Nuestros indígenas a los ojos de los europeos
Keywords:
Sociología, indígenas, América Latina, Europa, FilosofíaAbstract
El ensayo bien puede empezar por Aristóteles y el polémico primer renglón de la metafísica: “todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”. Es, pues, una afirmación categórica del fenómeno humano que no admite vaguedad en el concepto de hombre en cuanto ser pensante.
Pero los europeos del siglo XVI, tal vez influidos por la experiencia de la antigua sociedad de Roma, cuestionaron de nuevo este principio aristotélico, sometiéndolo al juicio del nuevo renacer del pensamiento; sometido al nuevo despertar del pensamiento renacentista, este principio se agudizó en vista del nuevo individuo americano y las diferentes étnicas, diferencias de lenguas y tradiciones culturales.
El europeo se salió de la visión abstracta y niveladora de Aristóteles, para adelantarse en su realidad positiva de hombre historiador modernista autorizado para distinguir distintos tipos de hombres.
Un nuevo continente cubierto de inmensos árboles y densos bosques, poblado por incontables especies de aves y bestias desconocidas en Europa, ninguna de ellas catalogadas por los antiguos naturalistas; los cielos mismos mostraban un diferente sistema de estrellas.
El europeo se salió de la visión abstracta y niveladora de Aristóteles, para adelantarse en su realidad positiva de hombre historiador modernista autorizado para distinguir distintos tipos de hombres.
Un nuevo continente cubierto de inmensos árboles y densos bosques, poblado por incontables especies de aves y bestias desconocidas en Europa, ninguna de ellas catalogadas por los antiguos naturalistas; los cielos mismos mostraban un diferente sistema de estrellas