Evolución del tratameinto de la imposición tributaria en el trabajador independiente
Palabras clave:
Trabajador independiente, Retención en la Fuente, Base de Retención, Tarifas de Retención, Régimen Simplificado, seguridad social.Resumen
En Colombia se concibe al trabajador independiente como toda persona natural que realice una actividad económica de manera personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos de carácter civil, comercial o administrativo, distintos al laboral, puesto que no está vinculada mediante contrato de trabajo, y su remuneración consiste básicamente en honorarios, comisiones y servicios. Dentro del contrato al que se encuentra sometido el trabajador independiente no presenta una característica propia del contrato de trabajo: La subordinación. (El artículo 594-1 del Estatuto Tributario define al trabajador independiente).
Todo trabajador independiente, en caso de cumplir con los topes y requisitos establecidos por la Ley, está sujeto a que las entidades o empresas a las cuales presta sus servicios le practiquen la retención en la fuente a que haya lugar de acuerdo a la base y tarifas que defina la norma para el concepto definido tal retención. El dilema que surge es si esta tarifa es fiel a los principios de Equidad y Progresividad tributaria, ya que:
“…De acuerdo con el artículo 363 de la Constitución, el sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad, los cuales constituyen el marco general que guía la imposición de las cargas fiscales a través de las cuales el Estado obtiene los recursos necesarios para su consecución y funcionamiento. Es importante tener en consideración que los principios de equidad y progresividad son predicables del sistema tributario en su conjunto y no de un impuesto en particular”1
Es necesario definir de una forma clara y breve los principios de equidad y progresividad tributaria así:
Se entiende como principio de Equidad Tributaria él “…imponer cargas y otorgar beneficios sin distingos, de manera que todos los contribuyentes paguen o se beneficien”
El principio de Progresividad Tributaria “…se deduce del principio de equidad vertical, puesto que aquél permite otorgar un tratamiento diferencial en relación con los contribuyentes de mayor renta, de manera que progresivamente terminan aportando más ingresos al Estado por la mayor tributación a que están obligados”3.
Es de gran importancia mencionar que en el artículo 3° de la Ley 797 de 2003, mediante la cual se reforman algunas disposiciones de la Ley 100 de 1993, habla de lo siguiente:
“…deberán afiliarse al Sistema General de Pensiones, en forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores independientes (…).”
Lo anterior, expone que para que las empresas que quieran tomar como deducible en renta el gasto generado con un trabajador independiente, puedan hacerlo, deben demostrar la relación de causalidad del gasto con el soporte de la cotización y pago de los aportes de seguridad social en salud y pensiones efectivamente pagados por el trabajador.
Descargas
Citas
Aranque, J. (2011, febrero). Universidad Surcolombiana. Curso bases gravables. Extraído el 21 de Mayo de 2011 de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:4TYLGX6OFjgJ:www.araqueasociados .com/es/Conceptoderenta.pdf+UNIVERSIDAD+SURCOLOMBIANA+LTAD+DE+E
CONOMIA+Y+ADMINISTRACION+OGRAMA+DE+CONTADURIA+P%C3%9A BLICA+CURSO:+BASES+GRAVABLES+JOS%C3%89+HILARIO+ARAQUE+C %C3%81RDENAS&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESjEh8lZomdP4Z5eJDTcd CfX8dWI2_vW2iu2jHsdTKd5xBptyGiSKWGEjtUMHeOeSfEwu3lDmzQ8xsNRh57 PlTQbKY6LNHcswLQNV75b2ktqGejHrQMjQ-tvMoQKVefqBUZPPJrK&sig=AHIEtbS095pOQ-2gLI6EBxsiTcMh6BNK5g
Araque, José Hilario. (2010.Febrero). Curso: Retención y procedimiento tributario. Introducción a la Retención en la Fuente. Extraído el 10 de Junio de http://www.araqueasociados.com/es/Introduccionalaretencion.pdf
Colombia, Congreso de Colombia. (2002). Ley 788 de 2002. extraído el 25 de Marzo de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0788_2002.htm
Colombia, Corte Constitucional. (2006). OFICIO No. 1869 de 2007. extraído el 5 de Junio de http://www.acj.org.co/conceptos/concep_d-6982-2007.htm
Corredor, Jesús Orlando. (2002). El impuesto de Renta en Colombia. Bogotá. Centro Interamericano Jurídico financiero
Cusguen, Eduardo. (2011) Estatuto Tributario anotado. Colombia. Bogotá. Editorial Leyer
Decreto 2649 de 1993
Decreto 3590 de 2011
Decreto 1703 de 2002
Dian. (2007). Cartilla de Instrucciones y Formularios 350 y 300.
González, Rafael Isaza. (2006). Historia del impuesto sobre la Renta en Colombia. Medellín. Fondo Editorial Universidad de Eafit. Rectoría Universidad de Antioquia.
Guilis, M. y Mclure, C. (1974). Reforma Tributaria Colombiana de 1974 (Vol. III). Bogotá: Banco Internacional De Reconstrucción y Fomento.
Investigaciones de Informalidad en Colombia. Extraído de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/re_ech_i nformalidad_mar_may2011.pdf
Junguito, R y Rincón, H. (2004). La Política Fiscal en el Siglo XX en Colombia.
Borradores Banco de la República, 318.
Ley 793 de 2007 artículo 3
Ley 1450 de 2011
Ley 1527 de 2012, 27 de abril de 2012
Medellín, Consejo de Medellín. (1993). Constitución Política de Colombia.
Monsalve, R (2002). Diccionario integrado Contable Fiscal: Compilación de Normas.
Bogotá: Centro Interamericano Jurídico Financiero.
Musgrave, R (1974). Propuesta de una Reforma Fiscal para Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Principio de progresividad tributaria. Extraído el 10 de mayo de http://www.gerencie.com/principio-de-progresividad-tributaria.html
Régimen simplificado. Extraído el 20 junio de http://www.gerencie.com/%C2%BFquienes-pertenecen-al-regimen-simplificado-en-el-ano-2012.html
Rodríguez, J (2003). La inequidad horizontal y la redistribución vertical en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Un análisis de robustez. Revista de economía Pública, Volumen 3, Nº 166, Página 49-60.
Salario. Extraído el 2 de junio de http://www.gerencie.com/salario.html
Seguridad social. Extraído el 20 junio de http://dwaconsultores.com/obligatoriedad-del-pago-de-seguridad-social/
Serrano, Guillermo; Vasco, Rubén. (2000). Elementos básicos de la tributación en Colombia. Bogotá. Centro Interamericano Juridico financiero.
Tafur, Álvaro. (1997) Código sustantivo del trabajo (10 ed). Colombia.Bogotá. Editorial Leyer.
Trabajador Independiente. Extraído el 2 de junio de : http://es.wikipedia.org/wiki/Freelance
http://www.consultame.co/index.php?option=com_content&view=article&id=93:princ ipios-normativos-de-los tributos&catid=43:impuestos&Itemid=155
http://www.consultame.co/index.php?option=com_content&view=article&id=93:princ ipios-normativos-de-los tributos&catid=43:impuestos&Itemid=155
http://www.gerencie.com/principio-de-progresividad-tributaria.html
www.lineacontable.com