Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R., y Espinosa,
M. (2021). Eficacia del sistema tributario bajo
las pretensiones del legislativo: análisis de los
objetivos propuestos en la Ley 1607 de 2012
y la Ley 1819 de 2016. Contaduría Universidad
de Antioquia, 78, 205-224. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n78a08
Eficacia del sistema tributario bajo las
pretensiones del legislativo: análisis de
los objetivos propuestos en la Ley 1607
de 2012 y la Ley 1819 de 2016
Juan José Espinal Piedrahita
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
juan.espinal.pi@uniminuto.edu.co
Orcid: 0000-0002-5641-139X
Jorge Eliecer Colorado Barrientos
Universidad Católica Luis Amigó
jcoloradob@gmail.com
Orcid: 0000-0002-4202-9077
Ruby Stella Cabrera Jaramillo
Universidad Católica Luis Amigó
ruby.cabreraja@amigo.edu.co
Orcid: 0000-0003-4505-382X
Mariana Espinosa Tavera
Universidad Católica Luis Amigó
mariana.espinosata@amigo.edu.co
Orcid: 0000-0002-2977-6561
206Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones del legislativo: análisis de los objetivos
propuestos en la Ley 1607 de 2012 y la Ley 1819 de 2016
Resumen: El estudio tiene como objetivo analizar las implicaciones de las reformas tributarias de
2012 y 2016 mediante la eficacia del cumplimiento propuesto en la exposición de motivos. Se utilizó un
método con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional mediante un modelo de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) para analizar el impacto de las reformas por medio de una regresión
lineal múltiple. Los resultados alcanzados evidencian que hubo avance en la generación de empleo,
pero la incidencia en la pobreza, la distribución del ingreso y la evasión en la recaudación no han
tenido los efectos esperados. En conclusión, se puede decir que la base del principio jurídico y la
coherencia del sistema tributario conlleva a que el país no tenga confianza sobre el desarrollo de las
continuas reformas tributarias, dado que lo expuesto en las reformas estudiadas no tienen efecto sobre
el bienestar social.
Palabras clave: Sistema tributario, principio jurídico, pretensión del legislativo, reforma tributaria,
equidad.
Effectiveness of the tax system under the pretentions of the legislative: analysis of the objectives
proposed in Law 1607 of 2012 and Law 1819 of 2016
Abstract: This study aims at analyzing the implications of 2012 and 2016 tax reforms through the
effectiveness in meeting what was proposed in the explanation of motives. A method with a quantitative,
descriptive and correlational approach was used through an Ordinary Least Squares (OLS) model to
analyze the impact of the reforms by means of a multiple linear regression. The results obtained evidence
and advancement in job creation, but incidence on poverty, income distribution and collection evasion
has not had the expected effects. In conclusion, it can be said that the basis of the legal principal and
the coherence of the tax system lead the country not to have trust in the development of the continual
tax reforms, since what is stated in the reforms studied does not have effect on social welfare.
Keywords: Tax system, legal principle, pretension of the legislative, tax reform, equity.
Eficácia do sistema tributário sob as pretensões do legislativo: análise dos objetivos propostos na
lei 1607 de 2012 e a lei 1819 de 2016
Resumo: O estudo tem como objetivo analisar as implicações das reformas tributárias de 2012 e 2016
através da eficácia do cumprimento proposto na apresentação de motivos. Usou-se uma metodologia
com enfoque quantitativo do tipo descritivo e correlacional mediante um modelo de Mínimos
Quadrados Ordinários (MQO) para analisar o impacto das reformas por meio de uma regressão
linear múltipla. Os resultados atingidos evidenciam que houve avanço na geração de emprego, mas
a incidência na pobreza, a distribuição do ingresso e a evasão fiscal na arrecadação não têm tido os
efeitos esperados. Em conclusão, é possível estabelecer que a base do princípio jurídico e a coerência
do sistema tributário ocasiona que o país não tenha confiança sobre o desenvolvimento das contínuas
reformas tributárias, já que o apresentado nas reformas estudadas não tem efeito sobre o bem-estar
social
Palavras-chave: Sistema tributário, principio jurídico, pretensão do legislativo, reforma tributária,
equidade.
L’efficacité du système fiscal sous les prétentions du législateur: analyse des objectifs proposés
dans la loi 1607 de 2012 et la loi 1819 de 2016
Résumé : Cette étude vise à analyser les implications des réformes fiscales des ans 2012 et 2016 à
travers l’efficacité de la conformité proposée dans l’exposé des motifs. Une méthode quantitative de
genre descriptif et corrélationnel a été utilisée, avec une approche quantitative utilisant un modèle de
Moindres Carrés Ordinaires (MCO) afin d’analyser l’impact des réformes à travers une régression
linéaire multiple. Les résultats montrent que des progrès ont été réalisés en matière de création
d’emplois, mais que l’impact sur la pauvreté, la répartition des revenus et l’évasion fiscale n’a pas eu
les effets escomptés. En conclusion, on peut dire que le fondement du principe juridique et la cohérence
du système fiscal font que la Colombie n’a pas confiance dans le développement des réformes fiscales
continues, puisque les réformes étudiées n’ont aucun effet sur le bien-être social.
Mots clés : Système fiscal, principe juridique, intention législative, réforme fiscale, équité.
207Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Cont. udea (enero-junio), pp. 205-224. © Universidad de Antioquia-2021.
Eficacia del sistema tributario bajo las
pretensiones del legislativo: análisis de los
objetivos propuestos en la Ley 1607 de 2012
y la Ley 1819 de 2016
Juan José Espinal Piedrahita, Jorge Eliecer Colorado Barrientos,
Ruby Estela Cabrera Jaramillo y Mariana Espinosa Tavera
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a08
Primera versión recibida en febrero de 2021 – Versión aceptada en abril de 2021
I. Introducción
El estudio busca dar a conocer el impacto que tiene en los colombianos la
aplicación de las diferentes reformas tributarias, en especial la Ley 1607 (Con-
greso de la República de Colombia, 2012) y la Ley 1819 (Congreso de la Repú-
blica de Colombia, 2016), a partir de la exposición de motivos y los objetivos
propuestos acordes a las políticas fiscales. Tal como afirma la revista Dinero en
su edición de junio 17 de 2010: “Una reforma integral conlleva a la adopción de
tarifas justas y unificadas, la eliminación de una gran cantidad de exenciones,
beneficios y concesiones tributarias, la eliminación de tributos anti técnicos”.
En este sentido, las reformas tributarias deben ser coherentes con las necesi-
dades de la población, siendo justas y equitativas, de lo contario la confianza
de los contribuyentes será contradictoria a lo propuesto por la Ley, generando
inseguridades en las relaciones entre los agentes (contribuyentes y la sociedad)
y el principal (Estado), aumentando de esta forma la evasión y elusión de los
recursos tributarios.
Por lo anterior, las reformas tributarias, continuas en el país, han fomentado
una excesiva y compleja relación tributaria que afecta la aplicabilidad y efi-
cacia del principio de seguridad jurídica en el sistema tributario colombiano.
Es por ello que la complejidad normativa del sistema tributario muchas veces
se ha fundamentado en algunas leyes obsoletas, inapropiadas, imprecisas,
contradictorias e inestables, que conllevan indirectamente al sujeto pasivo al
208Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
incumplimiento de las normas tributarias, logrando aumentar la incertidumbre,
desconfianza e inseguridad frente a su aplicabilidad.
Uno de los mayores retos del gobierno colombiano ha sido la generación de
empleo formal, reducir los índices de pobreza tanto multidimensional como
extrema, mejorar la distribución del ingreso que se concentra en los quintiles
más altos de la población y minimizar los índices de elusión y evasión como las
mayores afectaciones del sistema tributario; por ello es que Colombia ha venido
buscando simplificar la norma y los procesos para poder reducir el impacto de
estas variables mediante la generación eficiente de recaudo de los tributos.
En consecuencia, el objetivo de este estudio es analizar las implicaciones de
las reformas tributarias de 2012 y 2016 mediante la eficacia del cumplimiento
propuesto en la exposición de motivos; con ello se podrá explicar si la norma-
tividad que contienen estas reformas fueron coherentes con su aplicabilidad y
eficacia basadas en el principio de seguridad jurídica.
El desarrollo de este trabajo en su primera sección se concentra en la revi-
sión de literatura sobre el principio jurídico, sistema tributario y la exposición
de motivos de las reformas tributarias objeto de análisis; en la siguiente sección
se desarrolla la metodología para la exposición de los resultados; luego se de-
fine el análisis de las variables propuestas por los objetivos trabajados por las
reformas tributarias; finalmente se plantean las conclusiones encontradas.
II. Revisión de literatura
El sistema tributario tiene como objetivo o finalidad básica procurar que
los ingresos recaudados permitan financiar el gasto público, haciendo realidad
el deber de contribuir de todos los individuos de acuerdo con su capacidad
económica. Por ello, “los tributos y el sistema tributario, en su conjunto, son
instrumentos de los que disponen los poderes públicos para la consecución de
sus fines, constituyendo un valioso instrumento al servicio de la política econó-
mica” (Romero, 2005). De tal forma que todo sistema tributario está estrecha-
mente ligado con los principios políticos que persiga el Estado.
En este sentido, la Ley tributaria es definida primero por su ética y luego
desde su forma jurídica (Plazas y Amatucci, 2015), pues a través del sistema
tributario las personas con mayor poder adquisitivo retribuyen a la sociedad y
al Estado toda la estructura que permite al gobierno realizar sus actividades.
Es por esto que la Constitución asigna a la hacienda pública una función redis-
tributiva o de transformación social, tomando al tributo como el instrumento
preferible (Barquero, 2002).
El sistema tributario debe estar diseñado en el marco social y democrático
del Estado de derecho, solo así logra ser respetado y acatado, pues de otra for-
ma se generan exclusiones del retorno social alcanzado por la equívoca elección
de quienes administran los recursos públicos. Por lo cual, su diseño debe ser
209Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
justo y equitativo, pues se define en el ejercicio de la democracia; este no pue-
de ser comprendido desde la estrecha perspectiva de los medios, porque los fi-
nes pueden desvirtuar las características de justicia que en apariencia registren
los medios (Plazas, 2017).
Es por ello que el sistema tributario es vital en impactar positivamente los
altos niveles de desigualdad social; antes del recaudo de los impuestos la con-
centración de riqueza es evidente en pocos sectores privilegiados, posterior al
recaudo se debe evidenciar que son los tributos los que permiten nivelar la cali-
dad de vida de todos los habitantes. Es así que cuando el destino de los impues-
tos no es el bien común, “el Estado se percibe como una organización criminal
y perversa; y el impuesto como la más clara expresión de un delito continuado y
encubierto tras normas y principios que concurren para el daño irreversible que
ocasiona a la sociedad” (Plazas, 2018).
Por consiguiente, el sistema tributario debe estar atado a los principios jurí-
dicos donde las políticas fiscales estén permeadas por valores fundamentales,
que sean imperativas, universales, tópicas, axiológicas e implícita o explícita-
mente positivas, que sirven para crear, interpretar e integrar el ordenamiento.
Por consiguiente, “los principios son el instrumento que, basado en la justicia,
está al servicio de la humanidad para dignificar su condición mediante el respe-
to de los derechos y deberes del hombre” (Valencia, 2005).
Al interpretar la norma, el órgano competente (el constituyente, el legislati-
vo, el ejecutivo, el jurisdiccional, el órgano inferior de producción jurídica) o el
simple particular (jurista, abogado) se deben inspirar en los principios, que son
los valores fundamentales, sociales y bilaterales vigentes en una comunidad de-
terminada, como lo señala Valencia (2005), por lo cual es menester conocerlos y
permearse de ellos, con el fin de lograr interpretarlos en función del bienestar
social.
En este sentido, la Honorable Corte Constitucional, mediante Sentencia
C-820/06 (Corte Constitucional, 2006) expresa la importancia de la hermenéu-
tica como el propio sentido de la interpretación de la norma jurídica, la cual
implica determinar el alcance de todos los textos legales o solo los oscuros;
lo cierto es que, en su sentido más obvio y elemental, interpretar es explicar,
declarar, orientar algo, comprender las circunstancias, aprehender, entender los
momentos de la propuesta y desarrollo de las normas. Por lo tanto, la interpre-
tación está directamente ligada con la comprensión y el lenguaje, de tal forma
que, al referirnos a la hermenéutica jurídica, la entendemos como la actividad
dirigida a encontrar la solución al conflicto o al problema jurídico que se está
desarrollando en la exposición de motivos de una norma de gran impacto como
una reforma tributaria.
210Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Por lo tanto, la interpretación jurídica por excelencia es la que pretende
descubrir para sí mismo (comprender) y para los demás (revelar) el verdadero
pensamiento del legislador o explicar el verdadero sentido de una disposición.
Bajo este contexto, la Ley 1607 (Congreso de la República de Colombia,
1994) y la Ley 1819 (Congreso de la República de Colombia, 2016) desarrollan
la exposición de motivos correspondientes a la justificación, el planteamiento
general del proyecto de Ley, las problemáticas que se pretenden solucionar, qué
materia se pretende regular, qué se espera con la expedición de la eventual Ley
y las soluciones a las problemáticas que se presentaron.
El proyecto de Ley para la reforma tributaria de 2012 (Justicia Tributaria,
2012) en su exposición de motivos plantea como objetivo principal la genera-
ción de empleo y la reducción de la desigualdad; además propone reducir las ba-
rreras del desarrollo del país mediante mecanismos que disminuyan los niveles
de desigualdad, informalidad y desempleo, donde justifican que algunas causas
de dichas barreras son generadas por factores asociados al sistema tributario.
Además, esta reforma busca tres objetivos adicionales basados en la regre-
sividad de la estructura tributaria, promover mayor formalidad para reducir los
índices de informalidad laboral y, finalmente, combatir la desigualdad en Colom-
bia. Algunos cambios tributarios se basaron en la:
Reducción de los costos no salariales, reformas a los impuestos de las utilidades de
las empresas, una nueva estructura impositiva para gravar los ingresos de las personas
naturales y la modificación de las tarifas de impuestos al consumo de bienes y servicios
(Osorio, 2016, 129 pág.).
Por otro lado, con la exposición de motivos del proyecto de Ley para la refor-
ma tributaria de 2016 (Cárdenas, 2016), se propone un sistema tributario más
equitativo, eficiente y sencillo, fortaleciendo la lucha contra la evasión y la elu-
sión, con el fin de avanzar en materia de empleo, crecimiento y competitividad.
Por lo cual se busca con la propuesta de Ley contar con un sistema tributario
que propenda por una mejor redistribución del ingreso, sin afectar los incenti-
vos del aparato productivo. Esta reforma buscó un cambio estructural del sis-
tema tributario en función de tres objetivos: alcanzar mayor calidad tributaria,
elevar el recaudo a su nivel potencial y fortalecer la lucha contra la evasión y la
elusión, esto permitirá mejorar la calidad del sistema tributario, pues la reforma
propone reducir la carga tributaria y simplificar los procesos para las empresas,
lo que conlleva a incentivar la formalidad laboral.
Por consiguiente, esta reforma tributaria tendió a enfrentar el bajo nivel de
recaudo frente al potencial, a desarrollar una mirada a la limitada contribución
para mejorar la distribución del ingreso, a lograr modificar la poca equidad ho-
rizontal, pues aplica un tratamiento diferente a personas y empresas similares,
a revolverse los altos niveles de evasión y elusión, pero esta política tiene vacíos
211Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
relacionados con la contribución, especialmente a la inversión, al empleo, al cre-
cimiento y a la competitividad.
Adicional a los motivos expuestos en cada reforma tributaria, se realizó una
búsqueda manual de los efectos percibidos por los medios de comunicación
sobre las dos reformas tributarias y algunos estudios; a continuación, se presen-
tan en la tabla 1 estas consideraciones:
Tabla 1: Efectos propuestos y percibidos por la Ley 1607 (Congreso de la República de
Colombia, 2012) y por la Ley 1819 (Congreso de la República de Colombia, 2016)
Ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria)
Efectos propuestos Fuente
Disminuye carga tributaria, por la reducción del 33 % al 25 % en la renta y solo
tributarán 4,4 billones por el Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE).
(Portafolio, 2012)
No se aporta el 8,5 % del Ingreso Base de Cotización a la Salud, tampoco hay aportes
al ICBF y SENA a trabajadores que ganan menos 10 SMLMV.
(Portafolio, 2012)
En los restaurantes se cambia el IVA del 16% por el impuesto al consumo del 8%. (Portafolio, 2012)
Se incentiva el sector agropecuario, en productos como azúcar, café y pasta básica;
dada la reducción de la tarifa del IVA del 10% al 5%.
(Portafolio, 2012)
El 80 % de los productos y servicios están gravados con el IVA del 16%. (Portafolio, 2012)
Efectos percibidos Fuente
En Colombia la inversión productiva paga más impuestos por los inmuebles, debido a
que puede llegar a tributar por el Predial, la renta presuntiva e impuesto a la riqueza.
La obtención de estos se vuelve una carga económica demasiado alta.
(Kertzman, 2014)
Los impuestos que no son deducibles como el ICA, el 4*1000, el CREE y el impuesto a
la riqueza, crean un efecto negativo, ya que la tasa de tributación aumenta a medida
que los negocios son menos rentables, esto se llama un impuesto regresivo. Es decir, a
medida que las empresas pierden dinero es más probable que no se puedan recuperar.
(Kertzman, 2014)
Con esta reforma, la base gravable del CREE no es la misma que la del impuesto a la
renta, porque se desconoce el costo de las pérdidas fiscales y los excesos de la renta
presuntiva, ya que no se reconoce la totalidad de los gastos pagados en efectivo.
(Kertzman, 2014)
La mala gestión del Congreso, por querer ayudar a algunas industrias, termina
afectándolas, ya que les quitó el IVA a los insumos de los productores de
medicamentos, productos agrícolas, abonos, neumáticos y maquinaria agrícola, lo
cual los afectó al no poder recuperar el IVA pagado por insumos y no tienen contra
qué cruzarlo.
(Kertzman, 2014)
Por la eliminación de los aportes al SENA y el ICBF, por parte de las empresas, a los
trabajadores que ganaban menos de diez salarios mínimos, estas se liberan de un
pago de hasta el 13,5 % de la nómina, además depende del tamaño de la firma y
porcentaje de sus empleados.
(Romero, 2016)
Ley 1819 (Reforma Tributaria) (Congreso de la República de Colombia, 2016)
Efectos propuestos Fuente
Menor renta petrolera, necesidades de financiar el gasto público y caída en el ingreso
nacional.
(Serna, 2017)
Aliviar la carga tributaria, se baja la renta del 53 % hacia un rango entre el 30 % y el 35 %. (Serna, 2017)
No se están solucionando los objetivos de las anteriores reformas tributarias. (Serna, 2017)
Incremento del IVA del 16 al 19 %. (Serna, 2017)
212Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Efectos percibidos Fuente
Se puede evidenciar desigualdad, ya que hay mayores privilegios a la hora de pagar
obligaciones tributarias por parte de la clase alta del país. Lo cual genera pérdida en
la inversión y la creación de empleo se ve afectada.
(Serna, 2017)
Se evidencia que las personas jurídicas que no tienen beneficios tributarios se
gravan en exceso a diferencia de las personas naturales, ya que las empresas pagan
diferentes impuestos como el IVA, la renta, el ICA, entre otros.
(Serna, 2017)
Se crean impuestos “verdes” que incentivan el cuidado del medio ambiente; son
el gravamen a la bolsa plástica, los impuestos al carbono por galón y tipo de
combustible.
(Serna, 2017)
Para controlar la evasión, se hizo necesario el fortalecimiento de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN, en infraestructura y tecnología,
ya que es la principal empresa encargada de la recaudación de impuestos.
(Serna, 2017)
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, se identifican desarrollo metodológicos que evidencian relación
entre las políticas fiscales con instrumentos tributarios tal como (Chen y Lee,
2019), quienes realizan pruebas de cointegración de mínimos cuadrados ordina-
rios dinámicos y totalmente modificados, así como regresión de cointegración
cónica, para evidenciar la relación entre los recaudos impositivos y la distribu-
ción de los recursos, al igual (Di Caro, 2020), (Manu y Sharma, 2021) y (Kang y
Rhee, 2021), evidencian los efectos de los impuestos redistributivos regionales
sobre el impuesto de la renta a las personas, de tal forma que estos modelos de
regresión son comúnmente utilizados para este tipo de análisis, al igual que la
relación de transferencias asociados al nivel de fortalecimiento laboral promovi-
do por medidas tributarias (Ditommaso y Greanbaum, 2021).
III. Metodología
Para desarrollar el análisis de los efectos aportados por la Ley 1607 (Congre-
so de la República de Colombia, 2012) y la Ley 1819 (Congreso de la República
de Colombia, 2016) basados en dla exposición de motivos con relación a la ge-
neración de empleo y la reducción de la desigualdad de la primera y respecto al
fortaleciendo de la lucha contra la evasión y la elusión con el fin de avanzar en
materia de empleo, crecimiento y competitividad que propone la segunda refor-
ma tributaria, se plantea un escenario temporal y probatorio de orden riguroso
mediante un enfoque cuantitativo.
Se tomará como alcance una investigación exploratoria que permitirá con-
trastar los efectos de las reformas tributarias objeto de estudio, para ello se
tendrá en cuenta una investigación descriptiva, que será la base para desarrollar
un análisis correlacional, que proporcione la observación de los impactos obte-
nidos por las reformas en función de lo propuesto en la exposición de motivos,
esto se logrará debido al estado de conocimiento sobre el problema estudiado,
213Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
lo mostrado por la revisión de literatura, así como la perspectiva que se preten-
da alcanzar.
En principio, este análisis descriptivo se concentró en la recolección de la
información entre el período 2000 a 2019, pues esta línea de tiempo permite
medir, de manera amplia, la transición de las variables a evaluar para conocer
cómo se relacionan con el sistema tributario y el efecto que trajo las reformas
tributarias de 2012 y 2016. Esto contribuye a deducir con precisión los ángulos
o dimensiones del contexto que experimentó el país con dichas reformas. La
muestra para la investigación se establece a partir de la variable de análisis.
La técnica para el análisis de la metodología se realizará a partir del pro-
grama Stata 12 y el instrumento de recolección de la información se realizó
mediante derechos de petición enviados a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales de Colombia, DIAN; al Banco de la República y al Departamento Ad-
ministrativo Nacional de Estadística, DANE; además, se realizó una recolección
manual de datos secundarios del Banco Mundial, la Organización Internacional
del Trabajo, OIT, el Banco de la República, el DANE, la DIAN y el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, MHCP.
Por consiguiente, se desarrollará un modelo de Mínimos Cuadrados Ordina-
rios, MCO, para medir a través de una regresión lineal múltiple, la correlación
entre las diferentes variables que permitan definir el análisis de los objetivos de
las reformas tributarias 2012 y 2016. Por tanto, este método se construye a par-
tir de un modelo lineal en el que el valor de la variable dependiente o respuesta
(Y) se determina a partir de un conjunto de variables independientes llamadas
predictores (Xi). Este modelo de regresión lineal múltiple se empleará con el fin
de predecir el efecto de las reformas tributarias (variable dependiente) o para
evaluar la influencia que tienen los predictores sobre ella (empleo, pobreza, dis-
tribución del ingreso y la evasión). La ecuación siguiente refleja la construcción
de la regresión lineal múltiple, se toma en términos de logaritmos para reducir
la dispersión de los datos:
∆log( Y) = β0 + βilog(Xi)+ εi Ecuación 1
Donde β0 es el intercepto en el origen cuando Y es igual a cero. es el efec-
to promedio que tiene el incremento en una unidad de las variables predictivas
(empleo, pobreza, distribución del ingreso, recaudación, presión fiscal, etc.) so-
bre la variable Y manteniendo constante el resto de las variables, lo cual se co-
noce como coeficiente parcial de regresión, finalmente, εi es el residuo o error,
es decir, la diferencia entre el valor observado y el estimado por el modelo.
IV. Resultados
En 2012 y 2016 se desarrollaron en Colombia dos reformas tributarias que
buscaban lograr un sistema tributario progresivo y más equitativo, para ello la
214Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Ley 1607 (Congreso de la República de Colombia, 2012) se planteó como obje-
tivo la generación de empleo, la diminución de la pobreza y la reducción de la
desigualdad; por su parte, la Ley 1819 (Congreso de la República de Colombia,
2016) planteó fortalecer la lucha contra la evasión y elusión con el fin avanzar
en materia de inversión, empleo, crecimiento y competitividad.
Por su parte, la primera reforma tributaria busca mejorar la distribución de la
carga tributaria, favoreciendo a los colombianos de menores ingresos, y facilitar
la inclusión de la población más vulnerable a la economía formal. También mejo-
ra la competitividad de nuestras empresas, especialmente aquellas que utilizan
intensivamente la mano de obra, para que continúen creando empleo. Mientras
que la segunda Ley se concentra en alcanzar una mayor calidad tributaria me-
diante la optimización de los efectos del recaudo sobre la economía, a través
de una estructura tributaria moderna y progresiva que corrija los efectos de las
externalidades negativas que reducen el bienestar de la población; también se
procura elevar el recaudo a su nivel potencial, logrando generar los mayores
recursos posibles que permitan el desarrollo financiero sostenible del país y
garantizar una mayor calidad y cantidad de recursos, controlando aquellas si-
tuaciones que generan mayor riesgo y modernización de la institución fiscal.
Por lo anterior, al desarrollar el análisis de las variables que permiten obser-
var en el tiempo el desarrollo de lo expuesto por cada una de estas leyes y su
impacto, así se logra describir el avance alcanzado en el sistema tributario del
país. Con ello se evalúa la efectividad de estas reformas.
Gráfico 1: Colombia. Relación de recaudos tributarios 2000-2019
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos del DANE y la DIAN.
215Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Como se observa en el gráfico 1, aunque el desarrollo de las reformas tri-
butarias busca generar mayor recaudación el impuesto a la renta para las em-
presas tiende a caer entre el año 2014 y 2015, pero ésta es soportada por la
creación del impuesto de renta para personas naturales, basados en el Impuesto
Mínimo Alternativo Simple (IMAS) y el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional
(IMAN), (Osorio, 2016).
Aunque la política fiscal es clara y coherente con la necesidad de bajar la
carga tributaria a las empresas para generar mayor empleo formal, esto ha lo-
grado mantener un presupuesto fiscal equilibrado, soportado en la recaudación
de los impuestos sobre los consumidores y las personas naturales. Por tanto, el
crecimiento total de la recaudación se ha complementado por el aumento del
impuesto sobre las utilidades para las empresas, además del incremento de la
base para el cobro del impuesto de renta a personas naturales y, finalmente, por
la unificación de tarifas del impuesto al valor agregado (IVA) y la creación del
impuesto al consumo para algunos bienes.
Aunque se observa que, efectivamente, estas directrices tienen un impacto
favorable para la generación de empleo, como lo muestra el gráfico 2, con la Ley
1819 (Congreso de la República de Colombia, 2016) se evidencia un retroceso
en el año 2015 con relación a los avances alcanzados con la reforma tributaria
anterior, pero nuevamente se alcanza a tener mayor formalidad del empleo con
respecto a la informalidad, aunque se esperaba alcanzar mayor impacto debido
a los incentivos tributarios que fomentaron una mayor formalización, concen-
trados en la reducción de los aportes parafiscales y de seguridad social.
Gráfico 2: Colombia. Relación entre informalidad y formalidad
(% de la población ocupada) 2000-2019
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de World Bank, OIT y DANE.
216Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Como se evidenció, las reformas tributarias han aportado a la generación de
empleo formal, lo que implica una reducción de la carga fiscal de las empresas,
pero se observa un crecimiento de la recaudación de tributos soportados sobre
la imposición de contribuciones en las personas naturales y el consumo, sin
avanzar en una redistribución progresiva de las cargas impositivas, esto impac-
ta negativamente las variables definidas sobre la distribución del ingreso y el
comportamiento de la pobreza.
Por ello, en el gráfico 3 se evidencia una caída leve del coeficiente GINI con
la Ley 1607 (Congreso de la República de Colombia, 2012), pero con la Ley 1819
(Congreso de la República de Colombia, 2016) nuevamente parece incrementar-
se la desigualdad de ingreso, aunque al mirar la distribución de los ingresos por
quintiles, se evidencia que dichas reformas no tienen mayor impacto, pues la
riqueza se sigue concentrando en el quintil de mayores recursos; por tanto, así
se haya generado un incremento de empleos formales, aún hay una deuda de las
reformas sobre la distribución del ingreso.
Igualmente, esto valida la hipótesis de que la disminución de la carga tribu-
taria para los empresarios está soportada por una mayor contribución de las
personas naturales y el consumo de manera regresiva, favoreciendo a las perso-
nas con mayor concentración de riqueza en el país, por lo tanto, esto tiene un
impacto negativo sobre la equidad y la igualdad que las reformas deben integrar
para mejorar el sistema tributario del país.
Gráfico 3: Colombia. Relación entre el coeficiente GINI
y la distribución del ingreso según quintiles poblacionales 2000-2019
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de World Bank.
Por su parte, el avance desigual de las reformas tributarias solo enfocadas en
mejorar la productividad del país, soportada por el mejoramiento de los niveles
217Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
de empleo, sin una definición progresiva de la recaudación y la distribución
coherente de los ingresos de las personas, tiende a impactar la incidencia de
la pobreza, tanto multidimensional como extrema, evidenciado por la mayor
carga fiscal de las personas naturales y mayores contribuciones, basados en el
consumo (ver gráfico 4).
Gráfico 4: Colombia. Relación entre la incidencia de la pobreza,
multidimensional y extrema 2000-2019
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos del World Bank.
Cuando se observa el impacto de las políticas desarrolladas sobre la evasión
de la recaudación en el país, se evidencia que no han tenido mayor impacto a lo
expuesto, especialmente por la Ley 1819 (Congreso de la República de Colom-
bia, 2016) que lo tenía como objetivo, pues al observar el gráfico 5 se evidencia
que la presión fiscal y la evasión como proporción del PIB permanecen constan-
tes durante y después de las reformas.
Gráfico 5: Colombia. Relación presión fiscal (% del PIB)
respecto a la evasión (% del recaudo) 2000-2019
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de World Bank y DIAN.
218Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Finalmente, al mirar la correlación de las reformas tributarias sobre la infor-
malidad, la pobreza, la distribución del ingreso y la evasión con el fin de obser-
var la eficacia de estas políticas fiscales sobre la exposición de motivos por las
que fueron desarrolladas y su impacto sobre el sistema tributario en el país. Se
desarrolla el análisis de mínimos cuadrados ordinarios, MCO, tomando las varia-
bles en expresiones logarítmicas para reducir la dispersión de la información.
Tomando como variable dependiente el total de impuestos que recauda el
sector público del país (PRESFISCAL) y tomando como variables independientes
las relacionadas con los objetivos expuestos por las reformas tributarias objeto
de análisis (informalidad como % del producto interno bruto, PIB, (INFORM),
evasión como % del PIB (EVAS), tasa de incidencia de la pobreza como % de la
población (POBREZ) y coeficiente GINI (GINI)), se obtiene un coeficiente de
correlación del 70 % entre las variables, siendo las variables EVAS y GINI signi-
ficativas para el modelo, mientras que la POBREZ e INFORM no proporcionan
significancia para el modelo.
Tabla 2: Análisis de correlación del impacto de las reformas tributarias
sobre los objetivos expuestos
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis de la tabla 2, se toman 20 observaciones definidas en el pe-
ríodo de tiempo entre 2000 a 2019 en las que el total de impuestos que recau-
da el sector público de un país (PRESFISCAL) tienen una relación positiva con
la informalidad (INFORM), por tanto manteniendo todo lo demás constante, un
incremento en una unidad porcentual de esta variable (1 %) estará generada por
un crecimiento del recaudo tributario en 0,5 % del PIB, es decir, que las reformas
tributarias han impactado positivamente la generación de empleo, pero a medida
que se reduzca la recaudación tributaria aumentaría la informalidad en el país.
219Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Respecto a la evasión (EVAS), esta tiene una relación negativa con el total
de impuestos que recauda el sector público de un país (PRESFISCAL), por tanto,
manteniendo todo lo demás constante, un aumento en una unidad porcentual
de la evasión (1 %) está generando una pérdida en la recaudación tributaria de
un 21 % en los recursos tributarios del país, lo cual indica que estas reformas
tributarias no reflejan un impacto significativo sobre esta variable. Esto con-
lleva a replantear los mecanismos o instrumentos que se han desarrollado para
mejorar la contribución de tributos en el país, aunque, por otro lado, se refleja
la falta de confianza que tienen los contribuyentes respecto a la distribución de
los recursos.
Con relación a la incidencia de la pobreza (POBREZ), existe una relación
positiva con el total de impuestos recaudados por el país (PRESFISCAL), pues
se espera que, entre mayores recursos, mayores transferencias se proporcionen
para el bienestar de la población, sobre todo en aquellas vulnerables; por tanto,
un incremento de una unidad porcentual de la incidencia de la pobreza de la po-
blación (1 %) es generado por la pérdida de recaudo del 0,9 % como porcentaje
del PIB.
Finalmente, la presión fiscal (PRESFISCAL) tiene una relación negativa con el
coeficiente GINI, pues un aumento en una unidad porcentual de esta variable,
dejando todo lo demás constante, está generado por una reducción del total de
tributos recaudados en un 1,1 % del PIB.
V. Conclusiones
Las reformas tributarias de 2012 y 2016 intentaron alcanzar un sistema
tributario progresivo y más equitativo, basadas en la generación de empleo, la
disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la fortaleza de la
lucha contra la evasión y la elusión. Es así que la primera reforma se concentró
en la distribución de la carga tributaria, pero la evidencia avala que dicha distri-
bución se hizo de manera regresiva favoreciendo a los quintiles más altos de la
población colombiana; aunque sí hay un avance en la generación de empleo, la
sustitución de recursos parece estar concentrada en las personas naturales y en
el aumento de la imposición de los bienes de consumo aumentando las brechas
de desigualdad.
En este sentido, aunque se evidencian logros en el empleo formal, hay estu-
dios que motivan la implementación de subsidios laborales porque aumentan
la participación en la fuerza laboral, lo cual mejora la redistribución del ingreso
mejorando la equidad al interior del país (Froemel y Gottlieb, 2021) y (Wang, Liu
y Chang, 2021). Esto permite una disminución de la desigualdad, pues la pro-
gresividad fiscal como la tasa impositiva media tienen un gran impacto en la
redistribución (Guillaud, Olckers y Zemmoru, 2020).
220Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Respecto a la segunda Ley, el impacto de la estructura tributaria moderna y
progresiva no modificó, en gran proporción, aquellas externalidades negativas
que impactaban el bienestar social, influyendo en el recaudo, pero manteniendo
una tendencia constate en la evasión, dada la baja capacidad de modernización
en los instrumentos de mitigación de la institución fiscal. Por lo tanto, al desa-
rrollar el análisis de las variables que se basan en los objetivos de las pretensio-
nes del legislativo, se percibe que estas políticas fiscales son claras y coherentes
con la necesidad de bajar la carga tributaria a las empresas con el fin de generar
mayor empleo formal, pero este se soporta en el incremento de la base para el
cobro del impuesto de renta a personas naturales por la unificación de tarifas
del impuesto al valor agregado, IVA, y la creación del impuesto al consumo para
algunos bienes, impactando negativamente las variables definidas en las normas
sobre la distribución del ingreso y el comportamiento de la pobreza.
Igualmente, dada la disminución de la carga tributaria para los empresarios,
parece que esta sustitución está soportada por una mayor contribución de las
personas naturales y el consumo de manera regresiva, favoreciendo a las perso-
nas con mayor concentración de riqueza en el país, por lo tanto, esto tiene un
impacto negativo sobre la equidad y la igualdad que las reformas deben integrar
para mejorar el sistema tributario del país. Además, no se ha visto el impacto de
las políticas desarrolladas sobre la evasión de la recaudación en el país, pues se
evidencia que no han tenido mayor impacto a lo expuesto, teniendo una varia-
ción constante en los años siguientes a la promulgación de la Ley.
Es así que las reformas tributarias objeto de estudio contienen la finalidad
básica de procurar que los ingresos recaudados permitan financiar el gasto pú-
blico, pero no haciendo realidad el deber de contribuir de todos los individuos
de acuerdo con su capacidad económica. En este sentido, la ley tributaria ha
sido definida bajo los principios de ética y luego jurídica, pero queda en duda
su función redistributiva o de transformación social, tomando al tributo como
el instrumento preferible para garantizar el bienestar social de los colombianos.
Por lo tanto, aunque se cuenta con un diseño justo y equitativo, en la prác-
tica ocurre lo contrario, pues la tendencia de la desigualdad en la distribución
de los ingresos, la pobreza y la evasión continúan constantes y algunas de estas
variables tendiendo al crecimiento. Lo cual conlleva a la pérdida de confianza
y legalidad de la función de contribuir para mejorar la redistribución de los
recaudos que permita ser coherente con las necesidades de la población y su
bienestar social.
Es importante considerar el deber ético de obedecer la Ley que exige el
planificador fiscal con el fin de contribuir según la capacidad de los contribu-
yentes, pero esto debe partir de la confianza que ejerzan esos recursos en la
distribución de las transferencias; con ello se podrá reducir la evasión de los
impuestos (Ostas, 2020) y (Bierbrauer, Boyer y Peichl, 2021). Por ello debe existir
221Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
una asociación entre diferentes factores y el grado de redistribución esperado,
ya que para una determinada demanda de recursos, las instituciones políticas
y económicas deben contribuir con la explicación del grado de redistribución
observado (Podovano, Scervini, & Turati, 2021) y (Richardson, Robinson, Pulford
y McCartney, 2021).
Adicional a lo anterior, es necesario definir claramente en las exposiciones
de motivos de la reformas tributarias objeto de estudio, un diálogo claro y
coherente de la finalidad de las normas fiscales que reduzca las barreras admi-
nistrativas para los consumidores de las transferencias, con el fin de garanti-
zar la disponibilidad, la certeza y la comprensión de la relación entre agente y
principal (Ilimzhanova, Tuleshova, Burnasheva y Gussenov, 2019). Ya que así se
garantiza en gran parte la eficacia del cumplimiento propuesto en la exposición
de motivos (Jiménez, Molis y Solano García, 2020).
Al igual que en algunos estudios identificados tales como (Wortel London,
2021) se evidenció en Colombia que las decisiones políticas y económicas en pe-
ríodos de recesión impactan negativamente la participación de la contribución
de impuestos, por tanto en este ciclo económico se esperan recortes de gastos
a los aumentos de impuestos, que es lo opuesto al tipo de consolidaciones que
suelen seguir los países. (Ardanaz, Hallerberg y Scartascini, 2020) y (Azevedo,
Pereira y Rodrigues, 2019). Por tanto los impactos de los impuestos redistributi-
vos sobre la desigualdad de ingresos se convierten en fundamental en estos pe-
ríodos económicos, pues el nivel de desigualdad de la renta como el impacto de
los impuestos personales (Cantante, 2020) evidencian sesgos de autoselección y
efectos sobre el crédito fiscal (Chen, Kao y Wang, 2021).
Por otro lado, es importante determinar que los aumentos del impuesto
sobre la renta y las cargas tributarias más altas pueden corresponder con pre-
ferencias que tenga el Gobierno para recortar el gasto en lugar de aumentar los
impuestos, pero la variación en las tasas impositivas en particular no se asocia
con las actitudes sobre el aumento de estos. (Donava y Bowler, 2020). Por ello
se hace fundamental explorar las bases teóricas y jurídicas de la administración
fiscal y los aspectos teóricos y prácticos de las tendencias de desarrollo que
puedan comprender los países (Ergashev, 2020).
VI. Referencias bibliográficas
Ardanaz, M., Hallerberg, M., & Scartascini, C. (2020). Fiscal consolidations and electoral
outcomes in emerging economies: Does the policy mix matter? Macro and micro
level evidence from Latin America. European Journal of Political Economy, Volume 64.
DOI: 10.1016/j.ejpoleco.2020.101918
Azevedo, A., Pereira, P. J., & Rodrigues, A. (2019). Foreign direct investment with tax
holidays and policy uncertainty. International Journal of Finance & Economics, Vol. 24
Issue 2, pp. 727-739.
222Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Barquero Estevan, J. M. (2002). La función del tributo en el Estado social y democratico de
derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bierbrauer, F. J., Boyer, P. C., & Peichl, A. (2021). Politically feasible reforms of nonlinear tax
systems. The American Economic Review, 111(1), 153–191.
Cantante, F. (2020). Four profiles of inequality and tax redistribution in Europe. Humanities
and Social Sciences Communications, Volume 7, Issue 1,(Article number 33). DOI:
10.1057/s41599-020-0514-4
Chen, K., & Lee, C. (2019). Taxation of wealthy individuals, inequality governance and
corporate social responsibility. Sustainability, Volume 11, Issue 7, Article number
1851. DOI: 10.3390/su11071851
Chen, S., Kao, W., & Wang, Y. (2021). Tax policy and innovation performance: Evidence
from enactment of the alternative simplified credi. Journal of Banking and Finance,
Volume 125. DOI: 10.1016/j.jbankfin.2021.106081
Cárdenas Santamaría, M. (20 de octubre de 2016). Exposición de motivos del Proyecto de
ley “por medio del cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen
los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones”. Recuperado de: http://www.icdt.co/noticia_al_dia/2016/OCTUBRE%20
2016/26%20de%20octubre%20de%202016/REFORMA%20TRIBUTARIA.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 160 de 1994: por la cual se expiden
normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=66789
Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 2012). Ley 1607 de 2012:
por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: Diario Oficial. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1607_2012.html
Congreso de la República de Colombia. ( 29 de diciembre de 2016). Ley 1819 de 2016:
por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen
los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Recuperado de: https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140
Corte Constitucional. (4 de octubre de 2006). Sentencia C-820/06. Bogotá: Corte
Constitucional. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2006/C-820-06.htm
Di Caro, P. (2020). Decomposing Personal Income Tax Redistribution with Application to
Italy. Journal of Economic Inequality, pp. 113-129. DOI: 10.1007/s10888-019-09425-7
Ditommaso, A., & Greanbaum, R. T. (2021). An Examination of the Relationship Between
Local Tax Incentives and Diversification of the Local Economic Base. Economic
Development Quarterly. DOI: 10.1177/0891242421998443
Donava, T., & Bowler, S. (2020). Who Wants to Raise Taxes. Political Research Quarterly. DOI:
10.1177/1065912920977911
Ergashev, L. A. (2020). Matters of improving theological-legal basics of tax obligations.
Journal of Critical Reviews, Volume 7, Issue 2, pp. 238-241. DOI: 10.31838/jcr.07.02.42
223Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 78. Medellín, enero-junio 2021
Froemel, M., & Gottlieb, C. (2021). The Earned Income Tax Credit: Targeting the poor but
crowding out wealth. Canadian Journal of Economics. DOI: 10.1111/caje.12492
Guillaud, E., Olckers, M., & Zemmoru, M. (2020). Four Levers of Redistribution: The Impact
of Tax and Transfer Systems on Inequality Reduction. Review of Income and Wealth,
Volume 66, Issue 2,, pp. 444-466. DOI: 10.1111/roiw.12408
Holkova, B., & Malichovà, E. (2019). The position of a tax subject in an efficient tax system.
Proceedings of the 33rd International Business Information Management Association
Conference, IBIMA 2019: Education Excellence and Innovation Management through
Vision 2020.
Jiménez, N., Molis, E., & Solano García, Á. (2020). The effect of initial inequality on
meritocracy: A voting experiment on tax redistribution. Journal of Economic Behavior
and Organization, pp. 380-394. DOI: 10.1016/j.jebo.2018.09.019
Justicia Tributaria. (8 de octubre de 2012). Exposicion motivos de la reforma tributaria
2012. Recuperado de: https://justiciatributaria.co/exposicion-motivos-de-la-reforma-
tributaria-2012/
Kang, H., & Rhee, D. (2021). Does Income (Re)distribution Matter for Subjective Well-
being? Evidence from Cross-country Panel Data. Social Science Quarterly, Volume 102,
Issue 2, pp. 706-721. DOI: 10.1111/ssqu.12943
Kertzman, F. (16 de noviembre de 2014). Una reforma en contravía. Dinero, Opinión.
Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/efectos-
reforma-tributaria/203107
Manu, J., & Sharma, R. C. (2021). Effectiveness of fiscal incentives for innovation: Evidence
from meta-regression analysis. Journal of Public Affairs, Volume 21 (Article number
e2146). DOI: 10.1002/pa.2146
Montero Traibel , J. P. (s.f.). Sistemas tributarios principios generales del derecho tributario.
Recuperado de: http://www.ipdt.org/uploads/docs/02_Rev09_JPMT.pdf
Osorio Copete, L. M. (28 de mayo de 2016). Reforma tributaria e informalidad laboral
en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos
sobre política económica, Vol. 34, 126-145. Bogotá. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.
espe.2016.03.005
Ostas, D. T. (2020). Ethics of Tax Interpretation. Journal of Business Ethics, Vol. 165 Issue 1,
pp. 83-94. DOI: 10.1007/s10551-018-4088-7
Plazas Vega, M. (2017). Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. Bogota: Temis S. A.
Plazas Vega, M. A. y Amatucci, A. (2015). Santo Tomas de Aquino: Ideas políticas y jurídicas.
Proyección en el derecho tributario. (U. e. Rosario, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad
del Rosario. DOI: ISBN: 978-958-738-608-0
Plazas Vegas, M. (2018). El sistema tributario en el siglo XXI. Bogotá: Temis S. A.
Podovano, F., Scervini, F., & Turati, G. (2021). Comparing governments’ efficiency at
supplying income redistribution. Constitutional Political Economy, Volume 32, Issue 1,
pp. 68-97. DOI: 10.1007/s10602-020-09314-6
Portafolio. (17 de junio de 2010). Lineamientos para una reforma tributaria integral.
Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/lineamientos-
reforma-tributaria-integral-303668
224Espinal, J ., Colorado, J ., Cabrera, R. y Espinosa, M. Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones ...
Espinal, J., Colorado, J., Cabrera, R. y Espinosa, M.
Portafolio. (12 de octubre de 2012). Los que ganan y pierden con la reforma tributaria.
Portafolio. Finanzas. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/
ganan-pierden-reforma-tributaria-96824
Richardson, E. A., Robinson, M., Pulford, A. J., & McCartney, G. (2021). The contribution
of changes to tax and social security to stalled life expectancy trends in Scotland: A
modelling study. Journal of Epidemiology and Community Health, Volume 75, Issue 4, pp.
365-370. DOI: 10.1136/jech-2020-214770
Romero García, F. (2005). El valor sistema tributario. Madrid: Universidad de Cádiz. Recuperado
de: https://books.google.com.co/books?id=QKAmyQvFZuoC&pg=PA79&lpg=PA79
&dq=o+un+conjunto+de+grav%C3%A1menes+que+est%C3%A1n+juntos+y+qu
e+deben+aplicarse&source=bl&ots=XY8TnV_DVc&sig=ACfU3U09rnEZWBC44pS
X6uWie6D81Ix_7A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwizuO_tsJPlAhUpTt8KHdpZ
Romero, D. (12 de octubre de 2016). El efecto que generó la reforma tributaria de 2012
en el empleo. La República, Economía. Recuperado de: https://www.larepublica.co/
economia/el-efecto-que-genero-la-reforma-tributaria-de-2012-en-el-empleo-2430691
Serna Quintero, L. M. (2017). La reforma tributaria en Colombia 2016, pros y contras según
los contenidos de los medios de comunicación escritos. Pereira: Recuperado de: https://
repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16318/LA%20REFORMA%20
TRIBUTARIA%20EN%20COLOMBIA%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solvi Kristjànsson, A. (2013). Redistributive effects in a dual income tax system. FinanzArchiv,
Volume 69, Issue 2, pp. 148-166. DOI: 10.1628/001522113X666917
Splinter, D. (2020). U.S. tax progressivity and redistribution. National Tax Journal, Vol. 73
Issue 4(Dec2020), pp. 1005-13. DOI: 10.17310/ntj.2020.4.04
Wang, W., Liu, C. & Chang, J.-J. (2021). Tax policy implications for a two-engine growing
economy. Southern Economic Journal, Volume 87, Issue 3, pp. 979-1009. DOI: 10.1002/
soej.12473
Wortel London, D. (2021). The Tax Trap. Dissent (00123846), Vol. 68 Issue 1, pp. 125-134.
DOI: 10.1353/dss.2021.0016
Valencia Restrepo, H. (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los
principios generales del derecho. (tercera ed.). Bogotá: Temis S.A. DOI: ISBN 958-35-
0513-3
Yaple, M. (1936). The burden of direct taxes as paid by income classes. The American
Economic Review: Vol. 26 Issue 4, pp. 691-710.