61Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
Editores: Andrés Vergara-Aguirre,
Christian Benavides Martínez
Recibido: 09.10.2022
Aprobado: 05.06.2023
Publicado: 31.07.2023
Copyright: ©2023 Estudios de Literatura Colombiana.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución –
No comercial – Compartir igual 4.0 Internacional
* Artículo derivado de la investigación Li-
teratura y transgresión: Redes intelectuales,
circulación y recepción de la obra de José María
Vargas Vila en Colombia (2020-2022), rea-
lizada en el marco de la Maestría en Lite-
ratura de la Facultad de Comunicaciones y
Filología de la Universidad de Antioquia.
Cómo citar este artículo: Ramírez Zu-
luaga, A. F. (2023). Del epistolario de José
María Vargas Vila: amistad y diplomacia
en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén
Darío. Estudios de Literatura Colombiana
53, pp. 61-77.
DOI:
1
andres.ramirez@udea.edu.co
Universidad de Antioquia, Colombia
Del epistolario De J osé M aría
Vargas Vila: aMistaD y Diplo-
Macia en la carta Del 14 De Julio
De 1908 a rubén D arío
From the Correspondence of José
María Vargas Vila: Friendship and
Diplomacy in the Letter of July 14,
1908 to Rubén Darío.
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Resumen: En este artículo se aborda la conexión fraternal,
intelectual y diplomática entre José María Vargas Vila (1860-
1933) y Rubén Darío (1867-1916) a la luz de la carta del 14 de
julio de 1908 que el pensador colombiano le dirigió al laureado
vate nicaragüense cuando ambos estaban en España. Primero,
se hace un recuento de su itinerario, siguiendo el libro Rubén
Darío (1917) y otros textos de referencia; luego se presenta la
carta y su sentido como objeto de estudio en el ámbito de la
historia intelectual latinoamericana y los estudios literarios.
Palabras clave: Vargas Vila, Rubén Darío, epistolario, roman-
ticismo hispanoamericano, historia intelectual latinoamericana.
Abstract: The aim of this paper is to address the fraternal, in-
tellectual and diplomatic connection between José María Var-
gas Vila (1860-1933) and Rubén Darío (1867-1916) via the letter
of July 14, 1908 that the Colombian thinker wrote him to the
Nicaraguan poet when both were in Spain. First is made the
analysis of their friendship following the Rubén Darío book
(1917) and other reference texts; then the letter is transcribed
and get its meaning as an object of study in the field of Latin
American intellectual history.
Keywords: Vargas Vila, Rubén Darío, letters, Latin American
romanticism, Latin American intellectual history.
1
*
https://doi.org/10.17533/udea.
elc.351490
62
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
Introducción
La conexión intelectual y afectiva entre José María Vargas Vila (1860-1933) y Rubén
Darío (1867-1916) se transformó con los años, pasando del desprecio a la admiración, y
fue plasmada por ambos en textos de reconocimiento. Si bien al inicio no se cayeron en
gracia, terminaron siendo amigos en Europa a partir de 1900. Anecdóticamente, Juan
Ramón Jiménez (1981) refiere lo siguiente: “Aquel vacío pedante de Vargas Vila, le dijo
una vez a Rubén Darío, delante de mí: ‘Rubén, tú eres el sol de Nicaragua, yo el de
Colombia. Cuando yo no soy Vargas Vila, soy D’Annunzio; cuando tú no eres Rubén
Darío, eres Victor Hugo’” (p. 233).
Esta reminiscencia muestra la postura de Jiménez respecto a los escritores latinoa-
mericanos, pero es llamativo en esta alusión el hecho de que las palabras en boca de
Vargas Vila y en oído de Darío los sitúa en alto nivel intelectual y cultural, pues no solo
se correlacionan con escritores reconocidos de la literaria europea —D’annunzio y Victor
Hugo—, sino que, equiparándose con el sol, se declaran como un destino socio-político
para sus pueblos. Atina el análisis sobre la figura del intelectual y del artista que plantea
la Sociología de las filosofías (Collins, 2005): “Los intelectuales se contemplan a sí mismos
desde una perspectiva abstracta de la reflexión histórica, filosófica o incluso sociológica
o psicológica. Los artistas han adquirido históricamente una actitud igualmente elevada
respecto a su arte” (p. 25).
Siguiendo al sociólogo norteamericano, se comprende que los agentes culturales
solo emergen en virtud de sus redes de interacción social; Vargas Vila y Darío triunfaron
como literatos gracias a sus relaciones públicas, sumando a ello su literatura, aspectos
mediante los cuales lograron instaurarse como diplomáticos significativos, o lo que
Altamirano y Sarlo (1993) definen como “autores faro” (p. 158). En la obra y figura
de Vargas Vila se mueven una intensa energía emocional y un importante cúmulo de
significaciones sociales dada su fogosa trayectoria. Considera Giraldo Castaño (2015)
en su artículo que
Vargas Vila realizó un aporte fundamental en el proceso de configuración de la modernidad en His-
panoamérica. Esta apuesta la realizó de la mano de sus amigos cómplices de tantas batallas en pro de
la libertad y el arte como José Martí y Rubén Darío, por solo citar dos nombres de esa heterogeneidad
de escritores modernistas que forjaron en cuerpo y espíritu una nueva imagen de la América libre en
su lengua y en su territorio (p. 790).
Así confiesa Vargas Vila (1995) su cercanía con Darío: “los rudos vientos del Destino,
trajeron la barca del Poeta, cerca a la barca mía, y, su Vida, se mezcló a mi Vida” (p. 14);
63Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
esta fraternidad reflejada también en la carta objeto de estudio aquí y en otras corres-
pondencias, no sorprende. El lazo que los unió aparece trazado igual en los diarios
(Tagebucher) de Vargas Vila (tanto en los cuatro tomos configurados por Salazar Pazos
—1992— como en el establecido por Triviño Anzola —2000— en 1989). En el libro Rubén
Darío (1917), el escritor colombiano reflexiona sobre la labor del poeta a través de un
repaso por sus andanzas juntos. Allen (2003) comenta de este libro:
En 1917 publica Rubén Darío, grandioso y tragicómico anecdotario que dedica a ensalzar la imagen
del poeta genial y amigo a quien siempre quiso y ayudó, al margen de sus posturas políticas que eran
en todo punto inconciliables. […] Vargas Vila desglosa las circunstancias y las épocas de la amistad
sincera que le unió al poeta cumbre del modernismo hispano (p. 83).
Concluye el comentarista: “El afecto que le tiene al poeta le permite escenificar sus
extravagancias y manías sin mermar la grandiosa idea que a la vez defiende de su genio
creador” (p. 86). La relevancia de esta conexión es la proyección social que encontra-
ron uno y otro siendo leales aliados. En ese orden de ideas, la correspondencia entre
ellos es significativa en tanto que revela de manera íntima, subjetiva y concreta la carga
emotiva, la conexión afectiva y las preocupaciones intelectuales o diplomáticas en la
interacción epistolar de un periodo preciso.
Este estudio presenta la relación entre Vargas Vila y Rubén Darío para luego con-
textualizar, transcribir y analizar una de sus cartas recuperadas, indicando con ello la
pertinencia de un proyecto que compile, clasifique y estudie el epistolario vargasviliano.
Lo anterior se despliega en tres momentos: el primero indaga sobre los proyectos comunes
de estos dos amigos, abordando su rol como diplomáticos latinoamericanos en Europa
y situándolos en las agitaciones políticas del mundo hispanoamericano finisecular. En
el segundo, se presenta una transcripción de la carta escogida basada en el rescate de
dos manuscritos del documento; esto se logró por medio de un ejercicio de ecdótica
que permitió destacar las principales características de la misiva. Por último, se plantean
algunas consideraciones finales como la significación de la carta en tanto huella de la
red intelectual entre Vargas Vila y Rubén Darío; y se apuntan elementos claves hacia
un proceso investigativo en la configuración archivística del epistolario vargasviliano.
Amistad y diplomacia en Europa
Vargas Vila decidió ensalzar el genio poético de Rubén Darío y destacó su carácter huma-
no narrando a su modo los encuentros que tuvieron, llegando a calificarlo como “aquel
64
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
que fue: el Orfebre Divino del Verso” o el “Poeta Excelso” (Vargas Vila, 1995, p. 13).
Mas no siempre fue así. Fueron primero enemigos literarios y diplomáticos a causa del
nombramiento que Rafael Núñez hizo del bardo centroamericano como Cónsul de
Colombia en Buenos Aires en 1894; Vargas Vila (1995) dice:
Un Tirano Poeta, que había fatigado por igual, el Crimen y, el Poder y, había violado con igual in-
solencia a las Musas y, las Leyes, había nombrado a Darío, Cónsul de su Dictadura en Buenos Aires;
para expresar su gratitud, el Poeta, de rodillas, deshojó las más bellas flores de sus rosales líricos a los
pies del Herodes Taciturno, que entre los arrecifes de la costa, cerca al divino mar azul, deshonraba
tanta belleza, con el bochornoso espectáculo de su Despotismo y, de su bigamia; yo, que desde mis
periódicos, en New York, atacaba rudamente al Poeta-Tirano, ataqué con igual vehemencia, al Poe-
ta-Cortesano (p. 16).
En Madrid, Vargas Vila eludió el encuentro desestimando la invitación del venezolano
Nicanor Bolet, pues Darío se hospedaba en el Hotel América. Poco después, despreció
una tarjeta de José Martí que decía: “Comemos hoy, con nuestro Darío, y, contamos,
con nuestro Vargas Vila” (p. 17). Darío terminó partiendo de la ciudad sin toparse con
el pensador bogotano, que dice “se marchó sin habernos estrechado la mano; sin haber
sido amigos” (p. 17).
No obstante, tras la falsa muerte de Vargas Vila en un naufragio mediterráneo, Darío
elogió al escritor en un obituario que le conmovió. Ciertamente, dos de los escritos
necrológicos llamaron su atención: “El de la Señora Cabello de Carbonera, publicado
en un diario de Lima, y el de Rubén Darío, aparecido en La Nación de Buenos Aires”
(Vargas Vila, 1995, p. 18). En el último, Darío llama a Vargas Vila “Amable enemigo
mío” y lo perfila como un hombre apasionado cuando imagina que murió abrazando
a su amante en las honduras de un lejano océano (Darío, 1987).1 A este gesto Vargas
Vila responde con una carta pública en la que él mismo consideró sellada su amistad
a distancia: “Ella unió nuestras almas y nuestras manos en una comunión espiritual a
través del océano” (Vargas Vila, 1995, p. 19).
Coinciden en plena Exposición de París de 1900. Darío llega desde Argentina y
Vargas Vila desde Roma. Se propicia el encuentro en el apartamento que el poeta com-
partía con Gómez Carillo, y Vargas Vila asiste en compañía de su inseparable amigo y
secretario Palacio Viso, descubriendo en Darío a un joven soñador de belleza espiritual
pero también taciturno.
1 Archivo conservado en el repositorio: https://archivoiiac.untref.edu.ar/110
65Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
Volvieron a encontrarse en casa de la señora Smith de Hamilton donde se hos-
pedaban Vargas Vila, Palacio Viso y César Zumeta; la dama tenía fascinación por los
versos de Darío y esto facilitó la organización de una cena. Recuerda Vargas Vila (1995)
que “aquello fue una sesión de llanto a domicilio; solo Zumeta, Palacio Viso, y, yo, no
llorábamos; hacíamos esfuerzos inauditos para no reír; la romántica comedia tuvo fin;
volvimos al salón” (p. 22). Esta anécdota expone la sensibilidad del poeta y la complicidad
entre el grupo de artistas latinoamericanos modernos en Europa.
El mismo año de 1900 sucedió otro encuentro significativo entre ambos mientras
el colombiano era ministro de Ecuador en Roma. Darío llegó de visita, dice Vargas Vila
(1995) “en unión de un millonario sudamericano, cuyo nombre no recuerdo; analfabeto,
ostentoso y gárrulo” (p. 24), lo que muestra el ambiente burgués en que se movían los
autores, a la vez que el desprecio hacia esos personajes por parte del escritor bogo-
tano. Siguiendo a Altamirano (2008) en su “Introducción” a Historia de los intelectuales
en América Latina, es fácil comprender el rol que jugaron las elites en los procesos de
intelectualidad latinoamericana durante las primeras décadas del s. xx; Vargas Vila y
Darío hicieron parte de los beneficiados.
Cenaron en el Restaurante Colonna y allí Darío se convirtió para Vargas Vila (1995)
en “el Poeta de los poetas” que, “mudo ante las multitudes, era en la intimidad, si no
rico de expresiones, ni fastuoso de imágenes, sí lleno de un encanto secreto, que le
venía de su sinceridad” (p. 24). A Darío le dejó estupefacto el carácter de Vargas Vila y
su poco trámite burocrático pese a que tenía un cargo diplomático; no entendía cómo
no se relacionaba con nobles ni aristócratas o por qué no reconocía al papa, pues para
el momento ya el poeta nicaragüense se inclinaba por la vida palatina. Rechazando eso,
el colombiano lanza este comentario:
Él, tenía ya su tarjeta, para ir al Vaticano, con la peregrinación argentina;/ sentía una gran veneración
por esa momia de cera y talco, que era León xiii, al cual atribuía la política seudo-democrática y el
liberalismo florentino, del Cardenal Rampolla (p. 25).
Palacio Viso y Darío hicieron un recorrido por las basílicas romanas del cual Vargas Vila
no participó dada su postura anticlerical. Y así como le cuestionó al poeta arrodillarse
ante Núñez, le reprochó el haberse inclinado a los pies del pontífice en medio de la
fascinación religiosa. Días después, Darío pide mediante telegrama que Vargas Vila lo
reciba en la estación del ferrocarril de Florencia (p. 27). Tomaron cerveza mientras Darío
esperaba el tren; sin embargo, su itinerario se alteró, ya que el poeta quiso quedarse a
66
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
comer, pues “tenía la voluptuosidad de la mesa, como todas las voluptuosidades” (p. 29),
y hospedarse en un hotel por la vía Cavour, cerca de la Estación. Darío quería continuar
su faena, por lo que Vargas Vila (1995) dice: “yo, que no tengo el hábito de trasnochar,
empecé a arrepentirme de haber salido a su encuentro” (p. 29).
Tomaron un coche y fueron al Caffe Aragno, “el más serio y más chic de Roma, enton-
ces que no se había abierto aun el Faraglia; llegamos. Darío pidió cognac; yo, café…” (p.
29); mientras el poeta pide licor, el asceta intelectual pide café: su amistad florecía en la
diferencia, superponiéndose a lo político, lo social y lo personal que afectó a cada uno.
Vargas Vila explicaba constantemente a Darío las razones de su esquiva relación
con los periódicos de las principales ciudades y de su negativa a ser corresponsal, lo cual
extrañaba al poeta, quien disfrutaba de una dinámica interacción con el mundo de la
prensa como corresponsal de La Nación. Sin parar de beber, el poeta rechazó un coche
que lo dejaría en el hotel y entró en la Cerveceria Gambrinus. Vargas Vila, impaciente,
complacía al melancólico bardo, quien agradecido le dedica algunos versos (p. 31).2
Transcurriendo 1901 y siendo buenos amigos, Darío y Vargas Vila deambulaban por
París, y en un cafetín el poeta escribe “una especie de oda a la ‘Muerte de Bizancio’,
majestuosa y sonora” (Vargas Vila, 1995, p. 34); el colombiano motiva a su modo la
escritura del bardo de Nicaragua. Más adelante, Darío invitó a Vargas Vila a otra cena
cerca de Montmartre en medio de algunos apuros económicos, puesto que vivía con
lo que ganaba como corresponsal; contrario a su mala fama de bohemio, por entonces
llevaba una vida austera en las afueras de la ciudad, siendo siempre buen anfitrión. El
colombiano le reconoce a su amigo ser excelente cocinero y hedonista (Vargas Vila,
1995, p. 35); sin embargo, no se deja convencer, pese a la insistencia, para colaborar con
La Nación y escribirle al señor Mitre, director del periódico.
Durante el tiempo que Vargas Vila enfermó, Darío lo acompañaba permanente-
mente, aunque sin descuidar su labor en el Mercure de France y en la Nouvelle Revue. El
poeta le presentó “algunos redactores y colaboradores de esas revistas, entre ellos, al
Señor Rouviere, que escribió en el Mercure un bello artículo sobre Rosas de la Tarde”
(Vargas Vila, 1995, p. 38). Lo visitó también en compañía de Manuel Ugarte, el escritor
argentino (p. 39). Por esos mismos días, en una esquina de París se reunieron Blanco
2 Estos versos contenidos en el Rubén Darío (1917) aparecieron publicados por primera vez en la Revista Cer-
vantes editada por Villaespesa en agosto de 1916, Madrid; y el original forma parte del poco accesible archivo
vargasviliano.
67Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
Fombona, Gómez Carrillo, Rubén Darío y Vargas Vila, conversaron sobre temas de
fantasía y terror; al separarse, Darío no quería quedarse solo (p.40). Esta anécdota
es empleada por Vargas Vila para enfatizar la sensibilidad de su amigo y el alto vuelo
imaginativo de su carácter. Finalmente, se nota que el nexo fraternal de los escritores
se extendía desde la simple compañía hasta el plano de las relaciones editoriales o las
convalecencias.
Consulado de Nicaragua en París
En cierto punto, el prestigio de Rubén Darío fue tal que era perseguido por aduladores
a los que no sabía resistirse. Así, para 1903, iba por los cafés con su séquito y se veía
menos frecuentemente con su amigo colombiano; lo hacía escasamente para trabajar por
su nombramiento como cónsul de Nicaragua en París. Así lo refiere Vargas Vila (1995):
“venía a verme en los pocos momentos que su escolta de ulanos, le dejaba libre; era en
esos momentos, que él, buscaba a sus amigos, a Gómez Carrillo, que fue su hermano
espiritual de toda la vida, a Bonafoux, a Blanco Fombona” (p. 42).
Darío era presa de crisis sentimentales que lo arrojaban a la ansiedad; en uno de esos
accesos, el poeta irrumpió durante la madrugada en la casa familiar donde se hospedaba
Vargas Vila, causando preocupación debido a su expresión alterada. Nadie se esperaba
que la urgencia era dar la noticia a su amigo de que “su compañera estaba embarazada”
(Vargas Vila, 1995, p. 45).
En 1904, Darío fue nombrado cónsul de Nicaragua en París y se instaló en el Passage
des Princes, triunfo que celebró Vargas Vila. En su función recibió ayuda de un mexicano
diligente que el poeta llamaba Maximiliano; se trataba de Julio Sedano y Leguísamo,
supuesto hijo bastardo de Maximiliano de Habsburgo, hombre que “fue desde entonces,
algo como la sombra del Poeta” (Vargas Vila, 1995, p. 48). En esta misma temporada,
Darío acompañaría con licencia del gobierno a Vargas Vila en su viaje a Venecia, empero
no llegó a la hora acordada y su viaje se canceló, lo cual decepcionó a los dos (p. 50).
Durante 1905, el litigio diplomático de límites territoriales entre Nicaragua y Hon-
duras fue sometido al juicio de la corona española. Nicaragua escogió como apólogos
a su ministro Crisanto Medina y a Vargas Vila, quien era Cónsul general en Madrid.
Pese a la torpeza diplomática de Darío y a la oposición del ministro Medina, Vargas
Vila intentó incluirlo en la misión de defensa de Nicaragua, pero no pudo ser así dada
la influencia de Medina en la Casa Real.
68
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
No obstante, en Madrid fue bien recibido y encontró un ambiente diferente al espec-
táculo parisino, pues “toda la intelectualidad acudió a su lado” (Escobar Uribe, 1968, p. 56).
En esta ciudad obtuvo reconocimiento y se reunía con Vargas Vila repetidamente,
acompañado a veces por el poeta y editor Francisco Villaespesa (Vargas Vila, 1995, p. 55),
quien gestionaba por entonces la revista Cervantes (1916-1920).
En casa de Pando y Valle, secretario general de la Unión Ibero Americana de Madrid,
Darío y Vargas Vila fueron invitados especiales con el objetivo de socializarlos con algu-
nos directores de periódicos (Vargas Vila, 1995, p. 57). El mismo Pando y Valle organizó
luego una sesión en el Ateneo de Madrid en donde serían oradores los dos escritores
latinoamericanos; en vísperas del evento, Palacio Viso y Vargas Vila tuvieron que persuadir
a Darío para que escribiera. Horas más tarde estaba lista la Salutación del Optimista, pieza
considerada por el colombiano como “una de las más bellas poesías, de la lengua hispana,
y de todas las lenguas” (p. 59). Después de todo, el evento en el Ateneo salió bien en
tanto que ambos, como apunta Escobar Uribe (1968), “llevaron la palabra, como estaba
convenido” (p. 57), ante un público de altos dignatarios y diplomacia hispanoamericana.
Los artistas embajadores fueron enviados también para representar al Gobierno de
Nicaragua en el Tercer Centenario del Quijote en Madrid; infortunadamente, el poeta en-
fermó y envió a Martínez-Sierra a leer unos versos de su autoría (Vargas Vila, 1995, p. 60),
a saber, Letanía del Señor Don. La dejadez del poeta empezaba a ser notoria. Santiago
Pérez-Triana, político y periodista bogotano envestido como diplomático salvadoreño,
los invitó a un amistoso almuerzo al cual faltó Darío, enviando una esquela (p. 61). Desde
entonces la salud de Darío entró en declive, por lo que abandonó España y regresó a
su consulado en París.
Ministerio en Madrid
En 1906 se disolvió por completo la misión en defensa del gobierno centroamericano;
Darío viajó a Dieppe, Francia, y Vargas Vila a Málaga. Resuelto el asunto con Medi-
na en 1907, el colombiano propone al poeta “hacerse nombrar Ministro en Madrid”
(Vargas Vila, 1995, p. 63), lo cual aceptó partiendo a Managua y dejando abnegadamente
a su mujer con su hijo recién nacido. Tras el nombramiento en 1908, pide la compañía
en Madrid de su amigo, pero este recusa debido a ocupaciones editoriales. Es en este
momento en el que se ubica la carta objeto de estudio aquí, por lo que estos datos
constituyen el contexto en sí de la epístola.
69Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
Pasado algún tiempo, bajo influencia de telegramas enviados desde Managua, Vargas
Vila fue a visitar al poeta nicaragüense en Madrid, quien se hallaba enfermo. En 1909,
el vate centroamericano se refugia en un piso pequeño con una vida de precariedad
apenas solventada por su labor en La Nación; no obstante, se encuentra a menudo con
su colega. En una de esas veladas escribió el poema titulado A Vargas Vila en su librería,
publicado luego por Villaespesa en Cervantes y del cual el colombiano guardó el original
y citó íntegro en su elogio póstumo (Vargas Vila, 1995, p. 69). Entre 1910 y 1911, Vargas
Vila estuvo en Italia y no se reunió con el poeta; aunque sí hubo un constante flujo
epistolar, aún desconocido. Al respecto dice Vargas Vila: “solo sus cartas me llegaron;
sus bellas cartas amigas; ellas fueron a buscarme a mi refugio romano” (p. 70).
En el invierno de 1912, Vargas Vila se mueve a Barcelona; allí apareció una tarjeta
enviada por el poeta anunciando su llegada, pero Vargas Vila (1995), que ya reconocía
en su amigo un “periodo de exhibicionismo de Circo” (p. 72), no fue a su recepción.
Cuando fue a verlo, estaba involucrado con editores empresarios de la revista ilustrada
peruana Mundial y otros agentes. Darío existía “en ese grado de desaparecimiento
físico, que fue acentuándose día por día… más pálido, más delgado, más fantasmal
que nunca” (p. 72). Finalmente, huye enfermo en 1913 a Buenos Aires, donde tuvo
gran gloria y una vida bohemia decadente, o al menos así lo refiere Vargas Vila en su
Rubén Darío (p. 74).
Darío retorna a París, donde le revela a su amigo todas las miserias de su vana gloria
y su condición de artista víctima a causa de la explotación editorial; Vargas Vila (1995)
se pregunta: “¿quién será capaz de consolar el alma inconsolable de un Poeta?” (p. 75),
y ante esa imposibilidad le brindó su amistad. A finales de 1913, Vargas Vila recibe otra
visita del poeta que venía deslumbrado de Mallorca; asegura el colombiano que el poe-
ta “había sentido el deseo vehemente de ser monje” (p. 77). Después se mantuvieron
esquivos hasta 1914, cuando se dio una cena familiar donde estaban Darío, su hijo y
Vargas Vila; la frialdad entre padre e hijo fue notoria.
Vargas Vila se mantuvo alejado de Leopoldo Lugones, pese a que Darío persistía en
presentarlos; no acudía a las recepciones en hoteles o cafetines, pues aunque su amigo
era el “más grande Poeta de lengua hispana” (Vargas Vila, 1995, p. 81), no le interesaba el
espectáculo. Junto con el francoespañol Bonafoux y un diplomático importante, Vargas
Vila visitó después de doce años a Gómez Carrillo, a Fombona, a quien no encontraron,
y al poeta. Cuando estuvieron con Darío, el encuentro fue agradable a pesar de su aire
70
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
mustio, e incluso exhortó a que uno de sus seguidores leyera pasajes de la novela El Oro
de Mallorca, inédita para el momento (p. 83).
El característico mutismo de Darío no fue impedimento para ser invitado a una
comida donde acudirían también García Calderón, Gómez Carrillo y Vargas Vila. En
medio del desorden vital, el poeta no asistió a la cena. En su ausencia, los reunidos
leyeron algunos de sus versos para cubrir su vacío (p. 84). Más tarde, con la ayuda de
Vargas Vila y Palacio Viso, Darío pudo mudarse a Barcelona, donde “fue recibido y,
agasajado como siempre… pero iba ya herido de muerte” (p. 86). Instalándose en la calle
Tiziano, no pudo disfrutar de su reposo, pues “los cuervos devoraban al cisne” (p. 86).
Al estallar la guerra en 1914, Vargas Vila vuelve a Barcelona y reflexiona: “ya no
era Darío, era el cadáver de Darío, lo que se disputaban” (Vargas Vila, 1995, p. 86). Su
amigo y asistente Maximiliano lidiaba con la enfermedad y con los compromisos del
convaleciente poeta. Solicitó auxilio del gobierno nicaragüense, del cual recibió los
pasajes de regreso a Centro américa. La desolación del asistente mexicano con el des-
ahucio de Darío fue similar a la pesadumbre de Vargas Vila al enterarse poco después
de que Julio Sedano había sido ejecutado en París, condenado por espionaje (p. 87).
Cursando 1915, Vargas Vila se entera de la condición terminal del poeta, y en menos
de un año llega la noticia de su muerte. Muerto por cirrosis, su vida beoda le pasó cuenta
de cobro. Comparándolo con otros grandes poetas, Vargas Vila (1995) rememora su
espíritu taciturno y su capacidad creativa, pues en su perspectiva, “Darío fue siempre
el poeta niño” (p. 90), su proceder poético lo mantuvo limpio en medio del vicio, “era,
como un rayo de estrella, reflejado en el fondo de un pantano” (p. 91).
Para Vargas Vila, la poesía de Darío responde al sentimiento de un solitario, “obra
anti-ideológica, y de pura figuración verbal” (Vargas Vila, 1995, p. 97), “Poesía Intelec-
tual” (p. 100) donde “fue un Poeta educador; un Poeta Soñador” (p. 100). Después de
todo, “un crepúsculo denso caía ya, sobre la Vida, y sobre la Obra del Poeta” (p. 104);
muerto estaba, y a Vargas Vila le quedaba todavía otra década y media más.
Carta del 14 de julio de 1908
Para Vargas Vila (1995) primero estaba Ramón Palacio Viso, amigo, secretario y heredero;
“el otro caso de contradictorio afecto, amistad y admiración es Rubén Darío” (p. 9),
considera Nelson Osorio en el prólogo para la reedición de Rubén Darío (1995). Además
71Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
de varios versos dedicados, en otra parte dice el poeta nicaragüense en reconocimiento
del colombiano:
Vargas Vila, el célebre pensador, novelista y panfletista político, para mí no es sino, juntándolo todo,
un único e inconfundible poeta, quizá contra su propia voluntad y autoconocimiento. Vargas Vila, que
ha pasado muchos años de su vida en Italia, país que ama sobre todos, se encontró conmigo en Roma.
Fuimos íntimos en seguida, después de una mutua presentación, y no siendo él noctámbulo, antes
bien persona metódica y arreglada, pasó conmigo toda esa noche, en un cafetín de periodistas, hasta
el amanecer; y desde entonces, admitiéndolo yo de todas veras, hemos sido los mejores camaradas en
Apolo y en Pan (p. 10).3
Esta alusión tomada de la Autobiografía (1913) de Darío se sitúa en el encuentro que
tuvieron los escritores cursando 1900 en Roma y permite captar la perspectiva con
que el poeta ve al singular escritor, reiterando la proximidad entre ellos; asunto que se
evidencia todavía más en la carta del 14 de julio de 1908 que el colombiano le dirigió
al bardo de Metapa.
En ella se revela la charla íntima y concreta, la carga emotiva, la conexión afectiva
y las preocupaciones diplomáticas entre ambos escritores. Tal carta es significativa en
tanto que es una de las pocas recuperadas del epistolario vargasviliano. A continuación
se presenta su transcripción.
Manuscritos de la carta y trascripción
Descifrando la caligrafía vargasviliana y realizando una operación ecdótica básica
(Tavani, 2005) mediante cotejo de testimonios genéticos recuperados en microfilm, se
presenta la siguiente transcripción:
San Lucas de Barrameda - Julio 14 de 1908
Cher ami:
Aquí estoy ya en plena soledad y frente al mar. Cerca a estas dos grandezas pienso en usted
y le escribo ¿Qué nueva catástrofe de la brutalidad nos amenaza en Centro América? ¿Es
verdad la guerra de Honduras? Yo no creo en la intervención de Nicaragua. Zelaya tiene
demasiada visión política para emprender ese camino, sin estar seguro de una victoria deci-
siva ¿Qué sabe usted de cierto? ¿No ha preguntado usted al gobierno, para poder ilustrar la
prensa? ¿Qué sabe nuestro amigo el Doctor Argüello? ¿Está aún en Madrid? Dígame algo
de aquel problema personal de usted y de cómo ha tenido su solución. Si Argüello está aún
en Madrid salúdelo de mi parte. Escríbame a Cádiz —San Miguel 2— Principal - a donde
parto mañana y duraré diez días.Toujours a vous bien devôue
Vargas Vila
3 Pasaje también mencionado por Giraldo Castaño, 2015, p. 799, artículo antes referido.
72
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
De esta carta archivada en Madrid, y recuperada mediante digitalización en microfilm
por la Biblioteca Nacional Digital de Chile, se han hallado dos versiones idénticas en
su contenido, fechadas el mismo día y firmadas. Ambos papeles están debidamente
clasificados en el Archivo de Rubén Darío:
Figura 1. Manuscritos carta del 14 de julio de 1908
Fuente: Biblioteca Nacional Digital de Chile
(http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-search.html)
Esta carta fechada el 14 de julio de 1908 y escrita por el pensador colombiano en San
Lucas de Barrameda, Cádiz, es dirigida al poeta nicaragüense en Madrid y presenta
73Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
aspectos propios de la estética modernista y romántica. El uso de modismos de saluta-
ción franceses da testimonio del afrancesamiento generalizado del mundo occidental
a principios del s. xx, durante la denominada Belle époque; pero también muestra el
decoro entre amigos intelectuales.
Estas expresiones enmarcan la carta fraternalmente al enunciar la disponibilidad que
una amistad sincera ofrece. Este tipo de cartas fraternales permiten gestos estilísticos
que conllevan a una oscilación irregular en las cuestiones enunciadas; Ozuna Castañeda
(2017) plantea que estas cartas intentan
Imitar una conversación, su flexibilidad temática, la ligereza con que pasa de un asunto a otro; la carta
imita este aspecto espontáneo y fragmentario de la charla en un estilo llano y accesible que aborda varios
temas de manera breve. […] Se trataba de charlar sobre el presente en tiempo presente, la escritura debía
imitar la temporalidad, mostrar al sujeto y su perspectiva del presente por medio de su estilo (p. 277).
Tras disponer la tonalidad de su carta, el autor comparte con su amigo su situación
emocional inmediata en las playas de Cádiz, pues es la carga emotiva que lo impulsa a
remitir la epístola, una especie de saudade. Esta misiva no fue la primera y tampoco la
última que cruzaron, y adquiriría sentido pleno si hubiera acceso a la correspondencia
completa del escritor colombiano y sus interlocutores. En este caso, la carta aislada
trae a la memoria una amistad.
La ambientación afectiva sirve a Vargas Vila para introducir dos preocupaciones
políticas. En la primera pregunta en tono retórico sobre la frágil situación de Centro
américa se perfila una catástrofe bélica al ver cómo el pleito limítrofe intensificaba la
tensión entre Honduras y Nicaragua que atravesaban por múltiples problemas sociales
y políticos. Desde 1907 todo empeoró y Darío lo afrontó como ministro en Madrid
cuando la rebelión liberal derrocó al conservador hondureño Manuel Bonilla, apoyada
por el presidente nicaragüense Santos Zelaya durante su mandato 1893-1909.
Esta situación se resolvería aparentemente a finales de 1908 mediante un tratado
de paz firmado por la Corte de Justica Centroamericana, con obvia injerencia esta-
dounidense. Vargas Vila aprovecha para dar su opinión, indicando que duda sobre la
intervención en Honduras por Nicaragua, pues Zelaya sería un gobernante de visión
política prudente. Zelaya fue constructor del Estado nicaragüense y se le reconoce, pese
a sus ambiciones individuales, una política progresista y reformas educativas y urbanas.
La segunda preocupación que se manifiesta tiene que ver con la información de la que
Darío disponía desde el gobierno central de Nicaragua, pues como ministro en Madrid
y periodista de profesión debía trasmitir a la prensa las cuestiones más acertadas. En
74
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
lo fraternal, Vargas Vila le pregunta por el doctor Argüello, Santiago Argüello, político
influyente y poeta, amigo de ambos. Y así mismo, consulta directamente al poeta por
sus dificultades personales, mostrando interés por el ánimo y la salud del poeta.
Finalmente, despidiéndose, deja los datos de referencia en Cádiz y sella su carta
con su auténtica rúbrica.
Hacia la recuperación del epistolario vargasviliano
Tras el análisis de la interacción entre estas figuras y el abordaje de una de sus huellas
epistolares, se comprende que son agentes sociales cuya actividad condensa un gran caudal
cultural. En efecto, en todo intelectual esto depende, tal como expresa Collins (2005),
“del grado de cosmopolitismo y de la densidad social de las situaciones grupales a las
que hayan sido expuestos” (p. 29). En este nexo hay un complejo entramado de eventos
históricos y una nutrida red intelectual. En sus vidas viajeras, este vínculo contribuyó
al surgimiento de sus carreras y permitió su posicionamiento a nivel intercontinental.
El epistolario vargasviliano da cuenta de las preocupaciones e intenciones más
serias del autor, y sobre todo sirve para percibir los afectos personales mediante un
canal intersubjetivo de comunicación. La autora del artículo “Epistolaridad del ensayo,
ensayismo de la epístola” apunta:
La carta como representación escrita de una conversación suele, cuando de epistolarios se trata, mostrar
indagaciones, debates, discusiones entre remitente y destinatario. Sin embargo su objetivo no es argu-
mentativo, sino de vinculación, de comunicación interpersonal, la carta des-aleja a los interlocutores
(Ozuna Castañeda, 2017, p. 278).
Vargas Vila tuvo contactos que demarcaron los lineamentos ideológicos y estéticos
que dieron forma a su pensamiento; lógicamente, “así como el individuo no se puede
comprender sin sus vínculos, sin sus pugnas, sin sus pertenencias a redes de relaciones,
algo semejante puede presumirse en el examen de las obras, de las creaciones de los
intelectuales” (Loaiza Cano, 2012, p. 353).
La obra, el intelectual y su ámbito social constituyen un circuito dinámico en donde
las ideas toman forma y fuerza, se divulgan y perduran en el tiempo; tal como afirma
Collins (2005), “Las vidas de los individuos son cadenas de interacciones rituales; la
formación de estas cadenas constituye todo lo que es la estructura social, en sus millo-
nes de formas” (p. 24). Las creaciones de los intelectuales y los artistas son fragmentos
culturales, momentos emergentes en el interior de una matriz discursiva y cultural más
amplia; ese esquema general los integra y los convierten en referentes de conocimiento
75Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
potenciales, en suma, “piezas representativas de una tendencia histórica o de un clima
cultural” (Loaiza Cano, 2012, p. 353).
De este modo, el epistolario vargasviliano puede considerarse como un “nodo
de interacción intelectual”, según las categorías de Collins (2005, p. 24), pues allí se
encuentran secuelas del debate sociopolítico y del devenir latinoamericano finisecular,
así como cuestiones estéticas, filosóficas y existenciales; en él afluyen personalidades
y temáticas significativas del mundo hispanoamericano moderno.
El medio para comunicarse y formar redes culturales o diplomáticas era la carta.
Buena parte de lo que sucedía o se proyectaba transitaba por letras. En otros términos,
el epistolario expresa las relaciones, situaciones y etapas más significativas por las que
atraviesa un autor; en el caso del colombiano, da cuenta del itinerario desde su expulsión
de Colombia alrededor de 1886 hasta su muerte en España, en 1933.
Esta correspondencia es de interés, pues allí aparece su faceta trasparente de ami-
go, político e intelectual, a la vez que se manifiesta su cercano círculo social en el cual
se destacó Rubén Darío, Rodó y Martí. Socialmente, la correspondencia ha sido una
práctica común de funcionarios e intelectuales desde la antigüedad hasta hoy bajo
modalidad cibernética; pero durante la modernidad floreció el intercambio epistolar:
[…] escribir cartas en este contexto de cultura ha de concebirse como una actividad común, esto es,
presente en todos los sectores sociales urbanos y semiurbanos, pues formaba parte de las reglas de
urbanidad que dividían a los sujetos entre civilizados o no (Ozuna Castañeda, 2017, p. 279).
En un epistolario se perciben las diferentes situaciones de la vida de los participantes,
las marcas sociales y emotivas de su subjetividad; en específico, el carteo vargasviliano
no solo lo expone a sí mismo, sino también a todos sus destinatarios, pues “en la carta se
hacen presentes dos ausencias, retóricamente se perfila tanto quien escribe y su presente
como el destinatario” (p. 264). La carta como objeto de investigación “problematiza la
intimidad” (p. 280) en tanto que hace evidente el ánimo de los relacionados y los trae
a la presencia del lector; la correspondencia “salva la distancia no solo geográfica, sino
la más importante, la espiritual, entre los individuos” (p. 283).
Vargas Vila contaba con alto estatus intelectual, pues laboró por la cultura y luchó
diplomáticamente por la soberanía de los pueblos americanos, batiéndose con pluma
e ideas contra la opresión; así lo asegura el libro José María Vargas Vila: Insumisión,
Anarquía, Herejía, de Clavijo Ramírez (2014). La carta del 14 de julio de 1908 da visos del
carácter y estilo de este apólogo de la libertad, así como de su importante destinatario,
76
Andrés Felipe Ramírez Zuluaga
Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490
pero a la vez señala el sendero que queda por explorar en la reconstrucción epistolar
de la intelectualidad latinoamericana. En particular, esta misiva permite asistir a la
complicidad entre estas personalidades y a sus preocupaciones políticas más relevantes.
Como asevera Ozuna Castañeda (2017),
El tiempo subjetivo de quien escribe se ensancha por gracia de la amistad escrituraria, es un tiempo
compartido al cual se puede ingresar y en el cual se puede estar en el acto de la lectura. Así la escri-
tura de cartas cifró la vivencia del tiempo presente, figurado por la máscara retórica, y la lectura lo
despliega ante el lector, que mediante la lectura aprende a leer otro presente desde la mirada subjetiva
de quien escribe (p. 275).
Finalmente, es válido concluir que esta carta abre el horizonte de investigación sobre
una interesante correspondencia que todavía no ha sido bien compilada ni explorada;
su carácter inédito y su importancia hace que actualmente sea de interés para los es-
tudios literarios hispanoamericanos y la historia intelectual latinoamericana. Esta es
solo un ápice.
Referencias bibliográficas
Allen, J. (2003). Vargas Vila y la exaltación biográfica de Rubén Darío. Moralia. Revista de estudios modernistas
3, pp. 82-87. Recuperado de: http://moralia.tomasmorales.com/index.php/moralia/article/view/1143
[10.06.2023].
Altamirano, C. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz Editores.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1993). Literatura/sociedad. Buenos Aires: Edicial.
Clavijo Ramírez, A. (2014). José María Vargas Vila: Insumisión, anarquía, herejía. Medellín: Fondo Editorial
Periferia.
Collins, R. (2005). Sociología de las filosofías: Una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Hacer.
Darío, R. (1897). Un suicidio romántico. José M. Vargas Vila. La Nación, 26 de febrero. Recuperado de:
https://archivoiiac.untref.edu.ar/110 [10.06.2023].
Escobar Uribe, A. (1968). El divino Vargas Vila. Bogotá: Editorial Venus.
Giraldo Castaño, H. H. (2015). El modernismo de José María Vargas Vila. Revista Iberoamericana 81 (252),
pp. 787-803.
Jiménez, J. R. (1981). El modernismo poético en España y en Hispanoamérica. Madrid: Taurus.
Loaiza Cano, G. (2012). Entre la historia intelectual y la historia cultural: una ambigüedad fecunda. En M. S.
Hering Torres y A. C. Pérez Benavides (Eds.). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (pp. 347-363).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de los Andes.
77Estudios dE LitEratura CoLombiana 53, julio-diciembre 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.351490Del epistolario de José María Vargas Vila: amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío
Ozuna Castañeda, M. (2017). Epistolaridad del ensayo, ensayismo de la epístola. En: L. Weinberg (Coord.).
El ensayo en Diálogo (pp. 273-289). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salazar Pazos, R. (1992). Diario inédito. Miami: Editorial Arenas.
Tavani, G. (2005). Metodología y práctica de la edición crítica de textos literarios contemporáneos. En
F. Colla (Coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo xx (pp. 260-274). Pointers:
Centre de Recherches Latino-Américaines.
Triviño Anzola, C. (2000). Diario secreto. Bogotá: El Áncora Editores.
Vargas Vila, J. M. (1917). Rubén Darío. Madrid: V. H. de Sanz Calleja.
Vargas Vila, J. M. (1995). Rubén Darío. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.