FABRICACIÓN DE UN BIOSENSOR A PARTIR DE PVA PARA USO EN PRODUCTOS CÁRNICOS

Autores/as

  • Mariluz Marín Universidad de Antioquia
  • Ana Zapata Universidad de Antioquia
  • Lindsey Quintero Universidad de Antioquia
  • Mario Mejía Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19438

Palabras clave:

Biosensor, Core-shell, PVA, PLA, Almidón de Yuca

Resumen

En el presente trabajo se desarrolló un dispositivo que actúa como indicativo en el momento que la carne es atacada por bacterias. El biosensor fabricado contenía pequeñas partículas inertes en el núcleo que sirvieron como indicativo de que éste estaba siendo consumido por bacterias, dichas partículas estaban recubiertas por una capa de PVA y otra externa hecha de PLA o Almidón de Yuca, con el fin de que estos dos últimos cumplieran la función de alimento directo para las bacterias. Después de 1 mes de contacto entre los biosensores diseñados y la carne, se determinó como el más efectivo aquel que contenía PLA en la cubierta exterior ya que permitió observar la liberación de las partículas inertes en menor tiempo como indicativo visual de que efectivamente la carne contenía bacterias y que estas consumieron las capas externas del sensor. La caracterización del producto final se llevó a cabo por el proceso de Microscopía RAMAN en el cual se pudo observar la modificación que realizaron las bacterias sobre el PLA.

|Resumen
= 197 veces | PDF
= 163 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariluz Marín, Universidad de Antioquia

Estudiante de Bioingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Ana Zapata, Universidad de Antioquia

Estudiante de Bioingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Lindsey Quintero, Universidad de Antioquia

Estudiante de Bioingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Mario Mejía, Universidad de Antioquia

Ingeniero de Materiales, Docente del Programa de Bioingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Citas

“Microbiología de la carne”. [En línea] Consultado el 4 de noviembre de 2012<http://www.fagro.edu.uy/~alimentos/cursos/carne/Unidad%206/MICROBIOLOGIA.pdf>

Arango, C.M.; Restrepo D.A. “Microbiología de la carne”. [En línea] Consultado 4de noviembre de 2012. http://es.scribd.com/doc/8717475/Cap-1-MicrobiologIa-de-La-Carne

Ahindra Nag, Baishakhi Dey. “Computer-Aided Drug Design and Delivery Systems”. Cap 6, sub-temas 8 y 9: “Biosensores, Developmental History of Biosensors”. [En línea] Consultado el 4 de noviembre de 2012 <http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2526/browse/computer-aided-drug-design-and-delivery-systems>

“Biosensores. Instrumentos analíticos que transforman procesos biológicos en señales eléctricas u ópticas y permiten su cuantificación”. Formato Power Point. [En línea] Consultado el 4 de noviembre de 2012. <http://www.slidefinder.net/b/biosensores_instrumentos_anal%C3%ADticos_transforman_procesos/tema7biosensores-alumnos/8018383>

“Carnes Rojas” [En línea] Consultado el 4 de noviembre de 2012. <http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/10%20carnes%20rojas.pdf>

Descargas

Publicado

2014-05-19

Cómo citar

Marín, M., Zapata, A., Quintero, L., & Mejía, M. (2014). FABRICACIÓN DE UN BIOSENSOR A PARTIR DE PVA PARA USO EN PRODUCTOS CÁRNICOS. Revista Colombiana De Materiales, (5), 107–113. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19438