Editorial
Resumen
Que la práctica hace al maestro, más que un viejo dicho, es la hoja ruta de todo aquel que aspire a dominar un arte. La indagación a través de la práctica incansable y la búsqueda de nuevas posibilidades interpretativas, en el transcurso de toda una vida, para trascender la técnica y llegar a ver la música a través de la música, es apenas un esbozo de lo que es Teresita Gómez, una de las figuras más sobresalientes de la cultura nacional. A pesar de que su trabajo y su producción artística no se ajustan a los protocolos típicos de la investigación académica, el resultado, no menos valioso, es un aporte al conocimiento de la estética y la sensualidad del mundo de la música, como se podrá apreciar en El Perfil de esta nueva edición de Experimenta. La estética, esa curiosa particularidad de las formas que nos permite apreciar, identificar y relacionarnos con el mundo, aparece ante nosotros a través de múltiples expresiones, que, en el caso de las flores, se convierte en un elemento de estudio y valioso recurso de investigación, que gracias al concurso de la botánica, la genética y la biología molecular, enriquece nuestro conocimiento sobre la vida y las múltiples posibilidades de interacción y mejoramiento con las especies florales, tal como se podrá ver en sendos artículos referidos a este tema. Y más allá del mejoramiento de las especies mediante técnicas de biología molecular, la aplicación de este novedoso recurso al estudio y control del comportamiento de las bacterias en el marco de la epidemiología molecular, es el objeto de un trabajo de investigación que recibió el Premio a la Investigación por parte de la Universidad, y constituye un valioso aporte para la definición de políticas para el uso de antibióticos y el monitoreo de la variabilidad de la resistencia bacteriana a los medicamentos de uso corriente para el control de las enfermedades infecciosas. Pasando de las bacterias resistentes a los antibióticos, en el estudio de las aparentemente insignificantes moscas comunes se descubre que su ciclo de vida constituye un invaluable recurso para la medicina forense, de igual manera que sus hábitos de reproducción aportan el concurso de hábiles microcirujanos que, sin más retribución que los elementos indeseables que retiran del cuerpo del paciente, contribuyen de manera efectiva a su mejoría. De nuevo en el campo de la medicina preventiva, el estudio de los pacientes con trastorno bipolar, y de las posibles consecuencias hereditarias de esta condición, aportan elementos de gran importancia para definir políticas de seguimiento y acompañamiento que, gracias al diagnóstico temprano de esta sensible condición neurológica, permitan hacerla más manejable para quienes la padecen. Los misterios del fuego, tenido alguna vez por elemento primordial y comprendido ahora como parte de una reacción química, son develados por un grupo de investigadores que se han dado a la tarea de privarlo de la llama, su más representativa característica, con el fin de lograr una combustión de mayor eficiencia, que no solo contribuye al ahorro de energía, sino que reduzca de manera significativa el impacto de contaminación que, de manera inevitable, acompaña a este tipo de procesos. La contaminación produce mala calidad del aire y esta, a su vez, nos hace más sensibles a sufrir enfermedades respiratorias, por eso investigadores de la U las estudian y nos explican cómo afectan nuestra salud. Pero en el aire no solo tenemos contaminación, las corrientes de viento traen y llevan nubes y lluvias y, en ocasiones, hasta un pedacito de desierto a los cielos de la ciudad ¿Cómo llegan hasta aquí las arenas del Sahara, los torrenciales aguaceros y cómo se relaciona el clima de nuestra ciudad con el resto del planeta? los investigadores de la Universidad tienen algunas respuestas. En nuestras secciones habituales, además de la historieta y de las aventuras electroquímicas de Juanito, encontraremos la reseña del libro de Yuval Harari De animales a dioses, cuyas agudas anotaciones sobre el origen y el futuro de la sociedad, inducen a una seria reflexión sobre nuestra actual realidad y el mundo que en el que vivirán las futuras generaciones. Esperamos que los objetivos divulgativos y pedagógicos de nuestra publicación sean logrados, y que nuestros lectores aprecien, aprovechen y difundan los contenidos de este nuevo número de Experimenta. |