Adquirir los conocimientos necesarios a la hora de iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) puede resultar una labor un tanto abrumadora para el profesorado. Además de contar con una formación inicial básica, se espera que el docente sea capaz de mantenerse actualizado sobre las últimas novedades teóricas y metodológicas del campo, así como de continuar reforzando sus competencias para poder ofrecer a los alumnos la mejor experiencia de aprendizaje posible. Todo ello, hace que, ante esta tarea, se haya echado en falta durante mucho tiempo una obra que permitiera al profesor de ele familiarizarse o mejorar los conocimientos clave para desempeñar su profesión. Sin embargo, la publicación de 101 preguntas para ser profe de ELE ha logrado llenar este vacío al ofrecer respuestas claras y concisas a las cuestiones que docentes de todos los niveles de especialización y experiencia profesional suelen plantearse durante el desarrollo de su actividad.
Diseñado teniendo en cuenta el diverso perfil formativo del profesorado de ELE, este libro no se limita solo a examinar cuestiones teóricas y didácticas esenciales para la enseñanza de la lengua, sino que también aborda los temas sociales, culturales y económicos inherentes a esta profesión. El lector se encuentra, así, con un manual que, además de ayudarle a resolver sus dudas o a enriquecer su formación, ofrece una amplia perspectiva sobre las principales particularidades y aspectos profesionales de la docencia de ELE. Todo ello contribuye a hacer de esta obra una referencia de consulta de carácter eminentemente práctico que se distingue de otras no solo por facilitar la resolución de las preguntas surgidas de la propia práctica en el aula, sino por examinar y proporcionar información sobre uno de los aspectos que más suelen preocupar a quienes se embarcan en el mundo de ele: el mercado laboral y los principales asuntos relacionados con él (formación, recursos, salidas profesionales, etc.). En otras palabras, este trabajo se consolida como una guía de gran utilidad tanto para aquellos que se inician en esta carrera como para aquellos que buscan enriquecer su conocimiento sobre los múltiples temas relacionados con la enseñanza de español.
La estructura en la que se organizan los diferentes contenidos que conforman este libro es, asimismo, otro de sus elementos más destacados. Las 101 preguntas que se mencionan en su título se dividen en cuatro bloques temáticos a lo largo de los cuales se proporcionan respuestas detalladas y accesibles, a la par que concisas. No obstante, a pesar del establecimiento de estos cuatro apartados, lo especialmente novedoso es que su lectura puede abordarse de tres maneras diferentes: de forma lineal, por bloques de interés o por preguntas específicas. Dicho de otro modo, el planteamiento estructural de esta obra permite tanto la resolución de dudas puntales como una revisión más exhaustiva de los diferentes temas que se abordan en ella. En cuanto a la organización interna de los cuatro apartados en los que se divide el manual, puede observarse que, tras una breve introducción, se facilita una explicación redactada en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos innecesarios. Los conceptos clave a los que se alude en cada pregunta se destacan mediante el uso cursiva y, además, se incluyen remisiones internas -señaladas por medio del símbolo de una lupa -que vinculan ideas, términos o nociones con otras preguntas del libro en las que se examinan dichos aspectos en mayor profundidad. De esta manera, se evidencia de forma visual la conexión que existe entre los distintos aspectos implicados en la enseñanza de ELE y se facilita tanto el acceso como el desarrollo de una red de conocimientos interrelacionados a través la asociación de ideas y conceptos. En otras palabras, se dibuja una escena en la cual la formación se construye a lo largo de las diferentes interrogantes.
En lo que respecta a los contenidos presentes en cada una de las respuestas, cabe destacar que los datos expuestos en ellas se complementan con información adicional, preguntas o actividades de reflexión que se distinguen del resto del texto por medio de recuadros de colores y que contribuyen a involucrar al lector con los conceptos tratados. Asimismo, se incluye un breve apartado en el que se recogen las principales ideas tratadas a lo largo de la sección y una referencia al recurso disponible para esa cuestión en la Eleteca, una extensión digital en la que se facilitan, además de lecturas complementarias, enlaces a recursos, páginas de instituciones oficiales y becas de formación y desarrollo laboral. El lector se encuentra, así, con un material que le ofrece la posibilidad no solo de resolver sus dudas, sino que le sirve de guía para continuar explorando el tema de su interés más allá de sus páginas, lo que contribuye a poner de relieve, una vez más, la exhaustividad del trabajo realizado por la autora.
El contenido que conforma cada uno de los cuatro bloques en los que se organiza este libro aborda diversas cuestiones relacionadas específicamente con la enseñanza del español a la par que lleva a cabo una revisión de algunos aspectos claves para la didáctica de lenguas en general. Así, el primero de estos bloques, titulado «Panorámica general», analiza las bases sobre las que se asienta esta disciplina desde su vertiente más teórica -ofreciendo una descripción de qué es la lingüística, qué diferencias hay entre una lengua extranjera, una segunda lengua o una lengua de herencia, etc. -hasta su dimensión práctica, examinando temas como el papel de las lenguas extranjeras en los sistemas educativos, el tiempo necesario para aprender español o la función del Instituto Cervantes, entre otros. Esta sección facilita, por tanto, una primera toma de contacto con algunos de los principales aspectos clave implicados en la didáctica de ELE mientras pone de relieve el continuum que forman teoría y práctica en la docencia de lenguas (Ur, 2019, p. 453).
El segundo bloque temático, «Aspectos profesionales», adopta un enfoque práctico, facilitando al lector información sobre todas las cuestiones claves a tener en cuenta en el desempeño de la labor como profesor de ele. En esta ocasión, al igual que en la anterior sección, la autora ofrece de nuevo un recorrido que va de contenidos más genéricos a otros más específicos. De esta manera, tras dar respuesta a cuál es la formación necesaria que necesita todo docente de ele, se abordan una serie de temas entre los que se incluyen el modo de ubicarse laboralmente dentro de este sector, las principales asociaciones que representan a los profesionales de ele, los congresos académicos, cursos o jornadas de formación existentes y páginas web y recursos en línea de utilidad. Esta sección viene así a solventar unos de los principales vacíos en los materiales dirigidos a la formación del profesorado de español, a saber, la ausencia de una información que ayude al docente a (re)orientar su carrera profesional. Todo ello muestra, una vez más, el carácter innovador y la relevancia formativa de este trabajo, que facilita respuestas tanto a aquellos que se inician en la enseñanza de ele como a aquellos que, por las dificultades económicas y profesionales que muchas veces se asocian a esta profesión (Méndez, Hidalgo & Pano., 2020: 181), optan por explorar otras vías laborales dentro del campo.
Una vez abordadas estas cuestiones, el tercer bloque temático se centra en los aspectos didácticos propios no solo de la enseñanza del español, sino de la enseñanza de lenguas en general. Así, si bien en esta sección se incluyen preguntas relevantes específicamente para el ámbito de ELE-como la descripción del Plan Curricular del Instituto Cervantes -, la mayoría de los temas que se abordan analizan diversas cuestiones relacionadas con la didáctica y el aprendizaje de lenguas extranjeras, como son los distintos niveles de competencias, el análisis de necesidades de los estudiantes, el diseño y el tipo de actividades que pueden llevarse al aula o las distintas destrezas que integran la competencia comunicativas. Por si esto fuera poco, en línea con el espíritu eminentemente práctico y aplicado de este manual, en este apartado también pueden encontrarse varias preguntas que examinan asuntos que son siempre espinosos para el docente, como la corrección de errores -aspecto ampliamente debatido en la enseñanza de idiomas (Amara, 2015; Pawlak, 2014) -la selección de manuales, el uso de la lengua materna (Galindo, 2013; 2012), la evaluación (Figueras &Puig, 2013; López, Mira, Moraleda & Pérez, 2015), el uso de nuevas tecnologías (Yagüe, 2017 2008), o la gestión de aula entre otros muchos. En esta amplia sección se incluyen, además, cuestiones metodológicas de carácter más teórico -como la diferencia entre un método, un enfoque y un procedimiento o los métodos y enfoques más extendidos -y se revisan también otros aspectos que suelen recibir una menor atención, a saber, en qué consiste la enseñanza y aprendizaje del español con fines específicos y las características de las clases en línea.
El último bloque examina, bajo el rótulo de «Aspectos lingüísticos», tanto conceptos del ámbito de la lingüística aplicada como del campo de la adquisición de lenguas. Así, en este apartado pueden encontrarse preguntas en las que se abordan la diferencia entre input (Krashen, 1982), intake (Sharwood, 1993) y uptake (Lyster &Ranta, 1997) o las nociones de output (Swain, 1993), interlengua (Selinker, 1972) o fosilización, entre otras. Se incluyen aquí, asimismo, otras cuestiones centradas en los distintos factores que intervienen tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de lenguas (Brown, 2007) y en las múltiples competencias que constituyen la competencia comunicativa. Cabe destacar, además, que, en línea con el minucioso proceder que caracteriza este trabajo, el lector pude hallar aquí respuestas a temas que siguen suscitando dudas a nivel de aula como son la enseñanza de gramática (Herrera &Sans, 2018), de vocabulario (Herrera, 2017) o de pronunciación (Lahoz, Luque, Mellado, Rico & Gil, 2012), el uso del diccionario (Alonso &Palacios, 2014) o la comunicación no verbal (Cestero, 2017). No obstante, en futuras ediciones sería interesante que se estableciera una división más clara entre los conceptos propios del ámbito de adquisición de lenguas y las nociones de carácter más lingüístico. Esta distribución, además, permitiría ampliar estos apartados, permitiendo así la revisión de otros temas como, por ejemplo, el papel de la transferencia (Galindo, 2005; Jianmiao, 2020) o la relevancia del lenguaje formulaico (Escanilla, 2021).
Toda la información presentada a lo largo de este libro se completa con un glosario en el que se recogen las definiciones de los diversos conceptos a los que se hace alusión en las respuestas a las 101 preguntas que lo conforman. Estas sucintas, pero rigurosas definiciones constituyen así un extra que viene a desarrollar en mayor medida los contenidos que se revisan a lo largo de las distintas cuestiones, facilitando la consulta rápida de aquellas nociones que sean de interés. Esta última sección contribuye, de esta manera, a reforzar el carácter de este libro como una obra a la que puede recurrirse para resolver las dudas puntuales que pueden surgir tanto durante la formación como durante el ejercicio de la docencia de ELE.
Sobre la base de lo anteriormente expuesto, puede decirse que 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza de español se ha convertido en uno de los principales textos de referencia en la actualidad. Concebido y dirigido no solo a un público especialista, sino a una audiencia heterogénea conformada por perfiles muy diversos, todo en este manual de formativo -desde su contenido hasta su estructura -se caracteriza por su accesibilidad y por su naturaleza dinámica. Su planteamiento ayuda a esbozar una nueva aproximación a la formación en la que el conocimiento puede adquirirse no solo a través de la lectura lineal de diversos libros, sino también a través de la consulta puntual o de un bloque temático que resulte de interés o de una pregunta específica sobre la que el lector necesite más información.
Alonso, E. & Palacios, J. M. (2014). El uso del diccionario en el aula de ELE. En Departamento de Comunicación Digital. Instituto Cervantes (Eds.), Actas de las viy vii Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester (2013- 2014), 74-78.
E. Alonso J. M. Palacios 2014El uso del diccionario en el aula de ELE Departamento de Comunicación Digital. Instituto Cervantes Actas de las viy vii Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester (2013- 2014)7478
Galindo, M. (2005). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. En C. de la Hoz (Ed.) La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Oviedo, 289-297.
M. Galindo 2005La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE C. de la Hoz La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Oviedo289297
Galindo, M. (2012). La lengua materna en el aula de ELE. Colección monografías de ASELE, 15. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE
M. Galindo 2012La lengua materna en el aula de ELEColección monografías de ASELE15Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE
Jianmiao, W. (2020). Propuesta de la aplicación de la transferencia lingüística positiva en la enseñanza de español como lengua extranjera. SinoELE, 20, 563-570.
W. Jianmiao 2020Propuesta de la aplicación de la transferencia lingüística positiva en la enseñanza de español como lengua extranjeraSinoELE20563570
Lyster, R. & Ranta, L. (1997). Corrective Feedback and Learner Uptake: Negotiation of Form in Communicative Classrooms. Studies in Second Language Acquisition, 20, 37-66.
R. Lyster L. Ranta 1997Corrective Feedback and Learner Uptake: Negotiation of Form in Communicative ClassroomsStudies in Second Language Acquisition203766
Méndez, M. C, Hidalgo, M. & Pano, A. (2020). Análisis de la satisfacción laboral del profesorado de español como lengua extranjera (ELE). Foro de profesores de E/LE, 16, 175-207.
M. C Méndez M. Hidalgo A. Pano 2020Análisis de la satisfacción laboral del profesorado de español como lengua extranjera (ELE)Foro de profesores de E/LE16175207
[1]Cómo citar: Rodríguez Fernández, R. (2023). Méndez, M. (2021). 101 preguntas para ser profe de ELE. Edinumen. 247 pp. Lingüística Y Literatura, 44(84), 322-327. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a14