Características de la Población Ocupada en Colombia: Un análisis del perfil de los formales e informales
Palabras clave:
ocupados, informal, capital humano, OIT, legalidad, asalariados, cuenta propiaResumen
En este trabajo se examinan las características de la población ocupada en Colombia y la recompensa del mercado a cambios en estas, distinguiendo entre trabajadores formales e informales a partir de los enfoques (OIT y Legalidad). Esta caracterización se realiza estimando modelos tipo probit para obtener los perfiles de la población económicamente activa (ocupados, desocupados y desempleados), y posteriormente se analizan las características que afectan los ingresos de los ocupados (formales e informales) haciendo uso de funciones de ingreso Mincerianas con corrección de sesgo de selección. Los ejercicios econométricos se realizan para los años 2001, 2003 y 2006. En los principales resultados se observa que las mujeres y los trabajadores por cuenta propia son primordialmente, quienes conforman el sector informal. Los ingresos de los ocupados formales son más sensibles a incrementos en los niveles educativos y los de los informales a incrementos en la experiencia; efectos marginales que son más notorios para los asalariados.
Descargas
Citas
agudelo, a. and arboleda, a. (2007). Sector informal en la economía: una comparación entre definiciones y el
tamaño del sector para las trece principales ciudades de Colombia: 2001-2006. tesis para optar al título
de economista, Departamento de Economía, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
becker, g. (1964). human capital: a theorical and empirical analysis with special reference to education, new
york: national bureau of economics research, Columbia University Press.
cardenas, m. (2007). Introducción a la economía colombiana, Bogotá, alfaomega colombiana s.a.
cardenas, m. and mejía, c. (2007). “informalidad en Colombia: nueva evidencia”, coyuntura económica,
vol. XXXVII. no. 2, segundo semestre de 2007, 45 p.
casas, a.; sepúlveda, c. and gallego, j. m. (2003). “retornos de la educación y sesgo de habilidad:
teoría y aplicaciones en Colombia”, Lecturas de Economía, no. 58, pp. 69-96.
chávez, a. and arias, helmuth (2002). “cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en
Colombia”, documento de trabajo, no. 2. Universidad Externado de Colombia: Bogotá. 23 p.
departamento administrativo nacional de estadística (dane). Archivos planos de la encuesta
continua de hogares. área metropolitana. Iv trimestre de 2005 [cd-rom]: Bogotá, Colombia:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
de paula, a. and scheinkman, j. (2006). “the informal sector”, University of Pennsylvania, Princeton
University and NBER.
de soto, h.; ghersi, e. and ghibelline, m. (1989). “el otro sendero, la revolución informal”, lima:
instituto de libertad y democracia.
domínguez, j. a. (2011). “informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia”, documento de trabajo,
no. 134, centro de investigaciones y documentación socioeconómica (cidse), Universidad
del Valle.
florez, c. e. (2002). “the function of the urban informal sector in employment: evidence from
Colombia 1984-2000”, documento cede 2002-04, Universidad de los Andes.
forero, n. y gamboa, l. f., (2007). “cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997
y 2003”, Lecturas de Economía, no. 66, pp. 225-250.
funkhouser, e. (1996). “the urban informal sector in central america: household survey evidence”,
World Development, vol. 24, no.11, p. 1737-1757.
garcia, a. f., guataqui, j. c.; guerra, j. and maldonado, d. (2009). “beyond the mincer equation:
the internal rate of return to higher education in Colombia”, serie documentos de trabajo,
no. 68, Universidad del Rosario.
guataqui, j. c.; garcía, a. f. and rodríguez, m. (2009). “estimaciones de los determinantes de
los ingresos laborales en colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y
cuenta propia”, documentos de trabajo, no. 70, Universidad del Rosario.