñas equilibradas, justas y objetivas, sin prejuicios, junto con críticas constructivas con sugerencias para abordarlas. Esperan no leer comentarios abusivos, despectivos y sarcásticos. Deben tratar de la misma manera a sus colegas, a otros autores cuyo trabajo están revisando.

En el proceso de revisión por pares muchas revistas lo hacen a doble ciego (ni el autor sabe quién le corrige, ni el revisor sabe a quién evalúa). El fundamento del anonimato es el aumento de libertad para la crítica. El evaluador anónimo goza de una libertad de crítica que le ayuda a: a) expresar directamente su opinión, con cortesía pero sin rodeos; b) evitar litigios y discusiones personales; c) solventar conflictos de autoridad (especialmente cuando un inferior juzga a un superior en categoría/posición académica); d) elaborar la crítica de forma que deje libertad al editor para tomar la decisión final (el editor goza, muchas veces, de menos autoridad científica que el evaluador, pero debe decidir y aceptar la responsabilidad de la decisión con absoluta independencia); e) facilitar la participación de miembros destacados de la comunidad científica, que rechazarían el trabajo de la revisión si se hiciese en forma no anónima; f) facilitar la crítica antes y en privado, que con franqueza y tacto puede librar al autor, sin sonrojo, de la más dura y pública crítica posterior, y g) evitar la aceptación de trabajos de calidad dudosa, al obviar la crítica científica constructiva y el “no”, a veces, para lograr una clientela de autores aceptados agradecidos[1, 4].

De otro lado, el anonimato de los autores añade la ecuanimidad, la imparcialidad serena de juicio; no se trata de ser objetivos, sino de lograr que la subjetividad no tenga sesgos. El proceso a doble ciego ayuda a: a) evitar el sesgo de juzgar benévolamente los manuscritos de instituciones/autores reconocidos y acerbamente los de instituciones/autores desconocidos/noveles; b) aconsejar y corregir manteniendo la adecuada “distancia terapéutica”; c) solventar los posibles conflictos de interés, y d) poner en pie de igualdad, respecto al anónimo, al evaluador y al autor. El autor que se sabe anónimo recibe el informe del revisor con sensación de alivio, pues sabe que sólo se juzga el trabajo que se describe en el manuscrito. Si hay aspereza se deberá al carácter del evaluador, no a un ajuste de cuentas. El anónimo protege, especialmente, al autor novel y al que presenta ideas y trabajos arriesgados e innovadores. Gracias al anónimo pueden desarrollarse trabajos e ideas que no coincidan con líneas previas, sin temor a ser criticado por ello antes de su publicación[1, 4].

Un manuscrito puede ser rechazado por muchas razones, pero generalmente se pueden dividir en razones técnicas y editoriales. Las razones técnicas suelen requerir más trabajo, como experimentos o análisis adicionales antes de que el trabajo pueda ser publicado. Las razones técnicas del rechazo incluyen: datos incompletos, como un tamaño de muestra demasiado pequeño, o controles no existentes o deficientes; análisis deficiente como el uso de pruebas estadísticas inadecuadas o la falta de estadísticas por completo; uso de metodología inapropiada para confirmar la hipótesis o de una metodología antigua, que ha sido superada por métodos más nuevos y más poderosos que proporcionan resultados más sólidos; motivo de investigación débil donde la hipótesis no está clara o tampoco es científicamente válida, o los datos no responden a la pregunta planteada; y conclusiones imprecisas sobre suposiciones que no son apoyadas por los datos. Estas razones de rechazo pueden ser evitadas invirtiendo suficiente tiempo en la lectura amplia de la materia, decidiendo cuidadosamente sobre el tema en el que se va a enfocar, la hipótesis, y planificando una metodología integral.

Las razones editoriales del rechazo incluyen: fuera del alcance de la revista; no hay suficiente avance o impacto suficiente para la revista; se ha ignorado la ética en la investigación; falta de una estructura adecuada o el hecho de no cumplir los requisitos de formato de la revista; falta de los detalles necesarios para que los lectores comprendan y repitan el análisis y los experimentos de los autores; falta de referencias actualizadas o referencias que contienen una alta proporción de autocitas; tiene una calidad lingüística deficiente que no puede ser entendida por los lectores; dificultad para seguir la lógica o datos mal presentados; y violación de la ética de la publicación. Estas razones de rechazo pueden evitarse siguiendo las directrices específicas de la revista, asegurándose de escribir un artículo coherente en buen inglés y de evaluar honestamente su trabajo al decidir sobre una revista destinataria[3].

References

[1] J. Gérvas and M. P. Fernández, “La revisión por pares en las revistas científicas,” Atención Primaria, vol. 27, no. 6, Apr. 15, 2001. [Online]. Available: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656701788270

J. Gérvas M. P. Fernández La revisión por pares en las revistas científicasAtención Primaria27615042001https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656701788270

[2] M. H. Tan, “Peer review-past, present, and future,” in Medical and Scientific Publishing, Medical and S. Publishing, Eds. Academic Press, 2018, pp. 55-68. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809969-8.00007-3

M. H. Tan Peer review-past, present, and futureMedical and Scientific PublishingMedical and S. Publishing, Eds. Academic Press20185568https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809969-8.00007-3

[3] (n.d.) El proceso de revisión por pares. Springer. Accessed Sep. 17, 2021. [Online]. Available: Available: https://bit.ly/3zV5KQG

El proceso de revisión por paresSpringerSep. 17, 2021Available: https://bit.ly/3zV5KQG

[4] Psyciencia. (2018, Dec. 7,) ¿qué es la revisión por pares? Accessed Sep. 15, 2021. [Online]. Available: Available: https://www.psyciencia.com/que-es-la-revision-por-pares/

Psyciencia 07122018¿qué es la revisión por pares?Sep. 15, 2021Available: https://www.psyciencia.com/que-es-la-revision-por-pares/