INGENIERÍA DE TEJIDO ÓSEO –PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO CELULAR REFORZADAS CON VIDRIO BIOACTIVO: PROSPECTIVA COLOMBIANA

Autores/as

  • Lindsey Alejandra Quintero Sierra Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.24752

Palabras clave:

Ingeniería de Tejidos, Plataformas de Crecimiento Celular, Vidrios Bioactivos

Resumen

La ingeniería de Tejidos es un campo multidisciplinario que combina conocimientos en el campo de la ingeniería con procesos biológicos, bioquímicos y biofísicos, con el fin de fabricar materiales que ayuden en la regeneración de tejido dañado. La Ingeniería de Tejidos usa las llamadas plataformas de crecimiento celular para que a través de éstas, se presente la proliferación celular que finalmente formarán parte del nuevo tejido.
Estas plataformas de crecimiento celular deben cumplir con ciertas propiedades tales como permitir la adhesión celular, un porcentaje de porosidad adecuado; además con poros interconectados, una buena resistencia a la compresión y que permitan la proliferación y diferenciación celular.
En este artículo de revisión se habla sobre algunos materiales usados en la fabricación de las plataformas de crecimiento celular, haciendo énfasis en un grupo de cerámicos llamados Vidrio Bioactivos y cómo es la prospectiva en Colombia sobre el desarrollo de este tipo de  materiales.
Se encontró que, si bien existen varias investigaciones sobre materiales cerámicos para uso en medicina y sobre plataformas de crecimiento celular en el país, no se encuentran aún muy desarrolladas líneas investigativas en plataformas híbridas con refuerzo cerámico, específicamente vidrio bioactivo, así que es necesario continuar las investigaciones en esta área en el país.

|Resumen
= 177 veces | PDF
= 227 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lindsey Alejandra Quintero Sierra, Universidad de Antioquia

Bioingeniera, Estudiante Maestría Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia.

Citas

C. Estrada, A. C. Paz, and L. E. López, “Ingeniería de Tejido Óseo: Consideraciones Básicas”, EIA, Vol. 5, pp. 93–100, 2006.

T. H. Qazi, D. J. Mooney, M. Pumberger, S. Geißler, and G. N. Duda, “Biomaterials based strategies for skeletal muscle tissue engineering: Existing technologies and future trends”, Biomaterials, Vol. 53, pp. 502–521, 2015.

R. S. Katari, A. Peloso, and G. Orlando, “Tissue Engineering”, Adv. Surg., Vol. Article in, p. 18, 2014.

P. Clark, G. Chico, F. Carlos, F. Zamudio, R. M. R. Pereira, J. Zanchetta, and J. Castillo, “Osteoporosis in Latin America: panel expert review”, Medwave, Vol. 13, No. 08, pp. e5791–e5791, 2013.

A. Yovana and P. Mateus, “Técnicas empleadas en síntesis de nanocompuestos en ingeniería de tejido óseo”, Mutis, Vol. 4, No. 2, pp. 44–49, 2014.

S. Deville, E. Saiz, and A. P. Tomsia, “Freeze casting of hydroxyapatite scaffolds for bone tissue engineering”, Biomaterials, Vol. 27, No. 32, pp. 5480–9, Nov. 2006.

A. V. Peño and D. A. Garzón-Alvarado, “Implantes scaffolds para regeneración ósea. materiales, técnicas y modelado mediante sistemas de reacción-difusión”, Rev. Cuba. Investig. Biomed., Vol. 29, No. 1, pp. 140–154, 2010.

M. N. Rahaman, D. E. Day, B. Sonny Bal, Q. Fu, S. B. Jung, L. F. Bonewald, and A. P. Tomsia, “Bioactive glass in tissue engineering”, Acta Biomater., Vol. 7, No. 6, pp. 2355–2373, 2011.

D. Lin, K. Yang, W. Tang, Y. Liu, Y. Yuan, and C. Liu, “A poly ( glycerol sebacate ) -coated mesoporous bioactive glass scaffold with adjustable mechanical strength , degradation rate , controlled-release and cell behavior for bone tissue engineering”, Colloids Surfaces B Biointerfaces, Vol. 131, pp. 1–11, 2015.

L. Kong, Y. Gao, G. Lu, Y. Gong, N. Zhao, and X. Zhang, “A study on the bioactivity of chitosan/nano-hydroxyapatite composite scaffolds for bone tissue engineering”, Eur. Polym. J., Vol. 42, No. 12, pp. 3171–3179, Dec. 2006.

H. Li, C.-R. Zhou, M.-Y. Zhu, J.-H. Tian, and J.-H. Rong, “Preparation and Characterization of Homogeneous Hydroxyapatite/Chitosan Composite Scaffolds via In-Situ Hydration”, J. Biomater. Nanobiotechnol., Vol. 01, No. 01, pp. 42–49, 2010.

E. Silva Cuzmar, “Evaluación histológica y mediante microscopía eletrónica de retrodispersión (MER) dela suplementación de colágeno en soporte de cemento y microesferas de hidroxiapatita para mejorar su efecto osteoconductor”, Autónoma de Barcelona, 2013.

M. Rincón, A. Rodríguez, M. E. Londoño, and A. Echavarría, “Fabricación Y Caracterización De Una Matriz Tridimensional”, Rev. Esc. Ineniería Antioquia, Vol. 7, pp. 87–95, 2007.

J. González Ocampo, L. M. Acosta Ochoa, D. M. Escobar Sierra, and C. P. Ossa Orozco, “Plataformas De Hidroxiapatita Para Ingeniería De Tejidos Fabricadas Por La Técnica De Gel-Casting Combinada Con Infiltración De Espumas Poliméricas”, Rev. Colomb. Mater., Vol. 5, pp. 26–31, 2014.

M. L. Fajardo Velasco and A. M. Lama Mejía, “Obtención de un sustituto óseo de fosfatos tricálcio y quitosana con refuerzo de celulosa”, Autónoma de Occidente, 2010.

J. R. Jones, “Review of bioactive glass: From Hench to hybrids”, Acta Biomater., Vol. 9, No. 1, pp. 4457–4486, 2013.

W. Li, M.-I. Pastrama, Y. Ding, K. Zheng, C. Hellmich, and A. R. Boccaccini, “Ultrasonic elasticity determination of 45S5 Bioglass(®)-based scaffolds: Influence of polymer coating and crosslinking treatment”, J. Mech. Behav. Biomed. Mater., Vol. 40C, pp. 85–94, Aug. 2014.

C. O. Correia, Á. J. Leite, and J. F. Mano, “Chitosan/bioactive glass nanoparticles scaffolds with shape memory properties”, Carbohydr. Polym., Vol. 123, No. 2015, pp. 39–45, 2014.

K. Nazemi, P. Azadpour, F. Moztarzadeh, a. M. Urbanska, and M. Mozafari, “Tissue-engineered chitosan/bioactive glass bone scaffolds integrated with PLGA nanoparticles: A therapeutic design for on-demand drug delivery”, Mater. Lett., Vol. 138, pp. 16–20, 2015.

C. García, S. Ceré, and A. Durán, “Recubrimientos bioactivos sobre aleaciones de titanio depositados por la técnica sol-gel”, Rev. Fac. Ing., Vol. 37, pp. 129–140, 2006.

M. Monsalve, E. López, F. Vargas, F. Bolívar, H. Ageorges, and T. Rios, “Influencia de la técnica de proyección térmica en las propiedades mecánicas y en la bioactividad de recubrimientos de vidrio bioactivo”, Rev. Colomb. Mater., Vol. 5, pp. 100–106, 2014.

E. Ciro Zuleta, N. Zapata, and E. López, “Elaboración de un cemento óseo de fosfato de calcio con una adición de biovidrio”, Bol. la Soc. Española Cerámica y Vidr., Vol. 54, pp. 84–92, 2015.

Descargas

Publicado

2015-11-04

Cómo citar

Quintero Sierra, L. A. (2015). INGENIERÍA DE TEJIDO ÓSEO –PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO CELULAR REFORZADAS CON VIDRIO BIOACTIVO: PROSPECTIVA COLOMBIANA. Revista Colombiana De Materiales, (7), 61–68. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.24752

Número

Sección

Artículos