CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS Y MATERIAL VEGETAL PARA EL DESARROLLO DE UN BIOCOMBUSTIBLE SÓLIDO

Autores/as

  • Fabio Vélez Universidad de Antioquia
  • Néstor Aguirre Universidad de Antioquia
  • Elvia González Universidad de Antioquia
  • Yuly Osorio Universidad de Antioquia
  • Nolbayro Marín Universidad de Antioquia
  • Elizabeth Atehortua Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19445

Palabras clave:

Biocombustible, Briqueta, Biomasa, Macrófitas, Mercurio, TGA, Praccis

Resumen

Las plantas acuáticas (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) son un tipo de macrófitas, que ayudan a la depuración de efluentes contaminados. El continuo crecimiento y proliferación de estas plantas consideradas como una maleza, puede significar un recurso para utilizarse como materia prima para elaboración de materiales biocombustibles, quedando así conformados por materiales ecológicos 100% orgánicos más amigables ambientalmente, ya que son elaborados con residuos de biomasa. El objetivo del presente estudio buscó evaluar las condiciones para darle valor agregado a éste material que es considerado desecho, junto con otros subproductos de cosechas agrícolas, tales como la cascarilla de arroz.
Los análisis de la materia prima se realizaron mediante la caracterización morfológica, química y térmica a 3 especies de macrófitas encontradas en el sistema cenagoso de Ayapel – Córdoba y a la cascarilla de arroz de la misma región; usando las técnicas de análisis químico elemental, análisis de mercurio total por espectroscopia de absorción atómica, análisis termo gravimétrico, análisis de microscopia óptica, poder calórico y porcentaje de ceniza y humedad. Posteriormente se evaluó su comportamiento en el proceso de prensado, determinando las condiciones de humedad, presión de compactación y tamaño de partícula adecuado para obtener un biocombustible solido que pueda ser adaptado a sistemas prácticos y reproducibles a las condiciones de la región. La caracterización de los materiales en estudio, evidencio que es posible desarrollar un biocombustible solido a partir de comprimidos de biomasa, aumentando de manera sistemática la densidad y algunas propiedades termoquímicas de cada especie de macrófita y de algunos materiales vegetales.
|Resumen
= 528 veces | PDF
= 410 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio Vélez, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Geolimna, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Néstor Aguirre, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Geolimna, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Elvia González, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación DIDES, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
 

Yuly Osorio, Universidad de Antioquia

Ingenieros de Materiales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Nolbayro Marín, Universidad de Antioquia

Ingenieros de Materiales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Elizabeth Atehortua, Universidad de Antioquia

Ingenieros de Materiales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Citas

R.P. Keller, D.M. Lodge. “Invasive Species”. Encyclopedia of Inland Waters. Academic Press. 2009. pp 92-99.

Aguirre Ramirez, N. J., Caicedo Quintero, O., & González Agudelo, E. M. (2011). Las plantas acuáticas del sistema cenagoso de Ayapel Córdoba, Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.

V.Olvera“Biología y ecología del lirio acuático.” Seminario-taller Control y aprovechamiento del Lirio acuático. Ponencia 2. Instituto Mexicano de tecnología del agua. Secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. México D. F. 1988. pp 11-39.

A. Malik. “Environmental challenge vis a vis opportunity: The case of water hyacinth.”Environment International. Vol. 33. 2007.pp 122-138.

G. Huber, B. Dale. “Biocarburantes celulósicos” Investigación y Ciencia: Edición española de Scientific America.No. 396, 2009. pp 44-51.

H.Wang, H.Zhang, G.Cai. “An Application of Phytoremediation to River Pollution Remediation”. Procedia Environ. Sci. Vol. 10. 2011. pp 1904–1907.

Lippel. «Lippel Brasil.» Compactación, briquetaje, densificación y peletización.http://www.lippel.com.br/es/sustentabilidad/briquetaje-y-peletizacion.html#.UWeiUqIz3E0 (último acceso: 11 de Abril de 2013).

Descargas

Publicado

2014-05-19

Cómo citar

Vélez, F., Aguirre, N., González, E., Osorio, Y., Marín, N., & Atehortua, E. (2014). CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS Y MATERIAL VEGETAL PARA EL DESARROLLO DE UN BIOCOMBUSTIBLE SÓLIDO. Revista Colombiana De Materiales, (5), 152–157. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19445