Editorial

Autores/as

  • Guillermo Pineda Experimenta

Resumen

Para algunos filósofos de la antigua Grecia, el agua era considerada el principio fundamental a partir del cual todo estaba constituido, dada su capacidad de transformarse y de adoptar diferentes formas y estados. Si bien la ciencia moderna ya no considera que el agua sea una sustancia elemental, sino un compuesto químico de hidrógeno y oxígeno, su importancia como soporte fundamental de la vida es cada vez más evidente, y la necesidad de conocer sus características, y de comprender sus relaciones con el entorno, sus ciclos y sus procesos, se ha convertido en una condición de supervivencia de nuestra especie y de muchas otras con las que compartimos la existencia.

Por esto, en el presente número de Experimenta hemos querido dar a conocer los aportes que hacen diferentes grupos de investigación de la Universidad de Antioquia al acervo de conocimientos sobre el agua, sus manifestaciones y condiciones, su importancia en las funciones fisiológicas a nivel individual, y en los procesos hidrológicos que repercuten en las comunidades que derivan su sustento de los cuerpos de agua sobre los que se asientan. De no menor importancia que las investigaciones antes mencionadas, el estudio de las características físicas de los fenómenos de tensión superficial, a la par que nos permiten comprender la formación de gotas, o la forma como salpica el agua al caer; también nos sirven para explicar los efectos negativos que experimenta la fauna y la flora acuática, causados por la contaminación de los ríos y lagos que le sirve de hábitat. Se destaca la búsqueda de nuevas y creativas formas de disponer de los desechos humanos y animales, con el fin de eliminar su impacto negativo en el ambiente, que ha dado como resultado la implementación de procesos de producción de abonos orgánicos de gran beneficio para la agricultura, que a la vez contribuyen a la preservación de la calidad del agua que, en su defecto, habría recibido la carga de materia orgánica que ahora se convierte en un valioso recurso.

La definición de estrategias de control y vigilancia para el establecimiento de políticas de manejo y de preservación de la riqueza hídrica, con base en el conocimiento objetivo de la situación, establece una relación vital entre la academia y los entes gubernamentales, gracias a la dedicación y el compromiso de las instituciones y de los investigadores, cuyas actividades se describen en algunos de nuestros artículos. Pero no todo en Experimenta es ciencia y tecnología, el papel de la investigación en la producción de una obra que ha recibido un destacado reconocimiento internacional, es presentado en un artículo que indaga, de primera mano con el autor, los pormenores de la creación literaria. En nuestras secciones habituales se reseña una obra clásica de la divulgación científica, que de manera muy particular nos llama la atención sobre el papel que juega el agua en la vida; y, para terminar, la historieta nos invita a repetir, con todas las precauciones del caso, la experiencia crucial que, gracias a los avances en el conocimiento de los fenómenos eléctricos, abrió el camino a la ciencia química moderna mediante el establecimiento de la teoría atómica de la materia.

Esperamos que este nuevo número de Experimenta sea de su agrado, y que lo comparta con todas aquellas personas que se puedan beneficiar de la información que aquí le suministramos.

|Resumen
= 126 veces | PDF
= 60 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-02-11

Cómo citar

Experimenta, G. P. (2016). Editorial. Revista Experimenta, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/experimenta/article/view/25828

Número

Sección

Editorial