About the Journal
Enfoque y alcance
La revista Aracne de estudiantes mujeres pertenecientes al programa de historia, pretende ser un espacio para la creación de conocimiento y debate sobre el lugar que ocupa el género en nuestra sociedad, la difusión de diversos tipos de producciones multidisciplinares y expresiones artísticas, creadas dentro de los márgenes de la academia, con enfoque de género y/o feministas, que invita a la integración de una mirada interseccional, es decir, sensible a las razas, las clases, las etnias, las disidencias sexuales y que busca contar con la rigurosidad científica de teorías feministas y otras teorías críticas.
Este espacio digital surge por la necesidad de poner en el centro, las creaciones elaboradas desde una sensibilidad con los lugares que ocupa la mujer, los pensamientos, conflictos y construcciones sociales sobre la compleja condición de la mujer en los diferentes ámbitos sociales.
La intención inicial es establecer y alimentar una revista de estudiantes, donde se expongan diferentes producciones académicas. Buscamos crear un público lector amplio, desde el cual nuestras publicaciones puedan expresar reflexiones sociales a través de diversas autorías.
Políticas
La revista Aracne recibirá única y exclusivamente producciones las cuales pertenezcan a la real autoría de la persona que remite su trabajo para someterlo a evaluación; si la producción pertenece a una coautoría deberá ser autorizado por las autoras de la producción. Llegado el caso de plagio presentado en cualquier material de la revista, aquella persona remitente del trabajo será sancionada con la prohibición de enviar nuevamente material a esta.
Atravesado el proceso de evaluación y si es el caso de aprobación del material para la
publicación en la revista, la autora debe autorizar la publicación de su material en el número correspondiente de la revista, esta autorización será enviada por parte de la revista y ella deberá firmar con puño y letra la autorización y luego remitir al correo de la revista, antes de remitir esta autorización se verificará por medio de un programa verificado la autenticidad del material.
Los materiales enviados a la revista no pueden estar en proceso de convocatoria con otras revistas ni tampoco deben encontrarse publicados en diferentes medios de divulgación, debido a que estos trabajos deben ser referentes novedosos con fines de exposición académica para la publicación en web de la revista.
- Los fines de la revista Aracne no son económicos por ello la visualización de los números en línea son completamente gratuitos y no requieren ninguna inscripción previa y ningún pago.
Secciones
La revista Arance cuenta con las siguientes secciones
-
Reseña
Es un escrito elaborado con cohesión y coherencia, donde se expone una opinión argumentada sobre una obra de carácter académico. Este material cuenta con dos secciones, una que describa la composición del texto a reseñar y otra donde se dé cuenta sobre los aportes, carencias, metodologías, hipótesis, conclusiones de determinada producción. Este escrito se construye con una extensión de 3-4 páginas.
Reflexión crítica
Este formato escrito es elaborado a partir de diferentes producciones como: la literatura, el arte, material o fuente gráfica e histórica, la cinematografía, entre otras, por medio de estos se construye una opinión crítica que permite observar los variados aspectos de determinada producción, generando una reflexión en torno a su significado, su proceso creativo y su contexto.
- Reflexión crítica de obras literarias: este tipo de reflexión puede abordar la presentación, recopilación de una obra o autor y la invitación o no a leerla. En esta, se podrán analizar novelas, cuentos, relatos y poemas.
- Reflexión crítica de obras artísticas: este tipo de texto es abordado desde las diferentes manifestaciones y enfoques estéticos que sean de su interés crítico, en torno a obras visuales y gráficas tales como dibujos, grabados, graffitis, pinturas, esculturas.
- Reflexión crítica de obras audiovisuales: Este tipo de escrito aborda material audiovisual (podcast, películas, documentales, programas de radio, cortometrajes, performances o canciones).
Se aceptarán reflexiones o investigaciones sobre películas, literatura o arte plástico que no excedan el límite de las 4 páginas sin contar la bibliografía y que presenten un comentario analítico o histórico usando el material como base para investigar acerca de un tema de interés. Deberá integrar una ficha técnica en su texto y explicar, de considerarse importante, las condiciones de producción de la obra analizada.
Artículo
El artículo es el resultado de un trabajo riguroso. En la revista Aracne se recibirán artículos con una extensión de 5 a 20 páginas sin contar con la bibliografía, debe incluir metodología, problematización y conclusiones. Los artículos se dividen en diferentes categorías, estas son:
- Artículos de investigación: son construidos por medio de una indagación previa sobre una temática específica, la cual permite la elaboración de un texto que expone una pregunta, sus argumentos y reflexiones finales.
- Artículos producto de ponencias o presentaciones en clase: debe cumplir con las características de los artículos anteriores, excepto por su extensión que debe ser de 8 a 15 páginas, sin contar con la bibliografía y la inclusión de una nota al pie en la primera página que contenga: título de la ponencia o presentación, fecha, lugar, formato del evento o clase.
Ensayo
El ensayo debe ser un texto escrito con cohesión y coherencia, donde la autora presente su punto de vista o realice una exposición de forma crítica sobre un determinado tema y lo argumente a través de un sustento documental, fuentes y ejemplos. Su extensión mínima será de 5 páginas y la máxima de 12, sin contar la bibliografía.
Balance historiográfico
El balance historiográfico o estado del arte deberá corresponder a la selección y exposición de la producción académica realizada sobre determinado tema o campo de estudio de su interés, donde se relacionarán obras que abordan la materia a tratar, en búsqueda de puntos en común o divergencias en dicha producción. Su extensión mínima será de 7 páginas y la máxima de 15, sin contar la bibliografía.
Transcripciones
Las transcripciones deben estar escritas en un formato de artículo que contenga un primer párrafo introductorio donde se especifique que se trata de una transcripción.
- Transcripciones de fuente primaria que no excedan la extensión de las 20 páginas sin contar la bibliografía o en su defecto fragmentos de transcripciones más extensas que se vean acompañadas de una intención, interpretación, análisis o de resultados investigativos realizados a través de dicha fuente, los cuales servirán como la introducción o conclusión de su producción y explicarán a los lectores el contenido del material o el fragmento seleccionado. Este párrafo además debe contener la fecha y lugar de producción de la fuente y el archivo consultado para su transcripción.
Traducciones
Las traducciones pueden ser de o fragmentos de artículos, capítulos de libros, ensayos, notas periodísticas, pertenecientes a algún idioma diferente al español, de una extensión máxima de 20 páginas sin contar la bibliografía, es importante que las traducciones sean verídicas y correctamente trasladadas, para ello se verificará con un traductor certificado. Debe ser acompañada de una nota al pie que explique su selección, importancia y el porqué de su traducción.
Poemas
Para la recepción de poemas se abrirá una convocatoria de carácter específico, generalmente bajo tema libre. Se recibirán poemas que tengan una extensión máxima de tres páginas, y estos serán publicados en ediciones especiales o conmemorativas.
Dibujos
Los dibujos deben ser de autoría propia y dar cuenta del tema de la convocatoria, deben ser entregados en formato pdf y calidad de 300 mpx.
Fotografía
Se abrirá una convocatoria especial para el recibimiento de fotografías, estas deben dar cuenta de una narrativa o acercamiento problemático a un tema propuesto por convocatoria. El formato debe ser jpg o jpeg y con una calidad mínima de 300 mpx.
Nota: es importante que tanto el dibujo como la fotografía tengan adjunto un documento en Word a modo de ficha técnica de máximo 200 palabras que refleje el proceso de construcción de la pieza visual, los materiales o técnica con los que se realizó, la intención y si se desea una corta reflexión de máximo 500 palabras de parte de su creadora.
Artículos de reflexión: se elaboran por medio de un proceso previo de investigación, pero su diferencia radica en la realización de un texto más flexible en cuanto al desarrollo de su escritura, debido a que este permite expresar avances de una investigación y la posición de la autora respecto a la temática abordada.