Reseña: Poor economics. A radical rethinking of the way to fight global poverty.
Palabras clave:
.Resumen
.
Descargas
Citas
Angrist, J. and Kugler, A. (2008). “Rural Windfall or a New Resource Curse Coca, Income,
and Civil Conflict in Colombia”, The Review of Economics and Statistics, vol. XC may,
number 2.
Banks, C. and Sokolowski, J. (2008). From War on Drugs to War against Terrorism: Modeling
the Evolution of Colombia’s Counter-Insurgency, Social Science Research.
Cajas, J. (2008). “Globalización del crimen, cultura y mercados ilegales”, Ide@s, Concyteg, Año
, Núm. 36.
Castillo, M. (2009). “La decisión de desplazarse: un modelo teórico a partir de un estudio de
caso”, Bogotá, Revista Análisis Político 65, Enero/Abril, Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, pp. 33-52.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Bogotá; Grupos armados
emergentes en Colombia, Fundación Seguridad & Democracia, pp. 21.
Cubides, F. (1999). “Los paramilitares y su estrategia” en Malcom Deas / María Victoria Llorente,
Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, Norma, Cerec, Uniandes, pp. 151-199.
Cubides, F. (2005). Burocracias armadas, Bogotá, Editorial Norma, pp. 200.
Deas, M. (1999), Intercambios violentos, reflexiones sobre la violencia en Colombia, Bogotá,
Taurus, pp. 113.
Echandía, C. Dos décadas de escalamiento del conflict armado en Colombia, 1986-2006. Universidad Externado de Colombia, pp. 309.
Estrada, F. [coautor], (2002). Terrorismo y seguridad, Editorial Planeta / Revista Semana, Bogotá.
Estrada, F. [coautor], (2003). Laberintos de Paz, Bucaramanga, Funprocep.
Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Pragmática de la argumentación en
el conflicto armado en Colombia, Fondo Editorial Universidad Eafit, pág. 178.
Estrada, F. (2006). “Estado Mínimo, Agencia de Protección y Control Territorial”, Revista Análisis Político, Vol. 56, pp. 115-131, IEPRI, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia:
Colombia.
Estrada, F. (2006). Los Nombres del Leviatán, Análisis de discursos de la Guerra en Colombia,
Revista Semana.
Estrada, F. (2007a). “La información y el rumor en zonas de conflicto, estrategias por el poder
local en la confrontación armada en Colombia”, Revista Análisis Político, IEPRI, Vol.
, pp. 44-59.
Fauconnier, G. (2000). Mappings in Thought and Language, Cambridge University Press.
Fals, O.; Guzmán, G. y Umaña, E. La violencia en Colombia, Bogotá, Taurus, pp, 488.
Franco, V. y Restrepo, J. (2007). “Dinámica reciente de la reorganización paramilitar”, Bogotá,
Cinep, pp. 33.
Gambetta, D. (1993). The Sicilian Mafia, the Business of Private Protection, Harvard College.
Garfinkel, M. (2004a). “Stable alliance formation in distributional conflict”, European Journal
of Political Economy 20, pp. 829-852.
Garfinkel, M. (2004b). “On the stable formation of groups: Managing the conflict within”.
Conflict Management and Peace Science 21, pp. 43-68.
Garfinkel, M. & Skaperdas, S. (2007). “Economics of Conflict: An Overview”, Handbook of
Defense Economics, Volume 2, Edited by Todd Sandler and Keith Hartley.
Gaviria, A. & Lora, E. (2003). Depende el porvenir de la geografía? Enseñanzas de América
Latina, Alfaomega / Banco Interamenricano de Desarrollo, pp.192.
Gaviria, A. (2005). Del romanticismo al realismo social, Bogotá, Editorial Norma, pp. 214.
Hoffman, M. (2000). “Emerging combatants, war crimes and the future of international humanitarian law”, Crime, Law & Social Change 34, pp. 99-110.
Hoyos, D. (2009). “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de
la competencia y la participación electoral”, Bogotá, Revista Análisis Político 65, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional
de Colombia, pp. 13-32.
Isaza, J. & Campos, D. (2009). “Consideraciones cuantitativas sobre la evolución reciente del conflicto”, Bogotá, Revista Análisis Político 65, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, pp. 3-12.
Kalmanovitz, S. (2001), Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia, Bogotá,
Editorial Norma, pp. 304.
Lakoff, G. (1999). Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western
Thought, con Mark Johnson. Basic Books, New York.
León G. Eduardo Pizarro, (1991). Las Farc (1949-1965).De la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha, con la colaboración de Ricardo Peñaranda Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Tercer Mundo
Editores, Bogotá.
León G, Eduardo Pizarro, (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto
armado en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 370.
López, A. (2008). El cartel de los sapos, la historia secreta de las mafias del narcotráfico más
poderosas del mundo: el cartel del norte del valle, Bogotá, Planeta.
Mejía, D. (2005). “The War Against Drug Producers”, with H. Grossman, NBER Working
Paper, No. 11141.
Mejía D. “Capital Destruction, Optimal Defense and Economic Growth”, with C.E. Posada,
Borradores de Economía, No. 257 (working paper), Banco de la República.
North, D. (2007). Para entender el proceso de cambio económico, Bogotá, Editorial Norma, pp. 261.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia, Basic Books, (edición del FCE, Anarquía, Estado
y Utopía, 1978).
Ocampo, J. (2007). Historia económica de Colombia, Bogotá, Planeta.
Pecaut, D. (2008). Las Farc, ¿Una guerrilla sin fin o sin fines?, Bogotá, Editorial Norma.
Rangel, A. (1998). Colombia, guerra en el fin de siglo, Bogotá, TM Editores, Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia, Bogotá, Editorial
Norma.
Roldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946-1953, Bogotá, Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, Banco de la República, pp. 435.
Schelling, T. (1960). The Strategic of Conflict, Harvard University Press, (Edición castellana, La
Estrategia del Conflicto, Madrid, Editorial Tecnos, 1964).
Schelling, T. (1984). Choice and Consequence, Harvard University Press, pp. 379.
Uribe, M. (1990). Matar, rematar y contramatar, Las masacres de la violencia en el Tolima,
-1964, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, pp. 209.
Valencia, L. (2009). Mis años en la Guerra, Bogotá, Editorial Norma, pp. 288.
Wärneryd, K. (2003). “Information in conflicts”: Journal of Economic Theory, 110, pp. 121-136.