Revisión
Susana Rollan Oliveira1
José Siles González2
1 Enfermera, Doctoranda. Universidad de Alicante,
España. Email: rollansusana@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1897-7835
2 Enfermero, Doctor. Profesor Universidad de Alicante,
España. Email: jose.siles@ua.es
https://orcid.org/0000-0003-3046-639X
Conflictos de interés: ninguno.
Recibido: Mayo 18, 2021.
Aprobado: Septiembre 3, 2021.
Cómo citar este artículo: Rollan S, Siles J. Nursing
Professionals within the Intergenerational Context during the 20th and
21st Centuries: an Integrative Review. Invest. Educ. Enferm. 2021;
39(3):e14.
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n3e14.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Abstract
Objective. To describe the generational differences and
similarities existing among nursing professionals of the 20th and 21st
centuries and how these have influenced on the evolution of the
profession. Methods. Integrative review according to
the methodology by Whittemore and Knafl. The key words used for the
search were: nurses, intergenerational relations, Veterans, Baby Boom, X
generation, and Millennials. Results. The electronic
search process yielded 10 documents (eight articles and two theses), all
within the Anglo-Saxon environment (4 in Canada, 5 in the United States,
and 1 in Australia). The documents recovered determined three principal
themes: the intergenerational nursing workforce (n = 7), recruiting and
retention within an intergenerational workforce (n = 2), and tutoring
within an intergenerational nursing workforce (n = 1). The four
generations of nursing professionals (X, Y, Baby Boomers, and Veterans)
have different aptitudes, social and cultural setting, that coexist
within the same work staff. Conclusion. This study
establishes the legitimacy of the intergenerational differences as an
important variable of social categorization. The findings have the
potential to improve generational comprehension and promote a more
cohesive culture in clinical practice settings, besides conserving the
legacy of the four generations of nursing professionals contributing to
outline the identity of the nurses through the conservation of social,
cultural, and professional experiences.
Descriptors: veterans; intergeneration interval;
nurses; delivery of health care.
Resumen
Objetivo. Describir las diferencias y similitudes
generacionales existentes entre los profesionales de enfermería del
siglo XX y XXI y cómo han influido en la evolución de la profesión. Métodos.
Revisión integradora según la metodología de Whittemore y Knafl. Las
palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: enfermeras,
relaciones intergeneracionales, Veteranos, Baby Boom, generación X y
Millennials. Resultados. El proceso de búsqueda
electrónica dio como resultado un total de 10 documentos (8 artículos y
dos tesis), todos ellos en el ámbito anglosajón (4 en Canadá, 5 en
Estados Unidos y 1 en Australia). En los documentos recuperados se
determinaron tres temas principales: la fuerza de trabajo de enfermería
intergeneracional (n = 7), el reclutamiento y la retención dentro de una
fuerza de trabajo intergeneracional (n = 2) y la tutoría dentro de una
fuerza laboral de enfermería intergeneracional (n = 1). Las cuatro
generaciones de profesionales de enfermería (X, Y, Baby Boomers y
Veteranos) tienen diferentes aptitudes, entorno social y cultural, que
conviven dentro de un mismo equipo de trabajo. Conclusión.
Este estudio establece la legitimidad de las diferencias
intergeneracionales como una importante variable de categorización
social. Los hallazgos tienen el potencial de mejorar la comprensión
generacional y fomentar una cultura más cohesiva en entornos de práctica
clínica, además de conservar el legado de las cuatro generaciones de
profesionales de enfermería lo que contribuye a perfilar las señas de
identidad de las enfermeras mediante la conservación de experiencias
sociales, culturales y profesionales.
Descriptores: veteranos; brecha generacional;
enfermeras y enfermeros; atención a la salud.
Resumo
Objetivo. Descreva as diferenças e semelhanças geracionais
entre os profissionais de enfermagem dos séculos XX e XXI e como elas
influenciaram a evolução da profissão. Métodos.
Revisão integrativa segundo a metodologia Whittemore e Knafl. As
palavras-chave utilizadas para a busca foram: Enfermeiros, relações
intergeracionais, Veteranos, Baby Boom, Geração X e Millennials. Resultados.
O processo de busca eletrônica resultou em um total de 10
documentos (8 artigos e duas teses), todos da área anglo-saxônica (4 no
Canadá, 5 nos Estados Unidos e 1 na Austrália). Três temas principais
foram identificados nos documentos recuperados: a força de trabalho de
enfermagem intergeracional (n = 7), recrutamento e retenção dentro de
uma força de trabalho intergeracional (n = 2) e tutoria dentro de uma
força de trabalho de enfermagem intergeracional (n = 1). As quatro
gerações de profissionais de enfermagem (X, Y, Baby Boomers e Veteranos)
possuem diferentes aptidões, meio social e cultural, que convivem dentro
de uma mesma equipe de trabalho. Conclusão. Este
estudo estabelece a legitimidade das diferenças intergeracionais como
uma importante variável de categorização social. Os resultados têm
potencial para melhorar a compreensão geracional e fomentar uma cultura
mais coesa no cenário da prática clínica, além de preservar o legado das
quatro gerações de profissionais de enfermagem, ajudando a moldar a
identidade do enfermeiro por meio da preservação de experiências
sociais, culturais e profissional.
Descritores: veteranos; intervalo entre gerações;
enfermeiras e enfermeiros; atenção à saúde.
Este estudio se centra en los siglos XX y XXI, dado que es el espacio
temporal donde se experimentaron más cambios en la reestructuración y
organización de la enfermería como profesión. El siglo pasado, por su
proximidad, facilita el acceso al legado que nos pueden transmitir
profesionales que, a pesar del tiempo transcurrido, pueden aportarnos
sus conocimientos, percepciones, actitudes y experiencias en diferentes
entornos de salud. Es preciso considerar que las distintas generaciones
de profesionales de enfermería (generación X, generación Y, Baby Boomers
y Veteranos) pueden convivir dentro de un mismo equipo de salud.(1) Cada
generación está sujeta a los procesos de desarrollo del curso de la vida
humana, cada una experimenta un contexto histórico único que da forma al
desarrollo de ese curso de la vida. La diversidad de características
como la edad, el género, el nivel socioeconómico o incluso la etnia
pueden causar diferencias no solo dentro de un mismo equipo de trabajo
sino dentro de una generación con respecto a la siguiente. Comprender y
aceptar estas diferencias puede contribuir a disminuir el conflicto
generacional.(2,3) Por este motivo es fundamental conocer la diversidad
generacional(4) y abordar las necesidades específicas de cada una de las
generaciones.(5) Las diferentes perspectivas proporcionadas por
múltiples generaciones pueden usarse de manera ventajosa para fortalecer
la eficiencia(6) y los resultados del equipo de salud y promover la
resolución de conflictos generacionales para construir equipos de
trabajo eficaces.(7,8) Del mismo modo, un entorno en el que se respete a
las enfermeras por sus diferencias(9) es clave para generar compromiso y
promover la satisfacción en el lugar de trabajo. Por lo que, fomentando
las relaciones, la comunicación efectiva(10,11) el compromiso(12,13) y
la compensación(14) entre los profesionales de enfermería pertenecientes
a distintas generaciones, se construirá un equipo cohesionado que
refleje los valores compartidos de todos los miembros del equipo.
Mediante la búsqueda bibliográfica de artículos que abordan temas
generacionales nos marcamos el propósito de valorar y describir el
conocimiento de las diferencias o similitudes generacionales existentes
entre los profesionales de enfermería del siglo XX y XXI y cómo han
influido en la evolución de la profesión. Estas diferencias
generacionales,(15) dentro del contexto social e histórico
correspondiente, no solo se reconocen, sino que están al servicio de
metas comunes, se convierten así en un recurso para el aprendizaje y el
cambio. Este es el paradigma que aporta un valor añadido convirtiendo la
diferencia en ventaja. En definitiva, es el paradigma que se va a
adoptar para realizar este trabajo y su justificación.
El término generación(16) se utiliza para identificar al conjunto de
personas, dentro de grupos de edades similares, nacido en el mismo
momento de la historia y la cultura.(17) A pesar de que no hay un
comienzo o final absoluto entre las distintas generaciones, por lo
general, abarcan 15-20 años. Los años incluidos en cada generación
varían entre los investigadores, particularmente para aquellos años en
la cúspide de una generación.(18) Existe una delgada línea entre
segmentar y estereotipar generaciones, por lo que no se deben
estereotipar(19,20,21) a los profesionales de enfermería por pertenecer
a una determinada generación. Hay que tener en cuenta que cada
profesional de enfermería tiene su personalidad y las experiencias y
características individuales de la vida también se combinan para crear
seres únicos.(22)
El término cohorte generacional (23) se refiere a personas nacidas en el
mismo lapso general de tiempo que comparten experiencias vitales clave,
incluyendo eventos históricos, héroes públicos, entretenimiento,
pasatiempos y experiencias tempranas de trabajo. Se teoriza que estas
experiencias de vida comunes crean cohesión en las perspectivas y
actitudes. Aunque el conocimiento y las habilidades aumentan a medida
que las personas envejecen, las características básicas, incluidos los
valores y las normas de comportamiento establecidos en sus años de
formación persiste. Como resultado, las cohortes generacionales
desarrollan valores y patrones de fuerza de trabajo distintos.
En el siglo XX y XXI se incluyen: la Generación GI,(24) la generación de
los Veteranos, la Generación de los nacidos en el Baby Boom, la
Generación X, la Generación Y, la Generación Z (todavía no se han
incorporado a los equipos de salud) y ya se ha empezado a hablar de la
Generación Alfa, 100% digital.(25) Este estudio se centra exclusivamente
en cuatro generaciones que pudieron coincidir en el lugar de trabajo(26)
la Generación de los Veteranos, la Generación Baby Boom, la Generación X
y la Generación Y. Se pasa a hacer una breve descripción de cada una de
ellas.
La generación de Veteranos (también llamada tradicionalistas, la de
Silent o generación de Guerra) comprende a los profesionales de
enfermería nacidos entre 1925 y 1945. La generación de los Veteranos ha
contribuido de forma importante no solo a la transformación social
política y económica en España y el resto del mundo, sino que ha sido un
baluarte dentro de la profesión de enfermería; sentando las bases de la
profesión de enfermería tal y como la conocemos en la actualidad. Una
gran parte de estos profesionales ya están jubilados. Durante esta época
se han vivido eventos dramáticos en el mundo como la Gran Depresión, la
Segunda Guerra Mundial junto con la Guerra Civil en España, lo que llevó
a esta generación a grandes sacrificios como luchar y morir al servicio
de sus países respectivos. A su vez, esto impactó en la forma en que
estas personas vieron el mundo del trabajo. Creen en el empleo de por
vida y las jerarquías. También valoran el respeto profesional, la imagen
profesional de la enfermería, la lealtad y dedicación.(27) Los Veteranos
han trabajado duro y creen que el trabajo duro producirá
recompensas.(28) Les incómoda los cambios y tienden a favorecer el
mando, el control de dirección y estilos de liderazgo.(29,30) Sus
principales valores son la ley y el orden, respeto a la autoridad, el
deber, el honor, la entrega y el sacrificio.
La generación del Baby Boomers abarca los nacidos entre 1946-1964. Se
les llamó Baby Boom por el aumento de la tasa de natalidad que se
observó en este periodo, actualmente constituyen las dos terceras partes
de todos los profesionales de enfermería. La generación Baby Boomers es
el grupo más grande dentro de los profesionales de enfermería. Un número
importante de enfermeras de la generación del Baby Boomers se han
retirado en el 2010.(7) Son conocidos por su fuerte ética de trabajo.
Disfrutan de la comunicación directa tradicional, como los encuentros
cara a cara, pero también se han adaptado a los métodos de comunicación
modernos menos personales que utilizan la tecnología.(31,32) Por lo
general, se criaron en un hogar biparental con una madre en el hogar, un
padre que era una figura de autoridad(33) y prefieren trabajar en
equipo.(19) Los Boomers quieren que el mundo sepa que han logrado
algo,(34,35) equiparan el trabajo con la autoestima,(36) en
consecuencia, pueden estar motivados por el reconocimiento público y las
ventajas laborales. Son retratadas como adictas al trabajo y viven para
trabajar.(37)
La generación X nacidos entre 1965 y 1980 a medida que maduran, se están
convirtiendo rápidamente en uno de los pilares de las organizaciones, su
fortaleza es ideal para resolver problemas de práctica clínica o asuntos
relacionados con la garantía de calidad. La generación X es
significativamente más pequeña que los Baby Boomers. Han sido descritos
como los hijos de latchkey, de padres de doble carrera. Son poco leales
a los líderes(38) y las instituciones, viendo la educación como una
herramienta necesaria para sobrevivir en un mundo competitivo. Tardan en
comprometerse y valoran tanto sus vidas personales como sus vidas
profesionales. Muestran más indicadores de agotamiento laboral(39,40) y
menos inclinación a participar en el intercambio de conocimientos.(41)
La generación del milenio, también se conoce como la generación Y, la
Generación Net o próxima generación. Se compone de profesionales de
enfermería nacidos entre 1981 y 2000. Los miembros de la generación Y
son hijos de los Baby Boomers. Por números absolutos, solo esta
generación, supera con mucho la generación del Baby Boom, impulsado en
parte por un aumento de población inmigrante. La generación Y ha crecido
en un mundo multicultural y multiétnico. La comunicación a través de la
tecnología es la piedra angular de esta generación con los teléfonos
móviles, mensajes de texto y correo electrónico. Son expertos en
tecnología.(42) Una economía en expansión alentó valores como el
optimismo, la confianza, la honestidad, los logros,(43) avance
laboral,(44) la sociabilidad y la moralidad. Son autosuficientes(29) y
valoran el trabajo en equipo,(45,46) al igual que las tutorías,(47-51) y
la retroalimentación. Al igual que los Veteranos, los profesionales de
enfermería pertenecientes a la generación Y esperan recompensas por el
trabajo duro. Los millennials tienen un deseo altruista de ayudar,(52)
valoran el equilibrio entre el trabajo y la vida,(53) quieren tomar
decisiones sobre sus horarios de trabajo.(54) Una de las características
más interesantes de los Millennials es su expectativa de tener la
capacidad de contribuir a las decisiones en su lugar de trabajo,
provocada por su papel activo en las decisiones familiares.(55)
La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: CINAHL, Pubmed,
ProQuest, EbscoHost, Science direct, Scorpus, Webd of Science, Wiley on
line library, Ovid. Además, se extendió la búsqueda a referencias
secundarias y a la búsqueda manual de revistas. Las palabras clave
utilizadas para la búsqueda fueron: enfermeras, relaciones
Intergeneracionales, Veteranos, Baby Boom, generación X, Millennials.
Los criterios de selección fueron: estudios descriptivos, cuantitativos
o cualitativos, y estudios de métodos mixtos, que describen los
conocimientos, las percepciones, las actitudes y las experiencias de las
cuatro generaciones de profesionales de enfermería en diferentes
entornos de salud, incluidos los estudiantes y que además contengan
estudios de profesionales de enfermería desde el punto de vista de las
cuatro cohorte de generaciones (generación X, generación Y, Baby Boomers
y Veteranos). Se ha incluido la literatura gris debido a su importante
fuente de información que puede ser corroborada por expertos en el
campo, además de que puede informar sobre hallazgos científicos útiles
que pueden reducir el sesgo de publicación. Otros criterios de inclusión
fueron estudios revisados por pares, sin límite de fecha de publicación
y en inglés.
Se excluyeron aquellos artículos donde no aparecían alguna de las cuatro
generaciones de profesionales de enfermería, estudios que no trataron la
perspectiva de alguna de las cuatro generaciones o estudios cuyas
muestras no estuvieran constituidas por profesionales de enfermería,
incluidos estudiantes. También se excluyeron artículos que no describen
con detalle los conocimientos y las actitudes de los profesionales de la
salud en relación a las cuatro generaciones o que tratan otros temas no
definidos en este estudio. Se excluyeron, también, formatos de
presentación como libros, capítulos de libros, editoriales y comentarios
o reseñas.
Para evaluar la calidad de los estudios incluidos (cuantitativos y
cualitativos), se utilizó una lista de verificación de la calidad.(56)
Esta lista de verificación consta de nueve preguntas, cada una de las
cuales tiene cuatro subcategorías. Se calcula una puntuación total de
calidad metodológica, que varía de 9 (muy pobre) a 36 (bueno) y se
pueden analizar los estudios cuantitativos y cualitativos, incluida la
literatura gris. La puntuación de la calidad de los estudios incluidos
oscila entre 33 y 36.
Se emplearon cuatro preguntas de investigación: ¿cuál es el estado
actual de la literatura con respecto a la fuerza de trabajo de
enfermería intergeneracional y su influencia en la evolución de esta
profesión?, ¿cuál es el estado actual de la literatura con respecto al
reclutamiento, retención y tutorías de enfermeras dentro de una fuerza
de trabajo intergeneracional y su influencia en la evolución de esta
profesión? ¿cuál es el potencial para las investigaciones futura con
respecto a la profesión de enfermería y su entorno laboral
intergeneracional? Y ¿existen estudios intergeneracionales sobre
profesionales de enfermería en España? Se utilizó como guía para
realizar esta revisión la metodología de revisión integradora
actualizada descrita por Whittemore y Knafl.(57). Una revisión
integradora es un método de revisión específico que resume la literatura
empírica o teórica del pasado para proporcionar una comprensión más
completa de un tema o fenómeno además de jugar un papel muy importante
en la práctica basada en la evidencia para la enfermería.(58)
En el proceso de búsquedas electrónicas dieron como resultado un total
de 8 artículos y dos tesis. En la Figura1 se muestra
un cuadro resumen del proceso heurístico y selección.
Figura 1. Proceso heurístico y de selección de documentos
Se incluyeron 10 artículos,(9,12,13,18,27,29,30,44,49,53) dos
de literatura gris.(9,53) Los artículos incluidos en este
estudio pertenecen todos al ámbito anglosajón: cuatro de los estudios
son de Canadá(18,30,44,49), uno de Australia(29) y
cinco proceden de Estados Unidos(27,12,13,9,53). No se
encontró ningún estudio en el contexto español que contenga las cuatro
generaciones de profesionales de enfermería.
Se determinaron tres temas: la fuerza de trabajo de enfermería
intergeneracional con siete artículos,(9,12,13,18,27,29,30)
el reclutamiento y la retención dentro de una fuerza de trabajo
intergeneracional con dos artículos,(44,53) la tutoría dentro
de una fuerza laboral de enfermería intergeneracional con un
artículo.(49) En la Tabla 1 se resumen los estudios
de investigación.
Tabla 1. Resumen de estudios de investigación
Blythe et al. Canadá; 2008(18) Objetivo: realizar un análisis exploratorio para determinar si las enfermeras de diferentes edades tenían actitudes diferentes hacia su trabajo. Diseño: estudio de metodología mixta. Método de recolección de los datos: encuestas y grupos focales. Muestra: n = 1396. El 96,2% eran mujeres. Puntuación de calidad: 33 |
Crowther y Kemp. Australia; 2009(29) Objetivo: determinar cómo las actitudes de las enfermeras de salud mental rural difieren a través de las generaciones. Diseño: estudio descriptivo. Método de recolección de los datos: encuestas por año de nacimiento. Muestra: n = 89. 4 eran veteranas, 52 baby Boomers, 17 generación X y 5 generación Y. Puntuación de calidad: 36 |
Hisel. EEUU; 2020(27) Objetivo: examinar el nivel de compromiso laboral entre las enfermeras Veteranas, Baby Boom, Generación X y Millennials. Diseño: diseño comparativo causal cuantitativo. Método de recolección de los datos: encuestas a través de una plataforma de redes sociales para medir su nivel de compromiso al trabajo. Muestra: n = 1885. El 92% eran mujeres. Puntuación de calidad: 36 |
Hu et al. EEUU; 2004(12) Objetivo: ayudar a las enfermeras gerentes para maximizar la efectividad departamental capitalizando las características únicas del equipo de enfermería multigeneracional. Diseño: diseño descriptivo. Método de recolección de los datos: encuestas. Muestra: n = 62. El 90,3% eran mujeres. Puntuación de calidad: 35 |
MacDonnell y Buck- Fadyen. Canadá; 2017(30) Objetivo: explorar las influencias críticas que determinan los significados, las prácticas y los impactos del activismo de enfermería. Diseño: estudio exploratorio cualitativo, estudio comparativo de historia de vida que utiliza una lente feminista. Método de recolección de los datos: entrevistas y grupos focales. Muestra: n = 40. Pertenecían a la generación X 8, 9 generación Y, 20 Boomers y 3 Veteranos. El 87,5% eran mujeres. Puntuación de calidad: 33 |
Sullivan et al. EEUU; 2013(13) Objetivo: describir el compromiso laboral de los profesionales de enfermería, identificar predictores generacionales, presentar las implicaciones para los gerentes de enfermería y sugerir futuras investigaciones. Diseño: estudio descriptivo. Método de recolección de los datos: encuestas no experimentales. Muestra: n = 747 Puntuación de calidad: 36 |
Welcher. EEUU; 2011(9) Objetivo: explorar conflictos generacional
relacionado con cuatro generaciones trabajando juntas y
los valores, creencias Diseño: estudio fenomenológico cualitativo utilizando el método Van Kaam modificado por Moustakas (1994) Método de recolección de los datos: entrevistas. Muestra: n = 20 Puntuación de calidad: 35 |
Tema 2. El reclutamiento y la retención de una fuerza de trabajo intergeneracional
|
Steinkuehler. EEUU; 2009(53) Objetivo: revisar la literatura relacionada y realizar una investigación exploratoria sobre la atracción organizacional de cohortes de enfermería multigeneracionales en la industria de la salud. Diseño: Estudio de correlación descriptiva. Método de recolección de los datos: encuestas. Cuestionarios que se enfocan en una muestra aleatoria estratificada de enfermeras generada por computadora. Muestra: n = 1100. 250 veteranos, 250 Baby Boomers, 300 Generación X y 300 participantes de Generación Y. Puntuación de calidad: 35 |
Tourangeau et al. Canadá; 2015(44) Objetivo: describir las características del trabajo que los profesores de enfermería realizan y determinar si hay diferencias generacionales. Diseño: estudio descriptivo. Método de recolección de los datos: en l fase I usó grupos focales. En la Fase II, se desarrolló y utilizó una encuesta. Muestra: n = 650 Puntuación de calidad: 34 |
Tema 3. La tutoría dentro de una fuerza laboral de enfermería intergeneracional
|
Earle et al. Canadá; 2011(49) Objetivo: discutir una revisión integrativa de la literatura. Diseño: estudio de métodos mixtos. Método de recolección de los datos: metodología revisión integrativa de Whittemore y Knafl (2005). Muestra: n = 13188. 18 artículos Puntuación de calidad: 33 |
Tema
1. La fuerza de trabajo de enfermería intergeneracional
Las enfermeras mayores, según Blythe et al.,(39) estaban más
comprometidas con el lugar de trabajo, tenían una mayor satisfacción
laboral y estaban menos exhaustas emocionalmente que las enfermeras más
jóvenes. Hisel(27) también coinciden en las enfermeras Veteranas como la
generación más comprometidas, seguidas de las enfermeras Baby Boom, de
la generación X y Millennials. Los estudios de Welcher( 9) confirmaron
que el nivel de compromiso surgió como la principal diferencia con
respecto a los hábitos y actitudes laborales entre las enfermeras
mayores (generación de Veteranos y generación Baby Boom) y enfermeras de
generaciones más jóvenes (generación X y generación Y). Los enfermeros
pertenecientes a la generación de Veteranos y Baby Boomer tendían a
estar más comprometidos con el trabajo en comparación con las
generaciones más joven de enfermeras. Sin embargo, autores como Sullivan
et al.,(13) aunque también coinciden en los Veteranos como la generación
más comprometida con el trabajo, en su estudio hallaron a la generación
X como la generación menos comprometida. Además, concluyen que el hecho
de estar formados los equipos de salud por enfermeras altamente
comprometidas contribuye a prestar una atención de calidad. Sin embargo,
con la jubilación de los enfermeros Veteranos y la próxima jubilación de
los enfermeros Baby Boom las enfermeras pertenecientes a la generación X
y del Milenio se convertirán en la fuerza laboral dominante en el
cuidado de la salud. Las organizaciones de atención médica actuales
deben estar preparadas para este cambio hacia una fuerza laboral de
enfermería menos comprometida.(27) En el estudio de Hu et al., (12) casi
la mitad de los Veteranos y Baby Boomers consideran los ordenadores como
aterradores y complicados. El nivel de compromiso y competencia en
tecnología (9) fueron las principales diferencias en los hábitos de
trabajo entre enfermeras de generaciones mayores y más jóvenes.
Los Veteranos y Baby Boomers consideran el trabajo y la vida social uno
solo,(29) además valoran mantener a lo largo de su vida un solo
empleador. Mientras los Baby Boom9 aceptan largas horas de trabajo y
realizan horas extras, la generación X valora el equilibrio entre el
trabajo y la familia, por lo que trabajan por necesidad. En cuanto al
activismo social(30) la generación X e Y se enfocaron en determinantes
sociales de salud e injusticias sociales para grupos de población, los
Boomers y los Veteranos identifican el activismo como una práctica
central y un problema profesional.
Tema 2. Reclutamiento y la retención de enfermeras dentro de una
fuerza de trabajo intergeneracional
Dentro de una fuerza de trabajo intergeneracional la generación X e
Y(53) consideran el rendimiento económico más importante que para los
Veteranos y los Baby Boomers. Otros estudios(44) hallaron que la
generación de Veteranos seleccionó los problemas de salud como un
desincentivo para permanecer empleado. Hay que tener en cuenta que en el
momento del estudio los miembros pertenecientes a la generación de los
Veteranos tenían 66 años o más lo que puede explicar la alta tasa de
selección de esta generación de este desincentivo. Para retener esta
generación más antigua de profesores de enfermería en entornos
académicos, se podría realizar modificaciones en su trabajo para
ayudarlos a cumplir de manera efectiva sus roles académicos.
Tema 3. Tutorías de enfermeras dentro de una fuerza de trabajo
intergeneracional
Existen estudios donde se ponen de relieve la importancia(49) de la
tutoría en el contexto laboral en relación con el reclutamiento y la
retención de enfermeras, considerando las tutorías el apoyo clave que
las enfermeras más jóvenes necesitan para desempeñar roles de liderazgo.
Este estudio(49) también pone de manifiesto que actualmente existe una
desconexión entre los valores educativos de los estudiantes y el
profesorado, lo que aumenta la conciencia de la necesidad de examinar
más a fondo estas diferencias intergeneracionales. En definitiva,
aprovechando la contribución del conjunto de habilidades de cada cohorte
individual y de cada generación de profesionales de enfermería pueden
formarse equipos de trabajo más cohesivos.(28) Apoyándose mutuamente las
distintas generaciones de enfermeros maximizan su contribución al
cuidado del paciente.(35)
Limitaciones de la revisión bibliográfica, la selección de las fuentes y
la invisibilidad de las publicaciones que no están indexadas en las
bases de datos. Para evitar el sesgo de publicación se ha utilizado la
literatura gris. Se observa que no se ha encontrado representación de
estudios realizados en Europa e incluso en España que contengan las
cuatro generaciones de profesionales de enfermería estudiados. Hay que
tener en cuenta que las circunstancias sociopolíticas de cada país son
diferentes y el desarrollo social y cultural a finales del siglo XX no
ha sido simultaneo en todas las regiones del planeta. Esto puede suponer
una línea de estudio para futuras investigaciones. Solo existe un
trabajo realizado desde la perspectiva de género. Debido a la falta de
referencia en cuanto al género de los participantes en los estudios o
bien muestras que no resulta estadísticamente significativa en cuanto a
las cohortes generacionales, no permite hacer un análisis del estudio
desde la perspectiva de género.
Conclusión. Desde finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI se está sufriendo un deterioro de la calidad asistencial como
consecuencia de la escasez(59) de profesionales de enfermería a nivel
mundial. La escasez de enfermeros es el producto de la combinación de
una fuerza de trabajo que envejece, una alta rotación de personal de
enfermería y la incapacidad de atraer y retener a estos profesionales.
Por lo tanto, los responsables de los servicios de salud deben conocer
cómo fomentar el compromiso laboral de las generaciones jóvenes teniendo
en cuenta que diferentes autores han concluido que las generaciones X y
Millennials son las menos comprometidas, ya que las enfermeras Veteranas
y Baby Boom se han jubilado o están próximas a la jubilación. Sólo
existen estudios internacionales que incluyen las cuatro generaciones de
profesionales de enfermería (X, Y, Baby Boomers; Veteranos) en el ámbito
anglosajón, no habiéndose hallado ninguno sobre el contexto español. Por
lo que se puede proponer para futuras investigaciones. Del mismo modo
que se puede proponer para futuras investigaciones estudios
intergeneracionales desde la perspectiva de género. Los hallazgos tienen
el potencial de mejorar la comprensión generacional y fomentar una
cultura más cohesiva en entornos de práctica clínica, además de
conservar el legado de las cuatro generaciones de profesionales de
enfermería contribuyendo a perfilar las señas de identidad de las
enfermeras mediante la conservación de experiencias sociales, culturales
y profesionales.
Referencias
1. Wieck KL. Motivating an intergenerational
workforce: scenarios for success. Orthop. Nurs. 2007; 26(6):366–71.
2. Gordon PA. Exploring generational cohort work
satisfaction in hospital nurses. Leadersh. Health Serv. (Bradf Engl).
2017; 30(3):233-48.
3. Hahn JA. Managing multiple generations: scenarios
from the workplace. Nurs Forum. 2011; 46(3):119-27.
4. McNamara SA. Incorporating generational diversity.
AORN J. 2005;81(6):1149–52.
5. Shacklock K, Brunetto Y. The intention to continue
nursing: work variables affecting three nurse generations in Australia.
J. Adv. Nurs. 2012; 68(1):36–46.
6. Christensen SS, Wilson BL, Edelman LS. ¿Can I
relate? A review and guide for nurse managers in Leading generations. J.
Nurs. Manag. 2018; 26(6):689–95.
7. Sherman RO. Leading a multigenerational
nursing workforce: Issues, challenges and strategies. Online J. Issues
Nurs. 2006; 11(2):3-3.
8. Eggensperger B. The Generations in the Workplace.
Trustee. 2014; 67(4). Available from https://web.b.ebscohost.com.proxy.lib.ohiostate.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4eddd0b4-c7741b0976d1a1d0187475d%40sessionmgr198&vid=1&hid=12
9. Welcher BP. Generational conflict between nurses in
the workforce: A phenomenological study. ProQuest Dissertations
Publishing; 2011.
10. Anderson LB, Morgan M. An Examination of Nurses’
Intergenerational Communicative Experiences in the Workplace: ¿Do Nurses
Eat Their Young? Commun. Q. 2017; 65(4):377–401.
11. Brunetto Y, Farr-Wharton R, Shacklock K.
Communication, training, well-being, and commitment across nurse
generations. Nurs. Outlook. 2012; 60(1):7–15.
12. Hu J, Herrick C, Hodgin KA. Managing the
multigenerational nursing team. Health Care Manag. (Frederick). 2004
;23(4):334–40.
13. Sullivan D, Warshawsk NE, Vasey J. RN work
engagement in generational cohorts: the view from rural US hospitals. J.
Nurs. Manag. 2013; 21(7):927–40.
14. Hendricks JM, Cope VC. Generational diversity:
what nurse managers need to know. J. Adv. Nurs. 2013; 69(3):717–25.
15. American Hospital Association. Managing an
intergenerational workforce: Strategies for health care transformation.
Health Serv Res, Chicago, IL; 2014.
16. Sánchez de la Yncera I. “La sociología ante el
problema generacional”: anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Rev.
Esp Invest Sociol. 1993; (62):147-92.
17. Palese A, Pantali G, Saiani L. La gestión de un
equipo de enfermería multigeneracional con diferentes calificaciones: un
estudio cualitativo. Health Care Manag (Frederick). 2006; 25 (2):
173-83.
18. Baker JD. The Multigenerational Perioperative
Nursing Workforce: A Celebration for Labor Day. AORN J. 2012;
96(3):231–4.
19. Moore JM, Everly M, Bauer R.
Multigenerational challenges: Team-building for positive clinical
workforce outcomes. Online J. Issues Nurs. 2016; 21(2):3.
20. Hutchinson D, Brown J, Longworth K. Attracting and
maintaining the Y Generation in nursing: a literature review: Attracting
and maintaining the Y generation in nursing. J. Nurs. Manag. 2012;
20(4):444–50.
21. Foley V, Myrick F, Yonge O. Generational
clashpoints in nursing preceptorship. J. Nurs. Educ. 2012;
51(10):556–62.
22. Phillips M. Embracing the multigenerational
nursing team. Medsurg. Nurs. 2016; 25(3):197-9.
23. Arsenault PM. Validating generational differences:
A legitimate diversity and leadership issue. Leader Organ. Dev. J. 2004;
25(2):124–41
24. Strauss W, Howe N. The cycle of generations.
Am. Demogr. 1991; 13(4): 24-33.
25. McCrindle M. The forces of change. AP & L.
2016;19(3):20.
26. Stanley D. Multigenerational workforce issues and
their implications for leadership in nursing. J. Nurs. Manag. 2010;
18(7):846–52.
27. Hisel ME. Measuring work engagement in a
multigenerational nursing workforce. J. Nurs. Manag. 2020; 28(2):294–30.
28. Stutzer K. Generational Differences and
Multigenerational Teamwork. Crit. Care Nurse. 2019; 39(1):78–81.
29. Crowther A, Kemp M. Generational attitudes of
rural mental health nurses. Aust. J. Rural Health. 2009; 17(2):97–101.
30. MacDonnell JA, Buck-McFadyen E. How Activism
Features in the Career Lives of Four Generations of Canadian Nurses.
Policy Polit. Nurs. Pract. 2016; 17(4):218–30.
31. Stevanin S, Voutilainen A, Bressan V,
Vehviläinen-Julkunen K, Rosolen V, Kvist T. Nurses’ Generational
Differences Related to Workplace and Leadership in Two European
Countries. West J. Nurs. Res. 2020; 42(1):14–23.
32. Gan I. A scoping review of the nursing workforce’s
changing demography: Supporting Baby‐Boomer nurses. J. Nurs. Manag.
2020; 28(7):1473–80.
33. Stewart DW. Generational Mentoring. Contin. Educ.
Nurs. 2006; 37(3):113–20.
34. Blazeviciene A, Jakusovaite I. Value priorities
and their relations with quality of life in the Baby Boomer generation
of Lithuanian nurses: a cross-sectional survey. BMC Nurs. 2007; 6:10.
35. Weston M. Integrating generational perspectives in
nursing. Online J. Issues Nurs. 2006; 11(2):2.
36. Sparks AM. Psychological empowerment and job
satisfaction between Baby Boomer and Generation X nurses: Psychological
empowerment and job satisfaction. J. Nurs. Manag. 2012; 20(4):451–60.
37. Wilson B, Squires M, Widger K, Cranley L,
Tourangeau A. Job satisfaction among a multigenerational nursing
workforce. J. Nurs. Manag. 2008; 16(6):716–23.
38. Farag AA, Tullai‐Mcguinness S, Anthony MK. Nurses’
perception of their manager’s leadership style and unit climate: ¿are
there generational differences? J. Nurs. Manag. 2009; 17(1):26–34
39. Blythe J, Baumann A, Zeytinoglu IU, Denton M,
Akhtar-Danesh N, Davies S, et al. Nursing Generations in the
Contemporary Workplace. Public. Pers. Manag. 2008; 37(2):137–59.
40. Leiter MP, Price SL, Spence Laschinger HK.
Generational differences in distress, attitudes and incivility among
nurses. J. Nurs. Manag. 2010; 18(8):970-80.
41. Leiter MP, Jackson NJ, Shaughnessy K. Contrasting
burnout, turnover intention, control, value congruence and knowledge
sharing between Baby Boomers and Generation X. J. Nurs. Manag. 2009;
17(1):100–9.
42. Carver, Lara; Candela, Lori. Attaining
organizational commitment across different generations of nurses. J Nurs
Manag. 2008; 16(8): 984-91.
43. Huber P, Schubert H. Attitudes about work
engagement of different generations—A cross‐sectional study with nurses
and supervisors. J. Nurs. Manag. 2019; 27(7):1341–50.
44. Tourangeau AE, Wong M, Saari M, Patterson E.
Generation‐specific incentives and disincentives for nurse faculty to
remain employed. J. Adv. Nurs. 2015; 71(5):1019–31.
45. Waltz LA, Muñoz L, Weber Johnson H, Rodriguez T.
Exploring job satisfaction and workplace engagement in millennial
nurses. J. Nurs. Manag. 2020; 28(3):673–81.
46. Moye JP, Swan BA. Growing ambulatory care nurse
leaders in a multigenerational workforce. Nurs. Econ. 2009;
27(6):408–15.
47. Stevanin S, Palese A, Bressan V,
Vehviläinen‐Julkunen K, Kvist T. Workplace‐related generational
characteristics of nurses: A mixed‐method systematic review. J. Adv.
Nurs. 2018; 74(6):1245–63.
48. Keepnews DM, Brewer CS, Kovner CT, Shin JH.
Generational differences among newly licensed registered nurses. Nurs.
Outlook. 2010; 58(3):155–63.
49. Earle V, Myrick F, Yonge O. Preceptorship in the
intergenerational context: An integrative review of the literature.
Nurse Educ. Today. 2011 ;31(1):82–7
50. Shelley A. Embracing generational diversity:
reducing and managing workplace conflict. Can. Oper. Room Nurs. J. 2018;
36(4):13.
51. Lockhart JS, Oermann MH, Kronk R, Schreiber JB.
Newly licensed nurse resiliency and interventions to promote resiliency
in the first year of hire: an integrative review. J. Contin. Educ. Nurs.
2019; 50(4):153-61.
52. Price SL, McGillis Hall L, Angus JE, Peter E.
Choosing nursing as a career: a narrative analysis of millennial nurses’
career choice of virtue. Nurs. Inq. 2013; 20(4):305–1
53. Steinkuehler RS. Organizational attraction:
Differentiation of multigenerational nursing cohorts. ProQuest
Dissertations Publishing; 2009.
54. Campbell CM, Patrician PA. Generational
preferences in the nursing work environment: A dimensional concept
analysis. J. Nurs. Manag. 2020; 28(4):927–37.
55. Kapoor C, Solomon N. Understanding and managing
generational differences in the workplace. Worldw. Hosp. Tour. Themes.
2011; 3(4):308–18.
56. Hawker S, Payne S, Kerr C, Hardey M, Powell J. Appraising the
Evidence: Reviewing Disparate Data Systematically. Qual. Health Res.
2002; 12(9):1284–99.
57. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated
methodology. J. Adv. Nurs. 2005; 52(5):546–53
58. Soares CB, Hoga LA, Peduzzi M, Sangaleti C,
Yonekura T, Silva DR. Revisão integrativa: conceitos e métodos
utilizados na enfermagem [Integrative review: concepts and methods used
in nursing]. Rev. Esc. Enferm. USP. 2014; 48(2):335-45.
59. Rosenkoetter MM, Nardi DA. American Academy of
Nursing Expert Panel on Global Nursing and Health: White Paper on Global
Nursing and Health: Academia Americana de Enfermería, Panel de Expertos
en Enfermería Global y Salud: Documento de Opinión en Enfermería Global
y Salud. J. Transcult. Nurs. 2007; 18(4):305–15.