Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos?
Palabras clave:
recursos naturales, maldición de los recursos, crecimiento económico, series de tiempo, ColombiaResumen
La “maldición de los recursos naturales” es un término acuñado por Auty (1993) y reforzado por los resultados de Sachs y Warner (1995, 1999) para explicar por qué países con una mayor riqueza relativa de recursos naturales tienden a crecer a tasas inferiores que los países que tienen menos recursos naturales. Este documento estudia de manera empírica la existencia de una “maldición de los recursos” en la economía colombiana, para tal efecto, se aplica análisis de series de tiempo, encontrando evidencia para afirmar la paradoja, explicada por la exportación de café, petróleo y área de tierra destinada a la agricultura para el periodo comprendido entre 1970 – 2010.
Descargas
Citas
Adu, G. (2011). Natural resource and economic growth: the case of Ghana. Uppsala: Swedish
University of Agricultural Sciences.
Andrews, D. (1991). Heteroskedasticity amd Autocorrelation Consistent Covariance Matrix
Estimation. Econometrica, Vol. 59, pp. 817 – 858.
Auty, R. (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The resource curse thesis. Routledge, Taylor
and Francis Group.
Barreto, C. y Campo, J. (2012). Relación de largo plazo entre el consumo de energía y PIB en América Latina: Una evaluación empírica con datos panel. ECOS de Economía, Vol. 16, No. 35.
Caballero, C. (2001). Economía y política monetaria. Seminario “Situación y Perspectivas económicas, 2000 – 2001”. ANIF-FEDESARROLLO.
Campo, J. (2012). Impacto de las patentes sobre el Crecimiento Económico: Un modelo panel
cointegrado. Equidad & Desarrollo, Vol. 18.
Carpintero, Ó. Recursos Naturales y Crecimiento Económico (1955 – 2000): de la “Economía
de la Producción” a la “Economía de la Adquisición”. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Clavijo, S. (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos. Anif.
Collier, P., y Godiers, B. (2007). Comodity Prices, Growth, and the Natural Resource Curse:
Recolling a Conundrum. Oxford: University of Oxford.
De Gregorio, J. (2009). El crecimiento en Chile y el cobre. Conmemoración CESCO 25 años
(p. 12). Santiago: Banco Central de Chile.
Díaz Valdivia, C. A., y Allaga Lordemann, J. (2010). Análisis de la relación entre la calidad
institucional, recursos naturales y crecimiento económico. Bolivia: Universidad Católica
Boliviana San Pablo.
Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the Estimators for Autoregressive Time
Series with a Unit Root. Journal of the American Statistical Association , 74 (366), 427-431.
Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1981). “Likelihood Ratio Statistics for Autoregressive Time Series
with Unit Root”. Econometrica , 49 (4), pp. 1057-1072.
Gallup, J. L., y Sachs, J. D. (1999). Geography and economic Delopment. United States: Harvard
University.
Engle, R. y Granger, C. (1987). Co-integration y Error- Correction: Representation, estimation
y testing. Econometrica, No. 55 (2), pp. 251 – 276.
Fedesarrollo. (2007). impacto de la inversión extranjera en Colombia: situación actual y perspectivas. Bogotá, pp. 39 – 42.
GRECO. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. Bogotá,
Banco de la República.
GRECO. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. pp.14 – 49.
Gylfason, T. (2004). Natural Resources and economic growth: from dependence to diversification.
Reykjavik: University of Iceland.
Gylfason, T., y Zoega, G. (2002). Natural resources and economic growth: the role of investment.
Chile: Banco Central de Chile.
Hansen, B. (1992). Efficient estimation and testing of cointegrating vectors in the presence of
deterministic trends. Journal of Econometrics, Vol. 53, pp. 87 – 121.
Kalmanovitz, S. (2011). Nueva historia económica de Colombia, Editor. Editorial Taurus.
Koopmans, T. (1963). On the concept of optimal economic growth. Discussion Papers 163. Yale
University, Cowles Foundation.
Kronenberg, T. (2003). The curse of natural resources in the transitions economics. The Netherlands: University of Maastricht.
Kwiatkowski, D., Phillips, P., Schmidt, P. y Shin, Y. (1992). “Testing the null Hypothesis of
Stationarity Against the Alternative of Unit Root”, Journal of Econometrics, Vol. 54 (1 –
, pp. 159 – 178.
Mankiw, G., Romer, P. yWeil, N. (1992). “A Contribution to the Empirics of Economic Growth”,
The Quarterly Journal of Economic, Vol. 107(2), pp. 407 – 437.
Morales-Torrado, C. A. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico.
Desarrollo y Sociedad, Vol. 68, pp. 7 – 45.
Perilla, J. R. (2008). Determinantes inmediatos y fundamentales del crecimiento económico en
Colombia bajo el método bayesiano de selección de variables. DNP. pp. 1 – 41.
Perry, G., y Olivera, M. (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y
local en Colombia. Fedesarrollo.
Phillips, P. y Hansen, B. (1990). Statistical Inference in Instrumental Variables Regression with
I(1) Processes, Review of Economic Studies, Vol. 57, pp. 99 – 125.
Phillips, P. y Ouliaris, S. (1990). “Asymptotic Properties of Residual Based Tests for Cointegration,” Econometrica, Econometric Society, vol. 58(1), pages 165 – 193.
Posada, C. E. (1995). Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones. Bogotá.
Borradores de Economía, Banco de la República.
Posada, C. E., y Rojas A, A. (2008). El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y
modelos viejos para interpretar el periodo 1925 – 2000. Bogotá: Banco de la República.
Sachs, J. D., y Warner, A. M. (1995). Naural resource abundance and economic Growth. NBER
Working paper, No. 5398, Cambridge, MA.
Sachs, J. D., y Warner, A. M. (2001). Natural Resources and Economic Development: The curse
of natural resources. European Economic Review, Vol. 45, pp. 827 – 838.
Sala-i-Martin. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch S.A.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic Growth. The Quarterly Journal of
Economics, Vol. 70(1), pp. 65 – 94.
Stijns, J.-P. C. (2000). Natural Resource Abundance and economic Growth revisited. Berkely
University of California.
Vargas, R.H. (2010). Impacto de las exportaciones de hidrocarburos en el crecimiento económico
colombiano 1970-2007. Universidad Nacional de Colombia, pp. 20 – 34.