Ruiz, E. y Oviedo, J. (2021). Bases sociales para
la configuración de un modelo de gestión
financiera con perspectiva solidaria en el
contexto de organizaciones rurales. Contaduría
Universidad de Antioquia, 78, 155-177. Doi:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a06
Bases sociales para la configuración
de un modelo de gestión financiera
con perspectiva solidaria en el contexto
de organizaciones rurales
Erika Yissela Ruiz Muñoz
Universidad del Cauca
eyissela@unicauca.edu.co
Orcid: 0000-0002-3018-1768
Juan Ignacio Oviedo Pino
Universidad del Cauca
jioviedo@unicauca.edu.co
Orcid: 0000-0002-0548-9699
156Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera con perspectiva
solidaria en el contexto de organizaciones rurales
Resumen: Las finanzas solidarias, a diferencia de las finanzas ortodoxas, se caracterizan por
un enfoque social y relacional de los colectivos humanos; en esta línea, la presente investigación
indaga sobre las bases sociales necesarias para la construcción de un modelo de gestión financiera
congruente con el contexto de las comunidades rurales como las existentes en el departamento del
Cauca (Colombia), atendiendo a sus experiencias de solidaridad y a los ejes de su realidad social
y organizacional. Utilizando un enfoque mixto o triangulado, se fundamenta en metodologías de
diagnóstico rural e investigación acción participativa. Como resultado se estructura una propuesta
general que revaloriza los ejes de las denominadas finanzas solidarias.
Palabras clave: Economía social y solidaria, finanzas rurales, finanzas solidarias, gestión
organizacional, contexto rural.
Social bases for the configuration of a financial management model under a solidarity
perspective in the context of rural organizations
Abstract: Solidarity finance, unlike orthodox finance, is characterized by a social and relational
approach of human collectives. In this line, the present research inquiries on the social bases
needed for the construction of a financial management model consistent with the context of rural
communities such as the ones existing in the Cauca state (Colombia), taking into account their
solidarity experiences and the axes of their social and organizational reality. Using a mixed or
triangulated approach, the work is founded on rural diagnostic methodologies and participative
action research. As a result, a general proposal is structured which revalues the axes of the so-called
solidarity finance.
Keywords: social and solidarity economy, rural finance, solidarity finance, organizational
management, rural context
Bases sociais para a configuração de um modelo de gestão financeira com perspectiva solidária
no contexto de organizações rurais
Resumo: As finanças solidárias, a diferença das finanças ortodoxas, estão caracterizadas por um
enfoque social e relacional dos coletivos humanos; nesse sentido, esta pesquisa indaga sobre as
bases sociais necessárias para a construção de um modelo de gestão financeira congruente com
o contexto das comunidades rurais como as existentes no departamento do Cauca (Colômbia),
atendendo a suas experiências de solidariedade e aos eixos de sua realidade social e organizacional.
Utilizando um método misto ou de triangulação, fundamenta-se em metodologias de diagnóstico
rural e pesquisa ação participante. Como resultado estrutura-se uma proposta geral que revaloriza
os eixos das denominadas finanças solidárias.
Palavras-chave: Economia social e solidária, finanças rurais, finanças solidárias, gestão
organizacional, contexto rural
Des bases sociales pour la configuration d’un modèle de gestion financière avec une perspective
solidaire dans le contexte des organisations rurales.
Résumé:
La finance solidaire, contrairement à la finance orthodoxe, est caractérisée par une approche
sociale et relationnelle des collectifs humains. Dans ce sens, cette recherche étudie les bases
sociales nécessaires à la construction d’un modèle de gestion financière congruent avec le contexte
des communautés rurales telles que celles existant dans le département de Cauca en Colombie,
tout en tenant compte de leurs expériences de solidarité et des axes de leur réalité sociale et
organisationnelle. Au moyen de l’application d’une approche mixte ou triangulée, elle s’appuie sur
des méthodologies de diagnostic rural et de recherche-action participative. En conséquence, une
proposition générale est structurée, elle réévalue les axes de la soi-disant finance solidaire.
Mots clés: économie sociale et solidaire, finance rurale, finance solidaire, gestion des organisations,
contexte rural.
157Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
Cont. udea (enero-junio), pp. 155-177. © Universidad de Antioquia-2021.
Bases sociales para la configuración de un modelo
de gestión financiera con perspectiva solidaria
en el contexto de organizaciones rurales
Erika Yissela Ruiz Muñoz y Juan Ignacio Oviedo Pino
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a06
Primera versión recibida en noviembre de 2020 – Versión aceptada en abril de 2021
I. Introducción
Como campo de conocimiento, las finanzas se han caracterizado por su
orientación al manejo de recursos económicos en contextos de incertidumbre
y riesgo con miras a alcanzar el mayor valor posible. Por ende, en el paradig-
ma moderno se pueden encontrar vertientes como las finanzas corporativas
y de mercado que han impuesto técnicas matemáticas y estadísticas como
instrumentos adecuados de investigación, definiendo el papel economicista
racional de los individuos, con un constructo teórico bajo un paradigma fun-
cionalista y operativo.
Esta lógica racional ha venido siendo cuestionada de manera reciente, dando
como resultado nuevas apuestas sobre la forma de tomar decisiones financie-
ras, y posicionando la relevancia de estudiar el comportamiento humano, su
complejidad y variabilidad. En efecto las finanzas como campo de conocimien-
to, sin abandonar en primera instancia su enfoque cuantitativo, se ha abierto
a escenarios de mayor incertidumbre con la comprensión de las formas de
vida de la gente, dando un importante espacio al estudio de las emociones y
la cultura como elementos que afectan las decisiones individuales y colectivas,
cobrando fuerza el campo de las finanzas del comportamiento (Nassar, 2019) y
otras líneas con mayor o menor grado de heterodoxia, entre las que se pueden
mencionar las finanzas populares, las finanzas rurales, las finanzas islámicas,
las finanzas solidarias y las microfinanzas, las cuales comparten el hecho de
ser visiones alternativas a la corriente principal y destacan el carácter social y
relacional de los colectivos humanos. Como lo plantea Carrizo (2019) existen
158Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
finanzas en otras economías que se contrapone al imaginario del sujeto econó-
mico racional:
Un sujeto social e interdependiente que puede aportar al sistema y no solamente
recibir, es al mismo tiempo, una ruptura y un cuestionamiento al mensaje mediático
que asocia el éxito al hombre económico racional y maximizador de beneficios, que
actúa en un sistema económico de suma cero. Si una persona que ha sido exiliada de la
ecuación de suma cero, puede reproducir la vida con dignidad, es una constatación de
las diferencias, de la diversidad y de la alteridad en todas sus potencias. (…) La alteri-
dad se usa aquí desde el lazo social, desde la idea de sociedad que prioriza a la persona
y al trabajo, a la solidaridad y al conjunto, independientemente de las particularidades
de cada uno. Se trata del conjunto que se liga entre otros que no necesariamente son
iguales. (pp. 30-31)
Lo anterior, ha llevado a inferir que los modelos contables y financieros de
la economía imperante no se circunscriben a organizaciones del mundo rural
o a sectores populares (Acosta, 2013). Desde esta postura, se torna fundamen-
tal aprender de experiencias dadas en comunidades de base rural cuya gestión
de recursos les ha permitido sobrevivir a un entorno de alta competitividad y
exclusión. Acercarse a dichas experiencias se convierte en un medio legítimo
de sentar bases para la construcción de un modelo de gestión financiera soli-
daria, acorde con el entorno y con mayores posibilidades de ser apropiable en
diferentes entornos rurales, lo cual implica, en primera instancia, desligar las
relaciones sociales y la contabilidad del reduccionismo económico-financiero
y monetario (Mejía, 2020), debido a que en la economía popular y solidaria el
dinero es considerado en un segundo plano (León, 2018).
En conexión con lo anterior, la presente investigación busca configurar las
bases sociales, entendidas estas como el conglomerado de actores sobre el que
se sustenta las relaciones humanas, económicas, políticas, sociales, ambienta-
les, con rasgos distintivos poblacionales y de territorio, necesarias para la cons-
trucción futura de un modelo de gestión financiera que defiende el acceso y uso
sustentable de los recursos, involucrando variables culturales y ambientales1
,
congruente con el contexto de las comunidades rurales como las existentes en
una región particularmente marginada y azotada por la violencia, donde con-
curren poblaciones afros, indígenas y campesinos, entre otros, como es el de-
partamento del Cauca (Colombia). Para esto, se realiza la investigación tomando
como referencia las experiencias de cuatro organizaciones donde son evidentes
1 Esto se hace para emular el hecho que las finanzas convencionales se derivan de la vertiente
económica neoclásica. Es por ello que las finanzas con perspectiva solidaria se plantean aquí
como una rama de la denominada economía social y solidaria ESS-, cuya novedad radica en
“posicionar un discurso alternativo en materia de desarrollo humano y económico, fuertemente
crítico con los resultados mostrados por el capitalismo neoliberal” (Guerra, 2010, p. 69).
159Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
los procesos- asociativos autogestionados y pensados desde el bien común, las
cuales fueron escogidas por su disposición a la presente investigación 2 .
Es un trabajo mixto o triangulado que articula diferentes fuentes teóricas,
datos y métodos de investigación (Forni y De Grande, 2020), el cual parte de
una visión agregada (departamental y municipal) para llegar a las organizacio-
nes seleccionadas, con quienes son aplicadas herramientas cualitativas y en
alguna medida cuantitativas; con esta metodología se logra evidenciar cómo en
el departamento del Cauca han aplicado estrategias financieras acordes con el
territorio, cultura, economía y población, y cuya caracterización es un insumo
valioso para aproximarse a la definición de las bases de un modelo de gestión
financiera en contextos rurales del mismo departamento y de la región.
Como complemento, se estructura una propuesta general que revaloriza los
ejes de las denominadas finanzas solidarias, incorporando los insumos dados
por las comunidades participantes de la investigación, y con lo cual se pretende
contribuir a la construcción de una propuesta colectiva de gestión financiera en
las comunidades rurales. Este tipo de ejercicio, sin la pretensión de construir
un modelo genérico, deja algunos elementos de referencia para futuras inves-
tigaciones en el área de las finanzas solidarias en lo que respecta a su sinergia
con las ciencias de la gestión y los estudios interdisciplinarios del desarrollo,
además que brinda un resultado concreto donde la creación de conocimiento se
hace de manera colaborativa con las comunidades rurales valorando sus saberes
y experiencias.
II. Alternativas analíticas para las finanzas en contextos rurales
II.1 De las finanzas corporativas a la visión solidaria de las finanzas
Las finanzas en el sentido contemporáneo se fundamentan en el pensamien-
to de la escuela clásica europea en cabeza de Adam Smith, según la cual, la eco-
nomía se orienta por principios individualistas, tendientes a la maximización de
utilidades, constituyendo el carácter racional de los seres humanos (Landreth
y Colander, 2006). Como rama de la economía (específicamente de la micro-
economía), las finanzas convencionales se ocupan de la asignación de recursos
escasos (Bodie y Merton, 2003). En esta dirección, las finanzas ortodoxas se han
desarrollado en un marco pragmático que supone la generación de valor; en
consecuencia, su alcance se ha visto acotado a tres conceptos fundamentales:
presupuesto de capital, la estructura del capital y la administración del capital
(Ross, Westerfield y Jaffe, 2012). Esta visión puramente financista ha alejado las
2 Las organizaciones rurales seleccionadas para el estudio se han visto beneficiadas por
contribuciones de entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra la Universidad del
Cauca y la Federación Nacional de Cafeteros a través del Comité Departamental de Cafeteros
del Cauca.
160Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
finanzas tradicionales del medio social en que subsiste, individualizando los
resultados y desdemocratizando los controles populares (Pérez, 2016).
Por fortuna, las finanzas como campo de conocimiento han venido ampliando
su alcance y aplicación práctica, al pasar de la teoría de portafolios hacia niveles
más complejos de estudio como las finanzas sociales y las comportamentales
(Saavedra, M. L. y Saavedra M. J, 2012). Si bien el sistema económico contempo-
ráneo favorece el desarrollo y estudio de las primeras, lo económico no puede
estar por fuera de la naturaleza (Coraggio, 2011) y por lo tanto, es posible hablar
de apuestas alternativas donde la impronta es el carácter social de las relaciones
humanas; estas alternativas tienen su origen en la llamada economía social y so-
lidaria, en tanto vertiente que coloca al ser humano en la base, “con la finalidad
de ampliar y/o mejorar las condiciones de vida -sea de sus propios integrantes,
de un sector específico de la sociedad, de la comunidad local y/o del entorno”
(Chiroque y Niño, 2019, p. 250), y en donde se dirigen los objetivos económicos,
sociales y financieros a la satisfacción de las necesidades humanas 3 .
Desde la perspectiva de la ampliación de la cobertura de los servicios finan-
cieros, las finanzas solidarias constituyen una adecuación de estos, establecien-
do relaciones duraderas y sustentables de economía y sociedad (Altadill, 2015),
las cuales provocan identificación y autorreconocimiento dentro de economías
alternativas (Gibson–Graham, 2007). Ahora bien, se debe aclarar que las finan-
zas solidarias así concebidas no tienen una definición establecida en la litera-
tura y generalmente aceptada por los estudiosos de la economía solidaria, pero
existen algunas aproximaciones como la planteada por Quiñones y Fernando
(2003, p. 4) en el marco del denominado Taller FinSol de abril de 2001 donde:
…[se] intentó definir las Finanzas Solidarias como «un sello» de finanzas éticas, res-
ponsables y sustentables que sólo podría ser aplicado a ciertos tipos de instituciones
que respetan abordajes y métodos y [estarían constituidas para proveer] (…) servicios
orientados al refuerzo de relaciones sociales y a la producción de capital social.
La economía de la solidaridad, como modo especial y distinto de hacer eco-
nomía (Guerra, 2014), se inserta en el conjunto de propuestas epistemológicas
que intentan analizar la sociedad en sus múltiples dimensiones. La economía
social y solidaria es una respuesta a la afirmación del Foro Social Mundial de
que otra economía es posible (Coraggio, 2011). Esta surge como una forma de
reafirmar los procesos de inclusión social, donde se gesta el crecimiento de las
relaciones sociales. En esta línea, la ESS es un espacio común a las experiencias
históricas del cooperativismo y mutualismo (Pastore, 2010).
3 En esta dirección el economista Manfred Max-Neef propone “una comprensión de la estructura y
dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales que denominamos «sistema económico»
desde la perspectiva de la atención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco
social y ecológico” (Max Neef, 1998, p. 14).
161Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
II.2 Aproximación a las características de las finanzas solidarias en
contextos rurales
La economía social y solidaria en su conjunto, y en especial las finanzas soli-
darias como subrama, contribuyen en el ejercicio económico y financiero de las
organizaciones del tercer sector, pero más en aquellas del sector rural, pues en
ellas la gestión se realiza por medio del acuerdo colectivo de los integrantes de
los grupos de trabajo u organizaciones basándose en la premisa de reciproci-
dad. Es así como desde el enfoque de las comunidades rurales, además de reco-
nocer los elementos materiales necesarios para el crecimiento de la producción,
el recurso principal son las personas, y es de ellas (y con ellas) donde surgen las
iniciativas comunes.
En el marco de las alternativas analíticas sobre finanzas en el entorno rural,
Nagarajan y Meyer (2005, p. 7) indagan sobre las denominadas finanzas rurales 4
en donde se considera “a las poblaciones de las áreas rurales como susceptibles
de recibir servicios bancarios a través de instituciones eficaces”. No obstante,
es de anotar que, en la actualidad, a pesar del avance en las herramientas tecno-
lógicas que contribuyen a llevar los servicios financieros a un número conside-
rable de personas, aún existen limitantes para expandir los productos para los
pobladores de zonas rurales en comparación con el financiamiento urbano.
De igual manera, otro referente conceptual son las finanzas populares, las
cuales se inscriben en la diversidad y amplitud de ideas, proyectos y realidades
que convergen en el planteamiento de crear y desarrollar propuestas y escena-
rios en torno a lo económico (Ortega, 2008), y que para el caso latinoamericano
se representan a través de organizaciones de base, movimientos sociales, mino-
rías, ONG, entre otros.
Finalmente, se encuentran las ideas principales de la teoría económica is-
lámica – la lujuria de los bienes, el papel del dinero, la solidaridad, la justicia
social que han derivado en principios generalmente aceptados para las llamadas
finanzas islámicas riba o interés, le gharar o incertidumbre, le maysir o espe-
culación, acumulación de dinero, especulación, actividades ilegales— (Causse,
2012). Aquellas tienen lecciones para ser aprendidas por las finanzas convencio-
nales, como quiera que estas por definición están fundamentadas en el indivi-
dualismo.
Para puntualizar, Rafael Franco (2014), promotor de la contametría propone
cuatro ejes de estudio para un mayor acercamiento de las finanzas a la socie-
dad, los cuales se acuñan en el presente trabajo, a saber: territorio, población,
cultura y economía. Ejes que si se trabajan en conjunto logran un desarrollo
social integral.
4 Siguiendo a Nagarajan y Meyer (2005, p. 1): “el término finanzas rurales engloba tanto las finanzas
agrícolas como las microfinanzas rurales, y constituye un sub-sector del sector financiero global”.
162Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
El territorio, como eje central, puede ser concebido como un espacio o lugar
delimitado donde una o varias comunidades realizan sus prácticas productivas,
ambientales, económicas, políticas, culturales y de relacionamiento social, este
territorio puede contener un entorno natural específico y varias identidades
por las características propias de sus pobladores; es decir, un territorio no es
simplemente el lugar, su distinción como territorio se compone por su biodiver-
sidad, creencias, tradiciones e ideologías.
La cultura como eje ha sido invisibilizado a la luz de las finanzas, la cual,
en una lectura amplia, implica tradiciones, hábitos, educación, valores, sistemas
productivos —producción y distribución—, así como la conducta y normas.
La población se ha analizado, principalmente, desde sus funciones como
fuerza de trabajo, capacidades de carga entre grupos productivos y no produc-
tivos, ocupación formal, desocupación, subempleo, calificación de la mano de
obra, presión laboral en los salarios, etc., y en el campo financiero como grupo
objetivo de políticas de colocación de créditos, mas no en una dimensión social
y solidaria. La comunidad, como concepto asociado, es una dimensión insepara-
ble de la especie humana (Peña, 2017) y en lo interno y en principio son solida-
rias (Coraggio, 2009).
El eje económico involucra normas, valores, prácticas e instituciones, que
una comunidad voluntariamente instaura para organizar el “metabolismo seres
humanos – naturaleza mediante actividades interdependientes”, en el denomi-
nado ciclo económico (Coraggio, 2009, p. 286), y de esta manera satisfacer las
necesidades legítimas de todos.
II.3 Apuesta institucional sobre Economía y Finanzas Solidarias: el
caso Colombia
En Colombia la economía solidaria se considera un sector especial de la eco-
nomía, con una normatividad diferenciada a la que reglamenta a las empresas
de capital privado, por lo cual es de importancia exponer lo que nos propone la
perspectiva institucional sobre el tema.
Se hace necesario poner de antecedente, la existencia, en los años noventa
del siglo pasado, de un sector cooperativo financiero, de ahorro y crédito que
atendía las necesidades de las clases populares colombianas, y que para 1997
estaba conformado por tres bancos cooperativos. En esta época, dicho sector
se enfrentó a situaciones que lo llevaron a una crisis tendiente a su desapari-
ción, en cuanto se atenuó la recesión económica del país y la crisis del sector
financiero tradicional; así las organizaciones del sector solidario quedaron a
merced del financiamiento que ofrece la banca tradicional.
En consecuencia, el Estado colombiano actualmente ha dispuesto la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS pensada para
el fomento y fortalecimiento de este tipo de organizaciones, entre las que se
163Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
encuentran: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, corpo-
raciones, fundaciones, grupos de voluntariados, entre otros. En esta línea, la
legislación colombiana reconoce dos categorías en las que se distribuyen las or-
ganizaciones del sector solidario: “Organizaciones de Economía Solidaria” y las
“Organizaciones Solidarias de Desarrollo”; aquí es donde se pueden distinguir
las personas jurídicas que constituyen las organizaciones solidarias formales,
que, además de tener deberes sociales, tienen obligaciones legales y tributarias,
con algunas excepciones por el cumplimiento de sus propósitos sociales.
De igual manera, también se tiene como referente institucional en Colombia
el reciente denominado Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural PLANFES, en el que se establecen unos objetivos específicos
en procura de contribuir con la paz, la equidad y la educación. Estos objetivos
se orientan hacia el fortalecimiento y la promoción de la cultura asociativa
solidaria, para la generación de ingresos, de trabajo decente, inclusión social,
igualdad de oportunidades y construcción de tejido social, como fundamento
de una Colombia en paz.
A diferencia de las microfinanzas, las cuales intentan imitar a las finanzas
solidarias sin poder lograrlo (Chao-Beroff y Prébois, 2001), los objetivos estra-
tégicos de las finanzas solidarias se agrupan en tres ejes funcionales: las capa-
cidades de autogestión comunitaria y cultura solidaria, la autogestión para la
generación de ingresos y las sinergias institucionales. Las finanzas solidarias se
desarrollan en torno a la iniciativa de una comunidad, con el establecimiento de
unos principios y valores que buscan fortalecer las condiciones sociales, econó-
micas, culturales y ambientales, en tanto que trabajan desde la reciprocidad de
las personas consigo mismas y con su entorno.
En consonancia con lo planteado, se pueden apuntar cuatro ideas generales
que permiten dar cierre al presente apartado:
1. El estudio de las finanzas contemporáneas es hoy más amplio, de modo tal
que apuestas como las finanzas solidarias vienen cobrando una importan-
cia relativa al diferenciarse de las finanzas corporativas en su objeto, enfo-
que, ejes, grupos de interés y escenarios de actuación.
2. Las finanzas solidarias son una alternativa analítica pertinente para los
escenarios rurales que, si bien comparte planteamientos similares con las
finanzas rurales, finanzas populares e islámicas, tiene unos atributos parti-
culares derivados del cuerpo teórico provisto por la economía social y so-
lidaria, en el cual tienen espacio las variables económicas del pensamiento
convencional junto a otras de carácter alternativo.
3. Los estudios sobre finanzas solidarias deben sin duda involucrar elementos
de la teoría financiera —eje económico—, de la sociología y antropología
—eje poblacional y cultural— y de las ciencias naturales —eje territo-
rial—, es decir, una aproximación interdisciplinaria, en tanto las finanzas
164Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
ortodoxas por sí solas dejan por fuera las variables sociales y del entorno al
momento de tomar decisiones para la gestión financiera organizacional.
4. Para el caso colombiano, la revisión normativa institucional al sector de la
economía solidaria y sus diversas prácticas, resulta importante para identi-
ficar los puntos diferenciadores de las finanzas solidarias ante las microfi-
nanzas, en tanto estas últimas se enfocan en la maximización de utilidades
por medio de la expansión de servicios financieros accesibles al tener me-
nos exigencias que la banca convencional —incorporando solamente el eje
económico—.
III. Caracterización y diagnóstico
Esta investigación se sustenta en la aplicación de las metodologías de Diag-
nóstico Rural Participativo (Chambers, 1997) e Investigación Acción Participa-
tiva (Pérez, Maya y Farra, 2001), en la que los objetivos son conocidos tanto
por los investigadores como por la comunidad, promoviendo la construcción
conjunta de conocimiento (Contreras, 2002). Entre las aproximaciones meto-
dológicas se realizaron talleres grupales para la sistematización de experien-
cias con los miembros de las organizaciones rurales (FAO, 2012; Jara, 1994) y
entrevistas individuales a profundidad con la(s) persona(s) encargada(s) de la
información financiera. Se creó un instrumento híbrido que sintetiza la ficha
de caracterización de competencias organizacionales usada para la elabora-
ción de estrategias de inclusión productiva (Rivas, 2013), y el formato de en-
cuesta para el análisis de condiciones financieras de organizaciones del sector
agro en el Cauca (Díaz, 2016).
El ejercicio investigativo se llevó a cabo a partir de las actividades que se
muestran a continuación:
a) Diseño de un instrumento metodológico
b) Acercamiento a experiencias organizacionales del sector rural
c) Caracterización de organizaciones rurales
d) Socialización / validación del ejercicio de caracterización y construcción de
bases del modelo
e) Consolidación de los hallazgos
Con fundamento en la metodología, para el desarrollo de la segunda activi-
dad, se focalizaron organizaciones del centro, nororiente y sur caucano, a saber:
la Asociación de Prosumidores Agroecológicos Agrosolidaria Seccional Piagúa
(municipio de El Tambo – zona centro), Asociación de Productores Agropecua-
rios de Bolívar ASPABOL (municipio de Bolívar – zona sur), la Asociación de Pro-
ductores Cristianos de Café Especial del Oriente Caucano y Occidente del Huila
ASPROFECH (Municipio de Páez – zona nororiente), y Enredarte con Identidad
(municipios de Corinto, Caldono, Jambaló, Toribío y Silvia –zona nororiente).
Estas organizaciones fueron seleccionadas, además, considerando su ubicación,
165Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
su trayectoria —etapas de éxito y obstáculos—, dinámicas productivas —acti-
vidades diferenciadas entre ellas—, impacto generado en su entorno —con be-
neficios a la comunidad—, su estructura organizacional, así como la filosofía y
consigna organizacional enfocada al buen vivir, como seguidamente se aprecia.
Agrosolidaria Seccional Piagúa se constituye formalmente en el año 2010,
logrando canalizar recursos de ayudas externas y apoyar procesos de fortale-
cimiento de la cadena de aguacate y en especies menores. ASPABOL es una or-
ganización formalizada en el año 1998, creada por agricultores, especialmente
cultivadores de caña panelera. ASPROFECH es una iniciativa que se originó en
la vereda San Luis al sur del municipio de Páez en octubre del 2012, como una
reacción de la comunidad ante los bajos precios del café; la organización ha te-
nido gran acogida por la comunidad incrementando con el tiempo el número de
asociados. Enredarte con identidad es una red de artesanas que reúne a Kum-
biaxca de Corinto, Filigranas de Caldono, Backuwe de Jambaló, Waka’t kiwe de
Toribío y de Manos Silvianas del municipio de Silvia. La red se originó en el año
2011 procurando que el trabajo de estos grupos de artesanas sea valorado, y el
arte del tejido no se pierda dentro de las culturas.
Algunas características demográficas se presentan en las Tablas 1 a 6.
Tabla 1: Características constitutivas de los hogares de los asociados de las
organizaciones caracterizadas
Estadísticos descriptivos de los hogares Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
Mujeres 57,14% 40% 7,14% 90%
Hombres 42,86% 60% 92,86% 10%
Edad promedio general 50,7 46 39,75 45,50
Edad promedio mujeres 50 43 54 46,44
Edad promedio hombres 51 50 39,75 37
Tenencia de la finca (años promedio) 19 42 14,6 19,8
Tamaño de hogar (promedio) 5 4,5 3,5 4,8
% de menores en hogares 16,67% 20,90% 30,43% 22,92%
Hogares con un solo aportante 0% 46,67% 38,46% 20%
Fuente: Elaboración propia con base a información de las organizaciones caracterizadas.
166Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
Tabla 2: Participación de los asociados en prácticas solidarias
Participación en prácticas solidarias Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
1. Bingo 14,29% 46,67% 30,77% 30%
2. Rifa 42,86% 73,33% 53,85% 60%
3. Préstamos sin interés 42,86% 73,33% 69,23% 10%
4. Colectas 28,57% 46,67% 53,85% 50%
5. Venta de alimentos 28,57% 53,33% 46,15% 60%
6. Donaciones 28,57% 60% 61,54% 50%
7. Arreglos de vías 85,71% 80% 92,31% 50%
8. Siembra de arboles 57,14% 86,67% 76,92% 50%
9.Festividades 42,86% 46,67% 23,08% 30%
10. Fiestas familiares 57,14% 93,33% 84,62% 30%
11.Cuidado de semillas 42,86% 46,67% 30,77% 40%
12. Recuperación de prácticas tradicionales 28,57% 33,33% 46,15% 30%
13. Mingas 100% 93,33% 76,92% 50%
14. Otro 28,57% 6,67% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia con base en las organizaciones caracterizadas.
Tabla 3: Acceso a la tierra asociados de las organizaciones rurales caracterizadas
Distribución de las fincas por extensión
por hectáreas (ha) Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
Menor o igual a 0,5 ha 14,29% 6,67% 7,69% 40%
Mayor a 0,5 y menor igual a 2 ha 0% 13,33% 46,15% 10%
Mayor a 2 y menor igual a 5 ha 42,86% 46,67% 23,08% 40%
Mayor a 5 y menor igual a 8 ha 0% 20% 15,38% 0%
Mayor a 8 ha 42,86% 13,33% 7,69% 10%
Fuente: Elaboración propia con base a información de las organizaciones caracterizadas.
Tabla 4: Tipo de mano de obra utilizada por los hogares caracterizados
Fuentes Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
Jornalero 71,43% 73,33% 100% 20%
Familia 42,86% 60% 53,85% 40%
Mano prestada 28,57% 60% 15,38% 40%
Fuente: Elaboración propia con base a información de las organizaciones caracterizadas.
167Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
Tabla 5: Fuentes de financiamiento
Fuentes de Financiamiento / % Hogares Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
1. Amigos, vecinos, familia 14,3% 20% 38,5% 40%
2. Tendero 42,9% 20% 23,1% 10%
3. Bancos 71,4% 80% 61,5% 20%
4. Prestamistas 14,3% 13,3% 30,8% 0%
5. 0rganización donde trabaja 28,6% 0% 15,4% 0%
6. Prenderías 0% 0% 0% 0%
7. Cooperativas 14,3% 6,7% 0% 0%
8. Proveedores 0% 0% 0% 0%
9. Fundación – ONG 0% 0% 0% 0%
10. Cabildo 0% 0% 0% 0%
11. Caja de compensación 0% 0% 0% 0%
12. Recursos propios 0% 13,3% 0% 0%
13. Tarjeta de crédito 0% 0% 0% 0%
Otro 28,6% 0,1% 0% 10%
Fuente: Elaboración propia con base en las organizaciones caracterizadas.
Tabla 6: Motivos de solicitud de financiamiento de las familias de las organizaciones
caracterizadas
Agrosolidaria Piagúa ASPABOL ASPROFECH Enredarte
Alimentación – Consumo
Pago trabajadores
Vivienda
Infraestructura
Siembra de aguacate
Educación
Abonos
Maquinaria
Alimentación
Cultivo de caña
Cultivo de café
Cultivo de banano
Ganado
Mantenimiento de finca
Abonos
Compra de terrenos
Alimentación
Abonos e Insumos
Gastos personales
Educación
Negocio
Siembra de café
Sostenimiento de la finca
Replantación de café
Pago trabajadores
Alimentación
Cultivo de pollos
Educación
Salud
Tienda
Arreglos de vivienda
Fuente: Elaboración propia en base a información de las organizaciones caracterizadas.
Atendiendo al tipo de investigación, la presente tiene diferentes matices, tal
como se aprecia en la Tabla 7, que permite un análisis integral de las diferentes
variables de estudio.
168Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
Tabla 7: Tipos de investigación de acuerdo con las ciencias sociales
Criterio Tipo de investigación y argumento
Método
Investigación Inductiva: Partiendo de la observación de las experiencias
organizacionales, se realiza una comparación del quehacer organizacional
con los planteamientos teóricos ortodoxos y alternativos sobre las finanzas,
donde se descubren elementos comunes que dan apertura a un enfoque
general, para proponer un modelo de gestión financiera aplicable a
organizaciones de base rural.
Propósito o finalidad
Investigación aplicada: Esta investigación se logra con el acercamiento
a las comunidades rurales que permiten observar y registrar sus prácticas
organizativas.
Medios utilizados
para obtener los
datos
Investigación de campo: Para desarrollar esta investigación se estructuran
talleres participativos con el fin de conocer las prácticas organizativas,
productivas y sociales. Se estructuran y utilizan dos formatos de encuesta
para caracterizar los hogares y la estructura organizacional.
Nivel de
conocimientos
adquiridos
Investigación descriptiva: Por medio de la observación de las prácticas
organizativas y la caracterización se busca mostrar que elementos de
las finanzas convencionales y de las finanzas solidarias se tienen en las
organizaciones, con el propósito de reconocer las experiencias de las finanzas
en los entornos rurales.
Fuente: Adaptado de Marín (2008).
Con el fin de garantizar la coherencia entre las aproximaciones teóricas de
la investigación, las herramientas metodológicas aquí usadas se encuentran
orientadas en su mayoría a un enfoque cualitativo donde tienen lugar la par-
ticipación, al habla y la escucha, la escritura e incluso el dibujo, con el fin de
poder conocer los pensamientos y observar las diferentes prácticas inherentes
a las organizaciones analizadas. Asimismo, con la intención de contrastar la
teoría y las prácticas, así como identificar las bases sociales para la gestión fi-
nanciera de estos modelos organizacionales, se contemplaron talleres grupales
que retoman aspectos de la sistematización de experiencias con los miembros
de las organizaciones rurales (Jara, 1994; FAO, 2012) sin llegar a ser una siste-
matización en sí misma.
Los encuentros planteados fueron: 1. Seminario-taller de introducción a las
finanzas solidarias; 2. Taller participativo de aplicación de instrumentos para la
caracterización de las condiciones económicas de los asociados y la estructura
organizacional; y 3. Taller cualitativo de socialización y construcción de un plan
de acción. En el Esquema 1 se resumen las etapas de investigación.
169Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
Esquema 1: Etapas de la investigación
Fuente: Elaboración propia.
IV. Resultados y discusión
Los resultados se dan desde la mirada de las organizaciones rurales partici-
pantes en la investigación, como protagonistas propias del estudio, en donde
se evidencia la integración de los ejes constitutivos de la sociedad en la gestión
organizacional.
Los asociados a Agrosolidaria Seccional Piagúa, en relación al eje medio am-
biental, proponen: el mantenimiento y cuidado de bosques, la producción agro-
ecológica, la reforestación, la identificación de zonas y especies de cuidado, la
elaboración de un proyecto ambiental, la autogestión con recursos propios y
donación de semillas; respecto a la cultura consideran la organización comuni-
taria de eventos; en la vía comunitaria, el fortalecimiento del lote colectivo que
tienen destinado para la producción; y desde la perspectiva económica, proyec-
tan ampliar la comercialización de las especies menores, mejorar la organiza-
ción administrativa de la tienda comunitaria y la constitución de un almacén de
agroinsumos.
Los asociados a ASPABOL contemplan la capacidad de otorgar préstamos a
los asociados, gestionar la presentación de proyectos de vivienda, mejorar las
condiciones y medios de vida, promover las capacitaciones, innovar en la pro-
ducción y mejorar la comercialización de sus productos.
ASPROFECH, con el propósito de evolucionar su comercialización, se propo-
ne —además de seguir vendiendo café pergamino— tostar café especial para
ofrecerlo molido y tener una marca propia para el abastecimiento local. Desde
el enfoque administrativo, ven la necesidad de asignar cargos y responsabili-
dades con el reconocimiento de remuneraciones o bonificaciones, así como
de definir capacitaciones para tener el conocimiento sobre presentación de
propuestas/proyectos, y fortalecer los saberes técnicos productivos en la agri-
cultura —o tener un agrónomo permanente en la organización para el estudio
de los suelos y variedades de café—. En relación con lo económico, buscarán
170Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
fortalecer el fondo rotatorio con el establecimiento de lineamientos sobre los
créditos asociativos y los beneficios por el pronto pago para asociados.
En cuanto a Enredarte con Identidad, desde su visión holística consideran
las siguientes acciones, a) respecto al eje económico, el intercambio de cono-
cimientos/saberes con comunidades u organizaciones externas —por medio
de jornadas de capacitación que la organización puede ofrecer—, la organiza-
ción de un trueque, la producción de material propio —como la lana de ovejo
y fique—, la vinculación de otras actividades productivas como la cerámica,
costura, carpintería, forja, bisutería y bordado, asimismo, ampliar o tener mayor
acceso a vitrinas para la exposición de sus productos en lugares estratégicos; b)
desde el enfoque cultural, se proponen integrar otras técnicas de tejido e iden-
tificar la creación de cadena de valor, en cuanto se pueden realizar intercambios
de conocimientos en tinturas, agujas y subproductos, crear escuelas de tejido
para mujeres, jóvenes y niños.
En consonancia con lo expuesto por las organizaciones, la gestión debe pen-
sarse con estrategias y compromisos colectivos que involucren variables para la
protección social y ambiental, promuevan el trabajo decente, la inclusión social
y la generación de riqueza comunitaria —representado en capital social— ha-
ciendo frente a las condiciones del mercado para un desarrollo sostenible en la
ruralidad. Asimismo, el impacto de los planes de trabajo se debe medir desde los
planteamientos de Coraggio (2013), quien define que las actividades deben ser:
…evaluadas no en términos de la máxima rentabilidad del capital [monetario] sino
de: (i) su eficacia para producir a fin de resolver necesidades prioritarias y/o contribuir
al mejor funcionamiento del sistema económico social y solidario en su conjunto, y de
(ii) su efecto positivo directo e indirecto sobre las relaciones sociales y el contexto na-
tural. (p. 36)
A su vez, en el marco de un plan de trabajo o modelo de gestión financiera
se deben establecer unos procesos y estructura, de modo que se dé un orden a
las actividades para conseguir los objetivos.
Considerando las organizaciones rurales, la gestión financiera en sus diferen-
tes etapas debe complementar el trabajo comunitario que da valor agregado a
la gestión y es más que pertinente incorporar los recursos no monetarios que el
territorio le ofrece a la organización para cumplir sus propósitos. En este sen-
tido, la propuesta contiene elementos que integran procedimientos y técnicas
organizacionales e incluye las siguientes variables: i) objetivos organizacionales,
ii) realidad social de la comunidad, iii) partes interesadas, iv) impacto territorial
medio ambiental, v) asignación de cargos y responsabilidades, vi) apoyo técnico,
tecnológico y profesional, vii) presupuestos, viii) soporte tecnológico, ix) defini-
ción de la producción, x) definición de aportes financieros y no financieros, xi)
expectativa de beneficios, xii) inversiones, entre otros.
171Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
El Esquema 2 representa las etapas de la gestión financiera de una organiza-
ción rural, en donde la participación comunitaria está presente en cada etapa.
Esquema 2: Etapas de la gestión financiera en organizaciones de base rural
Fuente: Elaboración propia.
Los elementos de las finanzas solidarias están presentes en las cuatro etapas
del ciclo por medio de los ejes cultural, territorial, económico y poblacional, en
tanto la gestión estaría sobre los valiosos —muchos o pocos— recursos mo-
netarios y no monetarios con que cuenta la comunidad, alineados con la sos-
tenibilidad, la justicia social y estrategias de participación inclusiva (Sanchis y
Campos, 2018).
En la primera etapa, la planeación se enfrenta a: 1) Establecer estrategias de
participación colectiva y democrática como las asambleas generales y comités
de trabajo que impulsen las decisiones organizacionales apropiadas para la
comunidad —esto respondería al eje poblacional—; 2) Proyectar los ingresos
y egresos siendo prudentes con la proyección de estos, para no sobrevalorar
los rubros de ingresos y sin subestimar los gastos y costos de la organización,
además de considerar previsiones por los riesgos ambientales a los que están
expuestos los cultivos —que tendrían implicaciones en el eje económico—;
3) Potencializar el trabajo de los líderes y lideresas que conocen las particulari-
dades, costumbres y creencias de la comunidad —todo esto como elementos de
la cultura—; 4) Identificar los recursos que el ecosistema le ofrece a la comu-
nidad y que la organización requiere utilizar para las actividades organizacio-
nales, y establecer las acciones de cuidado que se deben tener en cuenta para
mantener las riquezas naturales.
En la etapa de ejecución integradora es importante reconocer las habilida-
des de las personas para asignar responsabilidades coherentes, con un plan
de trabajo bien definido que permita identificar los logros, y la supervisión de
forma permanente por parte del colectivo. Además, el papel de las familias y de
la comunidad hace viable o no las acciones, por lo que se necesita la voluntad
172Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
y disposición para el logro de las metas. En la ejecución se debe reconocer a
las familias como unidad de producción y de consumo, entendiendo que sus
decisiones económicas no siguen la lógica del mercado (Gómez, 2000). De igual
manera, las dinámicas del mundo moderno han llegado a las áreas rurales como
instrumentos de soporte y comunicación, y cada vez más la educación formal
se expande en los diferentes escenarios, y esto también influye en la gestión
financiera de las organizaciones de base rural.
La etapa de seguimiento se puede hacer no solo como un ejercicio de verifi-
cación de lo ejecutado y logrado, sino también como un ejercicio que, articula-
do con la programación de actividades o plan de trabajo, permite evidenciar el
nivel de avance por medio de los indicadores, revisar si las estrategias adapta-
das permiten el logro de las metas o se deben reformular en el transcurso del
plan de trabajo. En cuanto a las organizaciones de base rural se pueden deter-
minar desde la planeación unos conductos regulares que den orden y faciliten el
seguimiento tanto en lo productivo como en la organización, teniendo algunas
consideraciones en diferentes niveles, tal como se muestra en el Esquema 3.
Esquema 3: Seguimiento del plan de trabajo desde las actividades organizacionales
Fuente: elaboración propia.
La etapa de retroalimentación se considera fuente de nuevas ideas desde lo
poblacional, territorial, cultural y económico, como se puede ver en Esquema
4. Las experiencias que las organizaciones puedan llegar a tener se deben to-
mar como aprendizajes que fortalezcan las iniciativas; esta fase final de reinicio
procura identificar el impacto social/comunitario, cultural, económico y medio
ambiental que las actividades organizacionales propiciaron. Esta revisión es el
173Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
punto de partida de una nueva ruta de trabajo donde se retoman los aspectos
positivos para fortalecerlos, y mantiene presente los desaciertos para no volver
a llegar a ellos y hacerles frente a las nuevas condiciones del entorno.
Esquema 4: Frentes de aprendizaje continuo en las organizaciones de base rural
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 8 se presenta un esquema en el cual se intenta concretar los ele-
mentos más significativos desde los ejes de las finanzas solidarias en relación
con la gestión financiera.
Los hallazgos permiten resaltar la importancia de la confluencia de los
saberes o conocimientos locales y los constructos teóricos prácticos de
nivel global, y que estos elementos unidos favorecerían de manera positiva
el quehacer de las organizaciones de base rural, donde el ser humano y sus
expresiones sociales —con reciprocidad y solidaridad— dinamizan el día a día.
Tabla 8: Propuesta de variables a considerar en la gestión financiera
con perspectiva solidaria en la ruralidad
Ejes/ Elementos
de la Gestión
Financiera
Dirección
Organizacional
Implementación de
Políticas
Administración de
los recursos
Propósitos y/o
intereses
Poblacional
Se escucha la
opinión de todos
los asociados en
escenarios de
discusión colectiva,
en donde se toman
las decisiones en
consenso.
Las políticas que se
implementan responden
a las requerimientos y
obligaciones que los
asociados han adquirido
con la organización
en relación con
lo productivo y lo
administrativo,
Reconocimiento de los
grupos etarios.
Son los mismos
asociados los que
integran al grupo
que realiza estas
actividades a
través de cargos
como: presidentes
de asambleas,
secretarios,
tesoreros, y veedores.
Líderes de procesos.
Las actividades que
la organización
realiza están
pensadas para
generar beneficios
colectivos en pro de
mejorar la calidad
de vida (1. Nivel de
vida; 2. Condiciones
de vida; 3. Medios
de vida).
174Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
Ejes/ Elementos
de la Gestión
Financiera
Dirección
Organizacional
Implementación de
Políticas
Administración de
los recursos
Propósitos y/o
intereses
Económico
La organización
prioriza los
cultivos que
contribuyan a
conseguir recursos
para invertir en
soporte para la
producción o
comercialización.
- Constitución de
fondos de ahorro y
crédito
- Políticas de inversión
-Políticas de
financiamiento
- Políticas de inventarios
Reinversión interna
de excedentes.
Se gestionan
proyectos para el
financiamiento
de propuestas
productivas.
Lograr que las
actividades
productivas y
comerciales
generen excedentes
para retribuir en
beneficios para los
asociados.
Territorial
La organización
fomenta el
respeto con el
medio ambiente
y ecosistemas
específicos de los
territorios.
Establecimiento
de políticas de
reforestación, de
cuidado de los
nacimientos de agua, y
de manejo de residuos.
Se reconocen
las condiciones
ambientales de los
territorios para
definir cuál es el
mejor tratamiento y
cultivos para invertir.
Cuidar la naturaleza
que provee
los espacios y
condiciones donde
se desarrollan las
actividades de la
organización.
Cultural
Reconocimiento
de las diferentes
etnias que integran
la organización.
Respeto entre los
asociados.
Sistemas de
comunicación.
Integración de los
niños, niñas, jóvenes
y adultos mayores
en las dinámicas
organizacionales.
Ejecución de
prácticas culturales
desde el enfoque
artístico, como
los conocimientos
tradicionales para la
eficiencia productiva.
Preservar
los saberes y
conocimientos
aceptados por los
integrantes de la
organización como
riqueza inmaterial.
Fuente: Elaboración propia.
V. Conclusiones
Las finanzas solidarias permiten una gestión integral como alternativa a las
finanzas corporativas, exponiendo su pertinencia y aplicabilidad a organizacio-
nes de base rural. En este sentido, desde los ejes: población, territorio, cultura y
economía, junto a la presencia de organizaciones de economía social y solidaria
se amplía el espectro de la gestión financiera, social y solidaria de las organiza-
ciones en los contextos rurales que, sin apartarse de los planteamientos de las
finanzas corporativas, coexisten, dando prioridad a los objetivos comunitarios.
Las bases de gestión financiera identificadas para las organizaciones rurales
desde las perspectivas de las finanzas solidarias, ubica a las personas —con sus
necesidades y aspiraciones— como pilar de todas las estrategias, procedimien-
tos y decisiones a nivel organizacional, además procura la armonía entre las
diferencias culturales y el respeto por el territorio con su medio ambiente, sin
desconocer la búsqueda de rendimientos económicos desde lo productivo. La
participación colectiva debe estar inserta en todas las etapas de la gestión, para
la toma de decisiones, en las acciones a ejecutar, en la verificación, al examinar
175Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
los resultados y aprender de ellos, como en la evaluación permanente a cada
acción; ese es el principio fundamental de una gestión financiera desde la pers-
pectiva solidaria, donde todos son responsables y se espera un beneficio común
a partir de los relacionamientos sociales y los rendimientos financieros.
VI. Referencias bibliográficas
Acosta, A. (2013). Otra economía para otra civilización. Revista Temas, No.75, 21-27.
Altadill, M. (03, 2015). Finanzas Solidarias: Herramientas financieras al servicio de causas
sociales. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5419/
retrieve
Bodie, Z. y Merton, R. (2003). Finanzas. (2a ed.) México D.F: Prentice Hall.
Causse, G. (2012). Islamic Finance: An Alternative Finance or an Antidote to the Crisis
of Capitalism? En, W. Barnet y F. Jawadi, Recent Developments in Alternative Finance:
Empirical Assessments and Economic Implications (pp. 173-196), Bingley, Reino Unido:
Emerald Group Publishing Limited.
Carrizo, A. (2019). Finanzas solidarias con otros. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/
handle/20.500.11807/2899
Chambers, R. (1997). Diagnóstico rural participativo. GTZ, Alemania.
Chao, R. y Prébois, A. (2001). Finanzas solidarias. Recuperado de: http://finsol.socioeco.
org/
Chiroque, H. y Niño, L. (2019). La experiencia de la Incubadora Universitaria de Economía,
Mercados y Finanzas Solidarias de la Universidad Nacional de Quilmes. Incubación de
procesos para impulsar circuitos económicos solidarios. Revista Otra Economía, No. 21
(Vol. 12), pp. 248-260.
Confecámaras – Red de Cámaras de Comercio (2018). Registro Único Empresarial y Social
–RUES. Entidades Sin Ánimo de Lucro. Recuperado de: http://www.rues.org.co/ESAL
Contreras, R. (2002), La investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías
y sus potencialidades. En, J. Durston y F. Miranda, Experiencias y metodología de la
investigación participativa (pp. 9-18), Santiago de Chile: CEPAL.
Coraggio, J. (2013). La economía social y solidaria, y el papel de la economía popular
en la estructura económica. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/
archivos%20para%20descargar/La%20economia%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20
Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capital.pdf
Coraggio, J. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. (1ª ed.). Quito:
Editorial Abya-Yala.
Coraggio, J. (2009). Principios, Instituciones y Prácticas de la Economía Social y Solidaria.
Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/
economiasocial.pdf
Díaz, L. (2016). Sistema de captación de recursos de capital de start up agroindustriales del
departamento del Cauca. Caso: Corporación Incubadora de Empresas Agroindustriales
del Cauca AGROINNOVA. Tesis para optar el título de Magíster en Administración,
Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
176Ruiz, E. y Oviedo, J . Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera...
Ruiz, E. y Oviedo, J.
FAO (2012). Guía metodológica de sistematización. Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria PESA en Centroamérica. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/
xmlui/bitstream/handle/123456789/2223/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20
de%20sistematizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales
contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, No. 1 (Vol. 82), 159-189.
Franco, R. (2014). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de
contametría. Revista Científica General José María Córdova. No. 13 (Vol. 12). pp. 165-190.
Gibson–Graham, J.K., (2007), La construcción de economías comunitarias: las mujeres y la
política del lugar. En, W. Harcourt y A. Escobar. Las mujeres y las políticas del lugar (pp.
147-174). México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México
Gómez, S. (2000) Organizaciones Rurales en América Latina (marco para su análisis). Revista
Austral de Ciencias Sociales, Nº 4, 27-54.
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias
sociales y económicas alternativas (2a ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa
de Colombia.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Recuperado de: https://base.
socioeco.org/docs/la_economia_solidaria_en_latinoamerica_p_guerra.pdf
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica (3ª ed.), San
José, Costa Rica: ALFORJA.
Landredth, H. y Colander, D. (2006) Historia del pensamiento económico (4ª ed.). Madrid:
McGraw-Hill.
León, L. (2018). Principios de la Economía Popular y Solidaria en el sector asociativo. En,
E. Olivares y C. Valladares, Dossier Académico, Río 2018, (pp. 13-20). Guayaquil: CIDE.
Marín, A. (2008). Investigación Cualitativa. Clasificación de la Investigación. Recuperado de:
https://metinvestigacion.wordpress.com/2008/03/07/clasificacion-de-la-investigacion/
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
(2ª ed.) Montevideo: Icaria Editorial, S.A.
Mejía. E. (2020). García-Casella: Una vida al servicio de una contabilidad científica y
socialmente comprometida. Teuken Bidikay. Nº 17 (Vol. 11), 21-26.
Nagarajan, G. y Meyer, R. (2005). Finanzas rurales: Avances recientes y lecciones
emergentes, debates y oportunidades. Recuperado de: https://www.findevgateway.
org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-finanzas-rurales-avances-
recientes-y-lecciones-emergentes-debates-y-oportunidades-7-2005.pdf
Nassar, J. (2019). Finanzas comportamentales: implicaciones de los sesgos de encuadre y cuentas
mentales en la toma de decisiones financieras. Tesis para optar el título de Psicólogo,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Ortega, C. (2008). Finanzas Populares y Migración: tejiendo la red para el desarrollo local.
Recuperado de: https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/finanzas-populares-
y-migracion-tejiendo-la-red-para-el-desarrollo-local/
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en
Argentina. Recuperado de: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59400be7cff6a.pdf
177Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 78. M edellín, enero-junio 2021
Peña, E. (2017). Glosario de desarrollo rural con perspectiva territorial. En C. Corredor,
Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios (pp. 135-209).
Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Pérez, E.; Maya, D. y Farra, M. (2001). Metodologías participativas en la formulación y
planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnóstico en siete municipios
del sur del Huila. Cuadernos de desarrollo rural, 47, segundo semestre de 2001.
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales. Bogotá.
Pérez, M, (2016), Las finanzas alternativas, disciplina al servicio del desarrollo socio-
económico con inclusión. En G. Ziritt, Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables (pp. 394-406). Sincelejo: Editorial CECAR.
Quiñones, B. y Fernando. S, (2003). El Capital Social en las Finanzas Solidarias. Recuperado
de: https://base.socioeco.org/docs/doc-236_es.pdf
Rivas, M. (2013). Índice ICO: Competencias Organizacionales. Diagnóstico Organizacional
participativo, rápido y eficiente. Recuperado de: http://www.ard.org.co/midas/
departamentos/agricultores-y-cadenas-de-valor/pdf/Indice_ICO_ultimo.pdf
Ross, S. Westerfield, R. y Jaffe, J. (2012) Finanzas Corporativas (9ª ed.), México D.F:
McGrawHill.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. J. (2012). Evolución y aportes de la teoría financiera y un
panorama de su investigación en México: 2003-2007. Revista Ciencia Administrativa.
No. 2. 45-61.
Sanchis, J. y Campos, V. (2018). Economía del Bien Común y Finanzas Éticas. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, No. 93. 241-264.