Estructura financiera de las empresas del clúster servicios médicos y odontológicos del Valle de Aburrá en ambientes cambiantes

Autores/as

  • Ana Milena Medina O Universidad de Antioquia

Palabras clave:

estructura financiera, clúster servicios médicos y odontológicos, pequeñas y medianas empresas, Valle de Aburrá, Teoría del PeckingOrder, recesión económica

Resumen

El objetivo del estudio es caracterizar la estructura financiera de las empresas grandes y medianas ubicadas en el Valle de Aburrá, pertenecientes al clúster servicios médicos y odontológicos. Se busca determinar si el comportamiento de dicha estructura coincide con los planteamientos de la Teoría del PeckingOrder (Myers, 1984) y además, si presenta variaciones durante el período de recesión económica. Los resultados sugieren que las decisiones de financiación en las empresas grandes, podrían explicarse a partir de la teoría estudiada, la cual no encuentra un claro soporte en el caso de las empresas medianas, que modifican su estructura de  financiación, durante el período de crisis económica, intensificando la utilización de pasivos de corto plazo.

|Resumen
= 84 veces | PDF
= 99 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Milena Medina O, Universidad de Antioquia

Docente Departamento Ciencias Administrativas

Universidad de Antioquia

Citas

BANCO DE LA REPÚBICA DE COLOMBIA – DANE. Informes de coyuntura económica de antioquia

, 2006, 2007, 2008 y 2009, [en línea], disponibles en: http://www.banrep.gov.co/

publicaciones/pub_ec_reg3.htm#an

BUSTAMANTE, A. (2007). Sector Farmacéutico Colombiano–Investigaciones Económicas

Corficolombiana,[en línea],disponible en: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-empresas-de-equipos-medicos-de-Colombia.html.

DONALDSON, G. (1961). Corporate Debt Capacity: A Study of Corporate Debt Policy and the

Determination of Corporate Debt Capacity. Boston, Division of Research, Harvard

Graduate School of Business Administration.

FRANK, M. y GOYAL, V. (2003): “Testing the Pecking Order theory of capital structure”. Journal

of Financial Economics. No. 67 (2), pp, 217-248, [en línea], disponible en: http://www.

sciencedirect.com/science/article/pii/S0304405X02002520

FRANK, M. y GOYAL, V. (2009). “Capital Structure Decisions: Which Factors are Reliably

Important?”Financial Management. No. 38, pp, 1-37, [en línea], disponible en: http://

mpra.ub.uni-muenchen.de/22525/1/MPRA_paper_22525.pdf

HARRIS, M. Y RAVIV, A. (1991): “The theory of capital structure”. Journal of Finance, No. 46

(1), pp, 297-355 ,[en línea], disponible en: http://faculty.fullerton.edu/jyang/Courses/

fin332/Literature/harrisRaviv91.pdf

HELLMANN, T. y STIGLITZ, J. (2000). “Credit and Equity Rationing in Markets with Adverse Selection”. European Economic Review, No. 44 (2), pp, 281-304. [en línea],disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014292198000762

MEDELLÍN CUIDAD CLÚSTER. (2011). [en línea], http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/

CulturaE/Paginas/medellinciudadcluster.aspx

MEDINA, A. ET AL. (2011). “Estructura financiera de la Empresa en Entornos Económicos

Cambiantes - Caso Antioquia”. Informe inédito [s.n.]. Informe final de investigación

en Estructura Financiera 2010-2011, Grupo de Investigación GESTOR – Facultad de

Ciencias Económicas Universidad de Antioquia.

MODIGLIANI, F. y MILLER, M. (1958). “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory

of Investment”. The American Economic Review, No. 68 (3), pp, 261-297, [en línea],

disponible en: http://www.jstor.org/stable/1809766

MYERS, S. y MAJLUF, N. (1984), “ Corporate Financing and Investment Decisions when firms have

information that investors do not have”, Journal of Financial Economics, No. 13, pp,

-221, [en línea], disponible en: http://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/2068/

SWP-1523-15376412.pdf;jsessionid=30BA60A275EF44D461A0D471CFA7813E?sequ

ence=1

MYERS, S. (1984). “The Capital Structure Puzzle”, The National Bureau of Economic Research.

Working paper, No. 1393, pp. 1-33, [en línea], disponible en: http://www.nber.org/

papers/w1393.pdf

MYERS, S. (2001). “Capital Structure”. Journal of Economic Perspectives, No. 15 (2), pp, 81–102,

[en línea], disponible en: http://www.jstor.org/stable/2696593

RIVERA, J. (2002). “Teoría sobre la estructura de capital”. Estudios Gerenciales, No. 84, pp, 31-60,

[en línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/212/21208402.pdf

TENJO, F.; ET AL. (2006). “Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas

(1996-2002)”. Borradores de Economía, Banco de la República, [en línea], disponible

en: http://econpapers.repec.org/paper/bdrborrec/380.htm

TENJO, F.; ET AL. (2007). “Los ciclos de inversión y su financiamiento en Colombia”. Borradores

de Economía. Banco de la República. No. 438, [en línea], disponible en: http://www.

banrep.gov.co/docum/ftp/borra438.pdf

WADNIPAR H, ET AL. (2008). “Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas”. Revista Soluciones de Postgrado EIA, pp, 23-44, [en línea], disponible en: http://

revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%F3n%20N%BA.1/Soluciones%201%20

art%202%20Determinaci%F3n%20de%20la%20estructura.pdf

WATSON, R. y WILSON, N. (2002). “Small and Medium Size Enterprise Financing: A Note on

Some of the Empirical Implications of a Pecking Order”. Journal of Business Finance

& Accounting, No. 29, (3, 4), pp, 557 –578.

ZAMUDIO, N. (2005).“Estructura financiera del sector corporativo privado”. Reportes del Emisor

No. 76. Banco de la República. Bogotá, D. C, [en línea], disponible en: http://www.

banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/76.pdf

Descargas

Publicado

2012-10-22

Cómo citar

Medina O, A. M. (2012). Estructura financiera de las empresas del clúster servicios médicos y odontológicos del Valle de Aburrá en ambientes cambiantes. Perfil De Coyuntura Económica, (18), 167–189. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/13250

Número

Sección

Artículos